Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones

Autores
Baranchuk, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Elíades, Analía Graciela
Loreti, Damián
Descripción
La Tesis “Los trabajadores argentinos de la Comunicación y la Cultura. Organización, historia y regulaciones” describe las estrategias que los trabajadores de la comunicación y la cultura se han dado a través de la historia para estructurar sus organizaciones representativas a fin de preservar derechos adquiridos; avanzar en la conquista de derechos postergados y vislumbrar la necesidad de defender nuevos derechos a partir de los modos con los que el devenir de la técnica y la evolución del capital afectaron al sector. En ese sentido, las estrategias puestas en marcha, son tan diversas, como las situaciones que deben enfrentar: desde la negociación en el marco de los convenios colectivos de trabajo a la acción gremial directa; desde propiciar marcos regulatorios específicos y legislación acorde a llevar adelante actividades intersindicales puntuales o crear organizaciones permanentes de diversa índole. El estudio agrupa a los colectivos que representan a los siguientes trabajadores de la comunicación y la cultura: actores, artistas de variedades, autores/guionistas, canillitas, directores audiovisuales, gráficos, locutores, músicos, técnicos de cine, técnicos de la TV, técnicos de la radio, trabajadores de la publicidad y trabajadores de prensa. El recorte de actividades se centró en aquellos trabajadores de la comunicación y la cultura en la que alguna de sus organizaciones representativas conforma o ha conformado la Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS). Asimismo, alguno de estos colectivos se han dado, antes o después de su organización sindical, sociedades gestoras que protegen sus derechos de propiedad intelectual. Las problemáticas que aquejan a los trabajadores de la comunicación y la cultura y a sus organizaciones adquieren la condición de “interés público” dado que no involucran sólo a los sujetos directamente afectados, sino que incluyen a la sociedad en su conjunto pudiendo menoscabar la propia calidad democrática (incluido el derecho al goce de los bienes culturales). Es en función de lo antedicho que el análisis de dichas problemáticas aparece como imperioso para las ciencias sociales; para los estudios en comunicación; para las organizaciones de los trabajadores de la comunicación y la cultura y para los responsables de legislar en la materia.
The thesis “Argentinean Communication and Culture Workers, Organization, History and Regulations”, describes the strategies that communication and culture workers have done through history to set up their representative organizations in order to defend their rights; to move forward conquering forgotten rights and defending new possible rights; in the context of new technologies and taking into account how the capital of this sector was affected. In this sense, strategies are quite diverse as the different situations they need to confront: from negotiations in the frame of working collective agreements to direct union actions; from advancing specific regulatory agreements and respective legislation to develop specific inter-union activities or create new permanent organizations. This study is about the following collective communication and culture workers: actors, “variete-artists”, scripters and writers, newspapers distributors, audiovisual directors, broadcasters, musicians, movies and TV technicians, radio technicians, workers in advertising, and media press workers. This work was focused in communication and culture workers which organizations were (or are) part of the “Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS)”. Additionally, some of these groups, have been able to construct right management societies. Difficulties that involve communication and culture workers and their unions evolve into “public interest” because they involve not only the workers but also the society as a whole affecting democracy’s quality (including the right of enjoying culture). Given the mentioned above, the analysis of these difficulties is imperative for Social Sciences, Communications Sciences, for communication and culture workers and for those responsible to legislate on this topic.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Comunicación
Cultura
Organizaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110786

id SEDICI_cdb4843196fa43667a209cfabd62f600
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110786
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulacionesBaranchuk, MarianaComunicación SocialComunicaciónCulturaOrganizacionesLa Tesis “Los trabajadores argentinos de la Comunicación y la Cultura. Organización, historia y regulaciones” describe las estrategias que los trabajadores de la comunicación y la cultura se han dado a través de la historia para estructurar sus organizaciones representativas a fin de preservar derechos adquiridos; avanzar en la conquista de derechos postergados y vislumbrar la necesidad de defender nuevos derechos a partir de los modos con los que el devenir de la técnica y la evolución del capital afectaron al sector. En ese sentido, las estrategias puestas en marcha, son tan diversas, como las situaciones que deben enfrentar: desde la negociación en el marco de los convenios colectivos de trabajo a la acción gremial directa; desde propiciar marcos regulatorios específicos y legislación acorde a llevar adelante actividades intersindicales puntuales o crear organizaciones permanentes de diversa índole. El estudio agrupa a los colectivos que representan a los siguientes trabajadores de la comunicación y la cultura: actores, artistas de variedades, autores/guionistas, canillitas, directores audiovisuales, gráficos, locutores, músicos, técnicos de cine, técnicos de la TV, técnicos de la radio, trabajadores de la publicidad y trabajadores de prensa. El recorte de actividades se centró en aquellos trabajadores de la comunicación y la cultura en la que alguna de sus organizaciones representativas conforma o ha conformado la Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS). Asimismo, alguno de estos colectivos se han dado, antes o después de su organización sindical, sociedades gestoras que protegen sus derechos de propiedad intelectual. Las problemáticas que aquejan a los trabajadores de la comunicación y la cultura y a sus organizaciones adquieren la condición de “interés público” dado que no involucran sólo a los sujetos directamente afectados, sino que incluyen a la sociedad en su conjunto pudiendo menoscabar la propia calidad democrática (incluido el derecho al goce de los bienes culturales). Es en función de lo antedicho que el análisis de dichas problemáticas aparece como imperioso para las ciencias sociales; para los estudios en comunicación; para las organizaciones de los trabajadores de la comunicación y la cultura y para los responsables de legislar en la materia.The thesis “Argentinean Communication and Culture Workers, Organization, History and Regulations”, describes the strategies that communication and culture workers have done through history to set up their representative organizations in order to defend their rights; to move forward conquering forgotten rights and defending new possible rights; in the context of new technologies and taking into account how the capital of this sector was affected. In this sense, strategies are quite diverse as the different situations they need to confront: from negotiations in the frame of working collective agreements to direct union actions; from advancing specific regulatory agreements and respective legislation to develop specific inter-union activities or create new permanent organizations. This study is about the following collective communication and culture workers: actors, “variete-artists”, scripters and writers, newspapers distributors, audiovisual directors, broadcasters, musicians, movies and TV technicians, radio technicians, workers in advertising, and media press workers. This work was focused in communication and culture workers which organizations were (or are) part of the “Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS)”. Additionally, some of these groups, have been able to construct right management societies. Difficulties that involve communication and culture workers and their unions evolve into “public interest” because they involve not only the workers but also the society as a whole affecting democracy’s quality (including the right of enjoying culture). Given the mentioned above, the analysis of these difficulties is imperative for Social Sciences, Communications Sciences, for communication and culture workers and for those responsible to legislate on this topic.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialElíades, Analía GracielaLoreti, Damián2020-09-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110786https://doi.org/10.35537/10915/110786spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110786Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:11.463SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
title Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
spellingShingle Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
Baranchuk, Mariana
Comunicación Social
Comunicación
Cultura
Organizaciones
title_short Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
title_full Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
title_fullStr Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
title_full_unstemmed Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
title_sort Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Baranchuk, Mariana
author Baranchuk, Mariana
author_facet Baranchuk, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Elíades, Analía Graciela
Loreti, Damián
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Comunicación
Cultura
Organizaciones
topic Comunicación Social
Comunicación
Cultura
Organizaciones
dc.description.none.fl_txt_mv La Tesis “Los trabajadores argentinos de la Comunicación y la Cultura. Organización, historia y regulaciones” describe las estrategias que los trabajadores de la comunicación y la cultura se han dado a través de la historia para estructurar sus organizaciones representativas a fin de preservar derechos adquiridos; avanzar en la conquista de derechos postergados y vislumbrar la necesidad de defender nuevos derechos a partir de los modos con los que el devenir de la técnica y la evolución del capital afectaron al sector. En ese sentido, las estrategias puestas en marcha, son tan diversas, como las situaciones que deben enfrentar: desde la negociación en el marco de los convenios colectivos de trabajo a la acción gremial directa; desde propiciar marcos regulatorios específicos y legislación acorde a llevar adelante actividades intersindicales puntuales o crear organizaciones permanentes de diversa índole. El estudio agrupa a los colectivos que representan a los siguientes trabajadores de la comunicación y la cultura: actores, artistas de variedades, autores/guionistas, canillitas, directores audiovisuales, gráficos, locutores, músicos, técnicos de cine, técnicos de la TV, técnicos de la radio, trabajadores de la publicidad y trabajadores de prensa. El recorte de actividades se centró en aquellos trabajadores de la comunicación y la cultura en la que alguna de sus organizaciones representativas conforma o ha conformado la Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS). Asimismo, alguno de estos colectivos se han dado, antes o después de su organización sindical, sociedades gestoras que protegen sus derechos de propiedad intelectual. Las problemáticas que aquejan a los trabajadores de la comunicación y la cultura y a sus organizaciones adquieren la condición de “interés público” dado que no involucran sólo a los sujetos directamente afectados, sino que incluyen a la sociedad en su conjunto pudiendo menoscabar la propia calidad democrática (incluido el derecho al goce de los bienes culturales). Es en función de lo antedicho que el análisis de dichas problemáticas aparece como imperioso para las ciencias sociales; para los estudios en comunicación; para las organizaciones de los trabajadores de la comunicación y la cultura y para los responsables de legislar en la materia.
The thesis “Argentinean Communication and Culture Workers, Organization, History and Regulations”, describes the strategies that communication and culture workers have done through history to set up their representative organizations in order to defend their rights; to move forward conquering forgotten rights and defending new possible rights; in the context of new technologies and taking into account how the capital of this sector was affected. In this sense, strategies are quite diverse as the different situations they need to confront: from negotiations in the frame of working collective agreements to direct union actions; from advancing specific regulatory agreements and respective legislation to develop specific inter-union activities or create new permanent organizations. This study is about the following collective communication and culture workers: actors, “variete-artists”, scripters and writers, newspapers distributors, audiovisual directors, broadcasters, musicians, movies and TV technicians, radio technicians, workers in advertising, and media press workers. This work was focused in communication and culture workers which organizations were (or are) part of the “Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS)”. Additionally, some of these groups, have been able to construct right management societies. Difficulties that involve communication and culture workers and their unions evolve into “public interest” because they involve not only the workers but also the society as a whole affecting democracy’s quality (including the right of enjoying culture). Given the mentioned above, the analysis of these difficulties is imperative for Social Sciences, Communications Sciences, for communication and culture workers and for those responsible to legislate on this topic.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La Tesis “Los trabajadores argentinos de la Comunicación y la Cultura. Organización, historia y regulaciones” describe las estrategias que los trabajadores de la comunicación y la cultura se han dado a través de la historia para estructurar sus organizaciones representativas a fin de preservar derechos adquiridos; avanzar en la conquista de derechos postergados y vislumbrar la necesidad de defender nuevos derechos a partir de los modos con los que el devenir de la técnica y la evolución del capital afectaron al sector. En ese sentido, las estrategias puestas en marcha, son tan diversas, como las situaciones que deben enfrentar: desde la negociación en el marco de los convenios colectivos de trabajo a la acción gremial directa; desde propiciar marcos regulatorios específicos y legislación acorde a llevar adelante actividades intersindicales puntuales o crear organizaciones permanentes de diversa índole. El estudio agrupa a los colectivos que representan a los siguientes trabajadores de la comunicación y la cultura: actores, artistas de variedades, autores/guionistas, canillitas, directores audiovisuales, gráficos, locutores, músicos, técnicos de cine, técnicos de la TV, técnicos de la radio, trabajadores de la publicidad y trabajadores de prensa. El recorte de actividades se centró en aquellos trabajadores de la comunicación y la cultura en la que alguna de sus organizaciones representativas conforma o ha conformado la Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS). Asimismo, alguno de estos colectivos se han dado, antes o después de su organización sindical, sociedades gestoras que protegen sus derechos de propiedad intelectual. Las problemáticas que aquejan a los trabajadores de la comunicación y la cultura y a sus organizaciones adquieren la condición de “interés público” dado que no involucran sólo a los sujetos directamente afectados, sino que incluyen a la sociedad en su conjunto pudiendo menoscabar la propia calidad democrática (incluido el derecho al goce de los bienes culturales). Es en función de lo antedicho que el análisis de dichas problemáticas aparece como imperioso para las ciencias sociales; para los estudios en comunicación; para las organizaciones de los trabajadores de la comunicación y la cultura y para los responsables de legislar en la materia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110786
https://doi.org/10.35537/10915/110786
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110786
https://doi.org/10.35537/10915/110786
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616129586135040
score 13.070432