Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay

Autores
Bracco Boksar, Roberto; Puerto, Laura del; Castiñeira Latorre, Carola; García Rodríguez, Felipe; Panario, Daniel; Inda, Hugo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios ambientales han ocupado un lugar central en la arqueología del Uruguay a partir de las investigaciones desarrolladas en la cuenca de la Laguna Merín, induciendo desarrollos técnico-metodológicos específicos. Este trabajo expone los resultados alcanzados a partir de los registros obtenidos de testigos de fondos de lagunas, particularmente el registro silicofitolítico. Los índices de humedad y temperatura se obtuvieron a partir de la relación de células chloridoides con el total de células cortas de gramíneas C4 y considerando las fluctuaciones de los fitolitos pooides. Los fitolitos chloridoides se producen en gramíneas C4, predominantes en regiones cálidas, áridas a semiáridas o con marcada estacionalidad en las precipitaciones. Las fluctuaciones de los fitolitos pooides, producidas por gramíneas C3, predominantes en zonas frías de altas latitudes y/o altitud, responden como indicadores de temperatura. En consecuencia una mayor representación relativa de fitolitos chloridoides indica una mayor aridez. Una mayor representación de fitolitos pooides señala una menor temperatura. A partir de testigos lagunares, con ambos indicadores se reconocieron tres períodos climáticos para el lapso 7,0-0,5 ka 14C AP. Por último se señalan interpretaciones que han relacionado estos períodos con cambios culturales, al igual que otras correlaciones que pueden ser relevantes al momento de interpretar o explicar la dinámica paleocultural regional.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Arqueología
Arqueología
Cambios ambientales
Uruguay
Cerritos
Clima holoceno
Relación cultura-ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95336

id SEDICI_cda9b85ecce617d68a3e0a94b8857fc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95336
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del UruguayBracco Boksar, RobertoPuerto, Laura delCastiñeira Latorre, CarolaGarcía Rodríguez, FelipePanario, DanielInda, HugoArqueologíaArqueologíaCambios ambientalesUruguayCerritosClima holocenoRelación cultura-ambienteLos cambios ambientales han ocupado un lugar central en la arqueología del Uruguay a partir de las investigaciones desarrolladas en la cuenca de la Laguna Merín, induciendo desarrollos técnico-metodológicos específicos. Este trabajo expone los resultados alcanzados a partir de los registros obtenidos de testigos de fondos de lagunas, particularmente el registro silicofitolítico. Los índices de humedad y temperatura se obtuvieron a partir de la relación de células chloridoides con el total de células cortas de gramíneas C4 y considerando las fluctuaciones de los fitolitos pooides. Los fitolitos chloridoides se producen en gramíneas C4, predominantes en regiones cálidas, áridas a semiáridas o con marcada estacionalidad en las precipitaciones. Las fluctuaciones de los fitolitos pooides, producidas por gramíneas C3, predominantes en zonas frías de altas latitudes y/o altitud, responden como indicadores de temperatura. En consecuencia una mayor representación relativa de fitolitos chloridoides indica una mayor aridez. Una mayor representación de fitolitos pooides señala una menor temperatura. A partir de testigos lagunares, con ambos indicadores se reconocieron tres períodos climáticos para el lapso 7,0-0,5 ka 14C AP. Por último se señalan interpretaciones que han relacionado estos períodos con cambios culturales, al igual que otras correlaciones que pueden ser relevantes al momento de interpretar o explicar la dinámica paleocultural regional.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFacultad de Ciencias Naturales y Museo2009-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf15-27http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95336spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/82194info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-292Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/82194info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95336Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:27.104SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
title Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
spellingShingle Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
Bracco Boksar, Roberto
Arqueología
Arqueología
Cambios ambientales
Uruguay
Cerritos
Clima holoceno
Relación cultura-ambiente
title_short Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
title_full Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
title_fullStr Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
title_full_unstemmed Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
title_sort Cambios ambientales y arqueología en el actual territorio del Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Bracco Boksar, Roberto
Puerto, Laura del
Castiñeira Latorre, Carola
García Rodríguez, Felipe
Panario, Daniel
Inda, Hugo
author Bracco Boksar, Roberto
author_facet Bracco Boksar, Roberto
Puerto, Laura del
Castiñeira Latorre, Carola
García Rodríguez, Felipe
Panario, Daniel
Inda, Hugo
author_role author
author2 Puerto, Laura del
Castiñeira Latorre, Carola
García Rodríguez, Felipe
Panario, Daniel
Inda, Hugo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Arqueología
Cambios ambientales
Uruguay
Cerritos
Clima holoceno
Relación cultura-ambiente
topic Arqueología
Arqueología
Cambios ambientales
Uruguay
Cerritos
Clima holoceno
Relación cultura-ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios ambientales han ocupado un lugar central en la arqueología del Uruguay a partir de las investigaciones desarrolladas en la cuenca de la Laguna Merín, induciendo desarrollos técnico-metodológicos específicos. Este trabajo expone los resultados alcanzados a partir de los registros obtenidos de testigos de fondos de lagunas, particularmente el registro silicofitolítico. Los índices de humedad y temperatura se obtuvieron a partir de la relación de células chloridoides con el total de células cortas de gramíneas C4 y considerando las fluctuaciones de los fitolitos pooides. Los fitolitos chloridoides se producen en gramíneas C4, predominantes en regiones cálidas, áridas a semiáridas o con marcada estacionalidad en las precipitaciones. Las fluctuaciones de los fitolitos pooides, producidas por gramíneas C3, predominantes en zonas frías de altas latitudes y/o altitud, responden como indicadores de temperatura. En consecuencia una mayor representación relativa de fitolitos chloridoides indica una mayor aridez. Una mayor representación de fitolitos pooides señala una menor temperatura. A partir de testigos lagunares, con ambos indicadores se reconocieron tres períodos climáticos para el lapso 7,0-0,5 ka 14C AP. Por último se señalan interpretaciones que han relacionado estos períodos con cambios culturales, al igual que otras correlaciones que pueden ser relevantes al momento de interpretar o explicar la dinámica paleocultural regional.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los cambios ambientales han ocupado un lugar central en la arqueología del Uruguay a partir de las investigaciones desarrolladas en la cuenca de la Laguna Merín, induciendo desarrollos técnico-metodológicos específicos. Este trabajo expone los resultados alcanzados a partir de los registros obtenidos de testigos de fondos de lagunas, particularmente el registro silicofitolítico. Los índices de humedad y temperatura se obtuvieron a partir de la relación de células chloridoides con el total de células cortas de gramíneas C4 y considerando las fluctuaciones de los fitolitos pooides. Los fitolitos chloridoides se producen en gramíneas C4, predominantes en regiones cálidas, áridas a semiáridas o con marcada estacionalidad en las precipitaciones. Las fluctuaciones de los fitolitos pooides, producidas por gramíneas C3, predominantes en zonas frías de altas latitudes y/o altitud, responden como indicadores de temperatura. En consecuencia una mayor representación relativa de fitolitos chloridoides indica una mayor aridez. Una mayor representación de fitolitos pooides señala una menor temperatura. A partir de testigos lagunares, con ambos indicadores se reconocieron tres períodos climáticos para el lapso 7,0-0,5 ka 14C AP. Por último se señalan interpretaciones que han relacionado estos períodos con cambios culturales, al igual que otras correlaciones que pueden ser relevantes al momento de interpretar o explicar la dinámica paleocultural regional.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95336
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95336
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/82194
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-292X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/82194
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
15-27
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616079195766784
score 13.070432