La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Arg...

Autores
Rosati, Germán
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
The count of the agricultural employment (particularly of the waged employment) using official statistical sources has presented several problems and limitations. The high levels of work instability, seasonality and informality have produced numerous difficulties in the quantification of rural employment. The recent processes which affect the agricultural work force (such as its residence urbanization, the reduction of productive and occupational cycles and the decline of labor requirements because of the mechanization of certain crops) seem to have increased those difficulties. Former approximations to theses problems showed that populations census and agricultural census throws divergent results in the quantification of the employees in agriculture. A comparative analysis of the results obtained in Argentina by the National Population and Households Census of 2001 and the National Agricultural Census of 2002 is presented in this paper. Its objective is to perform an approximation to the different numbers of agricultural wage earners which both sources provide. Besides, it will be attempted a link with the different agrarian and social structures and territories, trying to find out if they explain part of those divergent results. In order to accomplish those objectives, it was created a county-level database with the total number of agricultural wage earner. It also contained a set of indicators of the social and agrarian structure (quantity of pauper farmers, levels of urbanization, land distribution, etc.).
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Ciencias Agrarias
asalariado
Estadísticas
asalariados agropecuarios
trabajador de temporada
censos nacionales
censo de población
problemas metodológicos
captación estadística
agricultural wage earners
national census
statistical count
methodological problems
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13516

id SEDICI_cda148e90912289389a3e3148102842f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13516
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)Rosati, GermánHumanidadesCiencias AgrariasasalariadoEstadísticasasalariados agropecuariostrabajador de temporadacensos nacionalescenso de poblaciónproblemas metodológicoscaptación estadísticaagricultural wage earnersnational censusstatistical countmethodological problemsHistóricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).The count of the agricultural employment (particularly of the waged employment) using official statistical sources has presented several problems and limitations. The high levels of work instability, seasonality and informality have produced numerous difficulties in the quantification of rural employment. The recent processes which affect the agricultural work force (such as its residence urbanization, the reduction of productive and occupational cycles and the decline of labor requirements because of the mechanization of certain crops) seem to have increased those difficulties. Former approximations to theses problems showed that populations census and agricultural census throws divergent results in the quantification of the employees in agriculture. A comparative analysis of the results obtained in Argentina by the National Population and Households Census of 2001 and the National Agricultural Census of 2002 is presented in this paper. Its objective is to perform an approximation to the different numbers of agricultural wage earners which both sources provide. Besides, it will be attempted a link with the different agrarian and social structures and territories, trying to find out if they explain part of those divergent results. In order to accomplish those objectives, it was created a county-level database with the total number of agricultural wage earner. It also contained a set of indicators of the social and agrarian structure (quantity of pauper farmers, levels of urbanization, land distribution, etc.).Centro de Estudios Históricos Rurales2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13516<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n23a01/168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:06.352SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
title La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
spellingShingle La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
Rosati, Germán
Humanidades
Ciencias Agrarias
asalariado
Estadísticas
asalariados agropecuarios
trabajador de temporada
censos nacionales
censo de población
problemas metodológicos
captación estadística
agricultural wage earners
national census
statistical count
methodological problems
title_short La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
title_full La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
title_fullStr La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
title_full_unstemmed La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
title_sort La captación estadística de los asalariados agropecuarios : Reflexiones en torno a sus problemas mediante un ejercicio de comparación entre censos de población y agropecuarios (Argentina, 2001/2002)
dc.creator.none.fl_str_mv Rosati, Germán
author Rosati, Germán
author_facet Rosati, Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Ciencias Agrarias
asalariado
Estadísticas
asalariados agropecuarios
trabajador de temporada
censos nacionales
censo de población
problemas metodológicos
captación estadística
agricultural wage earners
national census
statistical count
methodological problems
topic Humanidades
Ciencias Agrarias
asalariado
Estadísticas
asalariados agropecuarios
trabajador de temporada
censos nacionales
censo de población
problemas metodológicos
captación estadística
agricultural wage earners
national census
statistical count
methodological problems
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
The count of the agricultural employment (particularly of the waged employment) using official statistical sources has presented several problems and limitations. The high levels of work instability, seasonality and informality have produced numerous difficulties in the quantification of rural employment. The recent processes which affect the agricultural work force (such as its residence urbanization, the reduction of productive and occupational cycles and the decline of labor requirements because of the mechanization of certain crops) seem to have increased those difficulties. Former approximations to theses problems showed that populations census and agricultural census throws divergent results in the quantification of the employees in agriculture. A comparative analysis of the results obtained in Argentina by the National Population and Households Census of 2001 and the National Agricultural Census of 2002 is presented in this paper. Its objective is to perform an approximation to the different numbers of agricultural wage earners which both sources provide. Besides, it will be attempted a link with the different agrarian and social structures and territories, trying to find out if they explain part of those divergent results. In order to accomplish those objectives, it was created a county-level database with the total number of agricultural wage earner. It also contained a set of indicators of the social and agrarian structure (quantity of pauper farmers, levels of urbanization, land distribution, etc.).
Centro de Estudios Históricos Rurales
description Históricamente la captación estadística del empleo agropecuario (y más específicamente del empleo asalariado agropecuario) ha presentado una serie de problemas y limitaciones para las fuentes de datos tradicionales. Los elevados niveles de transitoriedad, estacionalidad, no registro e informalidad han tenido como consecuencia una serie de dificultades en su cuantificación por medio de las fuentes censales y muestrales tradicionales. Los procesos más recientes que atraviesan a esta fracción social (urbanización, acortamiento de ciclos productivos y ocupacionales, disminución de requerimientos de fuerza de trabajo por la mecanización de ciertas cosechas, etc.) parecen haber incrementado dichas dificultades. Trabajos previos realizados demuestran que los censos de población y agropecuarios arrojan diferentes resultados en la cuantificación de los asalariados del sector. Se presenta en este documento un análisis comparado de los resultados obtenidos en Argentina, por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 y el Censo Nacional Agropecuario de 2002. El objetivo buscado es realizar una aproximación a las diferentes cifras de asalariados en el agro que arrojan ambos relevamientos en todos los departamentos del país. A su vez, se intentará vincular dichas diferencias con los distintos territorios y distintas estructuras sociales y agrarias, buscando descubrir si permiten aportar a la explicación de aquellos resultados divergentes. Para ello se confeccionó una base de datos del total del país, desagregada a nivel provincial y departamental (máximo nivel de desagregación permitida por las fuentes publicadas) de la cantidad total de asalariados agropecuarios y diversos indicadores de la estructura social y agraria (cantidad de explotaciones pobres, niveles de urbanización, distribución de la tierra, etc.).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13516
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n23a01/168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615774023450624
score 13.070432