Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico

Autores
Nasuti, Mauro; Musmeci, Maximiliano; Pontiroli, Paula; González, Alfredo Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la obtención de piezas fundidas los moldes encargados de obtener los orificios se llaman noyos. Tradicionalmente se fabrican ligando arena mediante el uso de alguna resina, la cual se mezcla previamente con la arena y polimeriza mediante el agregado de algún monómero, catalizador o calor. Las características necesarias de un noyo son tener suficiente resistencia para soportar el manipuleo y las fuerzas ejercidas por el metal fundido, tener permeabilidad y poder ser extraído luego de la colada. La noyeria tradicional presenta limitaciones en ciertos casos como lo son, los noyos para cera perdida y los rotores cerrados. En el caso de la cera perdida la limitación es debida a que los moldes de este método de sinterizan con lo que la liga polimérica desaparecería. Para la noyeria de rotores cerrados se observan 3 limitantes, la aparición de sopladuras por la evolución de la resina, el colapso del noyo debido a la degradación de la resina y a la presión metalostatica y la baja terminación superficial obtenida disminuyendo así, la eficiencia de las partes húmedas de la bomba que se desea obtener. Con el fin de superar las limitaciones que presentan los noyos tradicionales en la fabricación de rotores cerrados, surge la propuesta del presente trabajo, la cual consiste en la conformación de noyos cerámicos mediante un ligante orgánico. Obteniendo de esta manera las ventajas de los noyos realizados con resinas y las ligas inorgánicas. La idea central es utilizar resina para dar la forma de la pieza en verde y obtener una liga cerámica luego del sinterizado de la pieza basándose en las experiencias de trabajos anteriores. A su vez la resina tiene la función de generar una red interconectada de poros una vez sinterizado el noyo.
Sección: Mecánica.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Mecánica
Resinas
noyos cerámicos
Fundiciones
ligante orgánico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75960

id SEDICI_cdc3c23cdf5ac57fc84283e8ce6e1ec8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75960
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánicoNasuti, MauroMusmeci, MaximilianoPontiroli, PaulaGonzález, Alfredo CarlosIngeniería MecánicaResinasnoyos cerámicosFundicionesligante orgánicoEn la obtención de piezas fundidas los moldes encargados de obtener los orificios se llaman noyos. Tradicionalmente se fabrican ligando arena mediante el uso de alguna resina, la cual se mezcla previamente con la arena y polimeriza mediante el agregado de algún monómero, catalizador o calor. Las características necesarias de un noyo son tener suficiente resistencia para soportar el manipuleo y las fuerzas ejercidas por el metal fundido, tener permeabilidad y poder ser extraído luego de la colada. La noyeria tradicional presenta limitaciones en ciertos casos como lo son, los noyos para cera perdida y los rotores cerrados. En el caso de la cera perdida la limitación es debida a que los moldes de este método de sinterizan con lo que la liga polimérica desaparecería. Para la noyeria de rotores cerrados se observan 3 limitantes, la aparición de sopladuras por la evolución de la resina, el colapso del noyo debido a la degradación de la resina y a la presión metalostatica y la baja terminación superficial obtenida disminuyendo así, la eficiencia de las partes húmedas de la bomba que se desea obtener. Con el fin de superar las limitaciones que presentan los noyos tradicionales en la fabricación de rotores cerrados, surge la propuesta del presente trabajo, la cual consiste en la conformación de noyos cerámicos mediante un ligante orgánico. Obteniendo de esta manera las ventajas de los noyos realizados con resinas y las ligas inorgánicas. La idea central es utilizar resina para dar la forma de la pieza en verde y obtener una liga cerámica luego del sinterizado de la pieza basándose en las experiencias de trabajos anteriores. A su vez la resina tiene la función de generar una red interconectada de poros una vez sinterizado el noyo.Sección: Mecánica.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf804-807http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75960spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75960Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:19.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
title Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
spellingShingle Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
Nasuti, Mauro
Ingeniería Mecánica
Resinas
noyos cerámicos
Fundiciones
ligante orgánico
title_short Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
title_full Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
title_fullStr Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
title_full_unstemmed Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
title_sort Desarrollo del conformado de noyos cerámicos mediante ligante orgánico
dc.creator.none.fl_str_mv Nasuti, Mauro
Musmeci, Maximiliano
Pontiroli, Paula
González, Alfredo Carlos
author Nasuti, Mauro
author_facet Nasuti, Mauro
Musmeci, Maximiliano
Pontiroli, Paula
González, Alfredo Carlos
author_role author
author2 Musmeci, Maximiliano
Pontiroli, Paula
González, Alfredo Carlos
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Mecánica
Resinas
noyos cerámicos
Fundiciones
ligante orgánico
topic Ingeniería Mecánica
Resinas
noyos cerámicos
Fundiciones
ligante orgánico
dc.description.none.fl_txt_mv En la obtención de piezas fundidas los moldes encargados de obtener los orificios se llaman noyos. Tradicionalmente se fabrican ligando arena mediante el uso de alguna resina, la cual se mezcla previamente con la arena y polimeriza mediante el agregado de algún monómero, catalizador o calor. Las características necesarias de un noyo son tener suficiente resistencia para soportar el manipuleo y las fuerzas ejercidas por el metal fundido, tener permeabilidad y poder ser extraído luego de la colada. La noyeria tradicional presenta limitaciones en ciertos casos como lo son, los noyos para cera perdida y los rotores cerrados. En el caso de la cera perdida la limitación es debida a que los moldes de este método de sinterizan con lo que la liga polimérica desaparecería. Para la noyeria de rotores cerrados se observan 3 limitantes, la aparición de sopladuras por la evolución de la resina, el colapso del noyo debido a la degradación de la resina y a la presión metalostatica y la baja terminación superficial obtenida disminuyendo así, la eficiencia de las partes húmedas de la bomba que se desea obtener. Con el fin de superar las limitaciones que presentan los noyos tradicionales en la fabricación de rotores cerrados, surge la propuesta del presente trabajo, la cual consiste en la conformación de noyos cerámicos mediante un ligante orgánico. Obteniendo de esta manera las ventajas de los noyos realizados con resinas y las ligas inorgánicas. La idea central es utilizar resina para dar la forma de la pieza en verde y obtener una liga cerámica luego del sinterizado de la pieza basándose en las experiencias de trabajos anteriores. A su vez la resina tiene la función de generar una red interconectada de poros una vez sinterizado el noyo.
Sección: Mecánica.
Facultad de Ingeniería
description En la obtención de piezas fundidas los moldes encargados de obtener los orificios se llaman noyos. Tradicionalmente se fabrican ligando arena mediante el uso de alguna resina, la cual se mezcla previamente con la arena y polimeriza mediante el agregado de algún monómero, catalizador o calor. Las características necesarias de un noyo son tener suficiente resistencia para soportar el manipuleo y las fuerzas ejercidas por el metal fundido, tener permeabilidad y poder ser extraído luego de la colada. La noyeria tradicional presenta limitaciones en ciertos casos como lo son, los noyos para cera perdida y los rotores cerrados. En el caso de la cera perdida la limitación es debida a que los moldes de este método de sinterizan con lo que la liga polimérica desaparecería. Para la noyeria de rotores cerrados se observan 3 limitantes, la aparición de sopladuras por la evolución de la resina, el colapso del noyo debido a la degradación de la resina y a la presión metalostatica y la baja terminación superficial obtenida disminuyendo así, la eficiencia de las partes húmedas de la bomba que se desea obtener. Con el fin de superar las limitaciones que presentan los noyos tradicionales en la fabricación de rotores cerrados, surge la propuesta del presente trabajo, la cual consiste en la conformación de noyos cerámicos mediante un ligante orgánico. Obteniendo de esta manera las ventajas de los noyos realizados con resinas y las ligas inorgánicas. La idea central es utilizar resina para dar la forma de la pieza en verde y obtener una liga cerámica luego del sinterizado de la pieza basándose en las experiencias de trabajos anteriores. A su vez la resina tiene la función de generar una red interconectada de poros una vez sinterizado el noyo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75960
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75960
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
804-807
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616003776937984
score 13.070432