Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina

Autores
Amico, Fabián
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo se ubica en el contexto de la fuerte recuperación de la economía argentina a partir de la crisis de 2002 y el rol desempeñado por la política cambiaria y monetaria en dicha recuperación. En este marco, la relación entre tipo de cambio y salario real es vital porque determina el nivel de competitividad del conjunto de la economía y, con ello, las posibilidades de crecimiento a largo plazo, debido a la conocida restricción externa que afecta al crecimiento del país. Los abultados saldos comerciales favorables han producido una avalancha de dólares y conducido a una fuerte acumulación de reservas, produciendo problemas para sostener el tipo de cambio en los valores deseados por el gobierno. Resultan pertinentes aquí los análisis destinados a lo que tradicionalmente se conoce como “enfermedad holandesa” (dutch disease), que se transmite a todos aquellos países que ven aumentar súbitamente el valor de sus exportaciones por crecimientos inesperados de sus precios fijados internacionalmente y/o por drásticos incrementos de los volúmenes. Argentina se enfrenta así a una gigantesca acumulación de reservas que parece conducir casi inexorablemente a la revaluación del peso, lo que puede implicar una pérdida de competitividad internacional e imponer “señales” de precios contraproducentes para el proceso actual.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Tipo de cambio
Crecimiento
Inflación
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104923

id SEDICI_cdd66c7be2dd153de80441ae63716835
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104923
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Tipo de cambio, crecimiento e inflación en ArgentinaAmico, FabiánCiencias EconómicasTipo de cambioCrecimientoInflaciónArgentinaEl trabajo se ubica en el contexto de la fuerte recuperación de la economía argentina a partir de la crisis de 2002 y el rol desempeñado por la política cambiaria y monetaria en dicha recuperación. En este marco, la relación entre tipo de cambio y salario real es vital porque determina el nivel de competitividad del conjunto de la economía y, con ello, las posibilidades de crecimiento a largo plazo, debido a la conocida restricción externa que afecta al crecimiento del país. Los abultados saldos comerciales favorables han producido una avalancha de dólares y conducido a una fuerte acumulación de reservas, produciendo problemas para sostener el tipo de cambio en los valores deseados por el gobierno. Resultan pertinentes aquí los análisis destinados a lo que tradicionalmente se conoce como “enfermedad holandesa” (dutch disease), que se transmite a todos aquellos países que ven aumentar súbitamente el valor de sus exportaciones por crecimientos inesperados de sus precios fijados internacionalmente y/o por drásticos incrementos de los volúmenes. Argentina se enfrenta así a una gigantesca acumulación de reservas que parece conducir casi inexorablemente a la revaluación del peso, lo que puede implicar una pérdida de competitividad internacional e imponer “señales” de precios contraproducentes para el proceso actual.Facultad de Ciencias Económicas2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104923spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/104923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:11.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
title Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
spellingShingle Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
Amico, Fabián
Ciencias Económicas
Tipo de cambio
Crecimiento
Inflación
Argentina
title_short Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
title_full Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
title_fullStr Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
title_full_unstemmed Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
title_sort Tipo de cambio, crecimiento e inflación en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Amico, Fabián
author Amico, Fabián
author_facet Amico, Fabián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Tipo de cambio
Crecimiento
Inflación
Argentina
topic Ciencias Económicas
Tipo de cambio
Crecimiento
Inflación
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo se ubica en el contexto de la fuerte recuperación de la economía argentina a partir de la crisis de 2002 y el rol desempeñado por la política cambiaria y monetaria en dicha recuperación. En este marco, la relación entre tipo de cambio y salario real es vital porque determina el nivel de competitividad del conjunto de la economía y, con ello, las posibilidades de crecimiento a largo plazo, debido a la conocida restricción externa que afecta al crecimiento del país. Los abultados saldos comerciales favorables han producido una avalancha de dólares y conducido a una fuerte acumulación de reservas, produciendo problemas para sostener el tipo de cambio en los valores deseados por el gobierno. Resultan pertinentes aquí los análisis destinados a lo que tradicionalmente se conoce como “enfermedad holandesa” (dutch disease), que se transmite a todos aquellos países que ven aumentar súbitamente el valor de sus exportaciones por crecimientos inesperados de sus precios fijados internacionalmente y/o por drásticos incrementos de los volúmenes. Argentina se enfrenta así a una gigantesca acumulación de reservas que parece conducir casi inexorablemente a la revaluación del peso, lo que puede implicar una pérdida de competitividad internacional e imponer “señales” de precios contraproducentes para el proceso actual.
Facultad de Ciencias Económicas
description El trabajo se ubica en el contexto de la fuerte recuperación de la economía argentina a partir de la crisis de 2002 y el rol desempeñado por la política cambiaria y monetaria en dicha recuperación. En este marco, la relación entre tipo de cambio y salario real es vital porque determina el nivel de competitividad del conjunto de la economía y, con ello, las posibilidades de crecimiento a largo plazo, debido a la conocida restricción externa que afecta al crecimiento del país. Los abultados saldos comerciales favorables han producido una avalancha de dólares y conducido a una fuerte acumulación de reservas, produciendo problemas para sostener el tipo de cambio en los valores deseados por el gobierno. Resultan pertinentes aquí los análisis destinados a lo que tradicionalmente se conoce como “enfermedad holandesa” (dutch disease), que se transmite a todos aquellos países que ven aumentar súbitamente el valor de sus exportaciones por crecimientos inesperados de sus precios fijados internacionalmente y/o por drásticos incrementos de los volúmenes. Argentina se enfrenta así a una gigantesca acumulación de reservas que parece conducir casi inexorablemente a la revaluación del peso, lo que puede implicar una pérdida de competitividad internacional e imponer “señales” de precios contraproducentes para el proceso actual.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104923
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-23514-8-9
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260438356590592
score 13.13397