El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas

Autores
Gardella Hueso, Mariana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Aristóteles señala que uno de los objetivos de la erística es la refutación) y que son dos los modos posibles de refutar: en función de la expresión (παρὰ τὴν λέξιν) y al margen de la ἔξω τῆς λέξεως. Las refutaciones παρὰ τὴν λέξιν comprenden, entre otras, a aquélla que se produce a causa de la forma de la expresión cuando cosas distintas se enuncian del mismo modo, por ejemplo, cuando un masculino se expresa como un femenino; una cualidad, como una cantidad; una acción, como un padecimiento. El argumento del tercer hombre (de aquí en más, ATH) es clasificado como un tipo de refutación σχῆμα τῆς λέξεως que se produce cuando se atribuye la categoría de τόδε τι a las entidades que pertenecen a la categoría de τοιόνδε. Aristóteles señala que la solución de estos paralogismos consiste en apelar a los géneros de la predicación y para evitar el ATH bastaría entonces con la distinción entre las categorías de sustancia y de cualidad y con la correcta atribución de los universales a esta última. Sin embargo, ¿por qué Aristóteles incluiría el ATH dentro de la nómina de los paralogismos sofísticos cuando se trata de uno de los argumentos más rigurosos que él mismo formuló contra la Teoría de las Ideas platónica? Y más aún, si el ATH pretende ser una objeción letal contra los platónicos, ¿por qué razón pretendería Aristóteles desactivarlo? La formulación del ATH expuesta no está exenta de dificultades y éstas son sólo algunas de ellas, a las cuales podemos agregar otras dos: una dificultad formal, generada por la aparente inconsistencia entre las premisas del argumento, y otra que surge al comparar la versión del ATH de RS con otras versiones del mismo argumento, como las expuestas en el Parménides de Platón o en el comentario Sobre la Metafísica de Aristóteles de Alejandro de Afrodisia. Me propongo aquí tratar de responder a cada uno de estos problemas. En primer lugar, analizaré la formulación del ATH ; luego, presentaré las versiones del ATH expuestas en el comentario de Alejandro a la Metafísica, en vistas a explicitar su estructura argumentativa y los supuestos con los que operan y, por último, tras compararlas con la versión del ATH , señalaré que la versión es diferente a aquéllas que Alejandro atribuye a Eudemo y a Aristóteles, pero que se asemeja a la versión atribuida a Políxeno. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Departamento de Filosofía
Materia
Humanidades
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35642

id SEDICI_cda1340a11857c9f95bb9fde2f2c69a7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35642
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticasGardella Hueso, MarianaHumanidadesFilosofíaAristóteles señala que uno de los objetivos de la erística es la refutación) y que son dos los modos posibles de refutar: en función de la expresión (παρὰ τὴν λέξιν) y al margen de la ἔξω τῆς λέξεως. Las refutaciones παρὰ τὴν λέξιν comprenden, entre otras, a aquélla que se produce a causa de la forma de la expresión cuando cosas distintas se enuncian del mismo modo, por ejemplo, cuando un masculino se expresa como un femenino; una cualidad, como una cantidad; una acción, como un padecimiento. El argumento del tercer hombre (de aquí en más, ATH) es clasificado como un tipo de refutación σχῆμα τῆς λέξεως que se produce cuando se atribuye la categoría de τόδε τι a las entidades que pertenecen a la categoría de τοιόνδε. Aristóteles señala que la solución de estos paralogismos consiste en apelar a los géneros de la predicación y para evitar el ATH bastaría entonces con la distinción entre las categorías de sustancia y de cualidad y con la correcta atribución de los universales a esta última. Sin embargo, ¿por qué Aristóteles incluiría el ATH dentro de la nómina de los paralogismos sofísticos cuando se trata de uno de los argumentos más rigurosos que él mismo formuló contra la Teoría de las Ideas platónica? Y más aún, si el ATH pretende ser una objeción letal contra los platónicos, ¿por qué razón pretendería Aristóteles desactivarlo? La formulación del ATH expuesta no está exenta de dificultades y éstas son sólo algunas de ellas, a las cuales podemos agregar otras dos: una dificultad formal, generada por la aparente inconsistencia entre las premisas del argumento, y otra que surge al comparar la versión del ATH de RS con otras versiones del mismo argumento, como las expuestas en el Parménides de Platón o en el comentario <i>Sobre la Metafísica de Aristóteles</i> de Alejandro de Afrodisia. Me propongo aquí tratar de responder a cada uno de estos problemas. En primer lugar, analizaré la formulación del ATH ; luego, presentaré las versiones del ATH expuestas en el comentario de Alejandro a la Metafísica, en vistas a explicitar su estructura argumentativa y los supuestos con los que operan y, por último, tras compararlas con la versión del ATH , señalaré que la versión es diferente a aquéllas que Alejandro atribuye a Eudemo y a Aristóteles, pero que se asemeja a la versión atribuida a Políxeno. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Departamento de Filosofía2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35642spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/aristoteles-frente-a-platon.-el-examen-critico-de-la-teoria-de-las-ideas-en-el-tratado-peri-ideon/Gardella%20Hueso-%20Mariana.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35642Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:21.334SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
title El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
spellingShingle El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
Gardella Hueso, Mariana
Humanidades
Filosofía
title_short El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
title_full El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
title_fullStr El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
title_full_unstemmed El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
title_sort El argumento del tercer hombre: la versión no regresiva de Refutaciones sofísticas
dc.creator.none.fl_str_mv Gardella Hueso, Mariana
author Gardella Hueso, Mariana
author_facet Gardella Hueso, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
topic Humanidades
Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Aristóteles señala que uno de los objetivos de la erística es la refutación) y que son dos los modos posibles de refutar: en función de la expresión (παρὰ τὴν λέξιν) y al margen de la ἔξω τῆς λέξεως. Las refutaciones παρὰ τὴν λέξιν comprenden, entre otras, a aquélla que se produce a causa de la forma de la expresión cuando cosas distintas se enuncian del mismo modo, por ejemplo, cuando un masculino se expresa como un femenino; una cualidad, como una cantidad; una acción, como un padecimiento. El argumento del tercer hombre (de aquí en más, ATH) es clasificado como un tipo de refutación σχῆμα τῆς λέξεως que se produce cuando se atribuye la categoría de τόδε τι a las entidades que pertenecen a la categoría de τοιόνδε. Aristóteles señala que la solución de estos paralogismos consiste en apelar a los géneros de la predicación y para evitar el ATH bastaría entonces con la distinción entre las categorías de sustancia y de cualidad y con la correcta atribución de los universales a esta última. Sin embargo, ¿por qué Aristóteles incluiría el ATH dentro de la nómina de los paralogismos sofísticos cuando se trata de uno de los argumentos más rigurosos que él mismo formuló contra la Teoría de las Ideas platónica? Y más aún, si el ATH pretende ser una objeción letal contra los platónicos, ¿por qué razón pretendería Aristóteles desactivarlo? La formulación del ATH expuesta no está exenta de dificultades y éstas son sólo algunas de ellas, a las cuales podemos agregar otras dos: una dificultad formal, generada por la aparente inconsistencia entre las premisas del argumento, y otra que surge al comparar la versión del ATH de RS con otras versiones del mismo argumento, como las expuestas en el Parménides de Platón o en el comentario <i>Sobre la Metafísica de Aristóteles</i> de Alejandro de Afrodisia. Me propongo aquí tratar de responder a cada uno de estos problemas. En primer lugar, analizaré la formulación del ATH ; luego, presentaré las versiones del ATH expuestas en el comentario de Alejandro a la Metafísica, en vistas a explicitar su estructura argumentativa y los supuestos con los que operan y, por último, tras compararlas con la versión del ATH , señalaré que la versión es diferente a aquéllas que Alejandro atribuye a Eudemo y a Aristóteles, pero que se asemeja a la versión atribuida a Políxeno. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Departamento de Filosofía
description Aristóteles señala que uno de los objetivos de la erística es la refutación) y que son dos los modos posibles de refutar: en función de la expresión (παρὰ τὴν λέξιν) y al margen de la ἔξω τῆς λέξεως. Las refutaciones παρὰ τὴν λέξιν comprenden, entre otras, a aquélla que se produce a causa de la forma de la expresión cuando cosas distintas se enuncian del mismo modo, por ejemplo, cuando un masculino se expresa como un femenino; una cualidad, como una cantidad; una acción, como un padecimiento. El argumento del tercer hombre (de aquí en más, ATH) es clasificado como un tipo de refutación σχῆμα τῆς λέξεως que se produce cuando se atribuye la categoría de τόδε τι a las entidades que pertenecen a la categoría de τοιόνδε. Aristóteles señala que la solución de estos paralogismos consiste en apelar a los géneros de la predicación y para evitar el ATH bastaría entonces con la distinción entre las categorías de sustancia y de cualidad y con la correcta atribución de los universales a esta última. Sin embargo, ¿por qué Aristóteles incluiría el ATH dentro de la nómina de los paralogismos sofísticos cuando se trata de uno de los argumentos más rigurosos que él mismo formuló contra la Teoría de las Ideas platónica? Y más aún, si el ATH pretende ser una objeción letal contra los platónicos, ¿por qué razón pretendería Aristóteles desactivarlo? La formulación del ATH expuesta no está exenta de dificultades y éstas son sólo algunas de ellas, a las cuales podemos agregar otras dos: una dificultad formal, generada por la aparente inconsistencia entre las premisas del argumento, y otra que surge al comparar la versión del ATH de RS con otras versiones del mismo argumento, como las expuestas en el Parménides de Platón o en el comentario <i>Sobre la Metafísica de Aristóteles</i> de Alejandro de Afrodisia. Me propongo aquí tratar de responder a cada uno de estos problemas. En primer lugar, analizaré la formulación del ATH ; luego, presentaré las versiones del ATH expuestas en el comentario de Alejandro a la Metafísica, en vistas a explicitar su estructura argumentativa y los supuestos con los que operan y, por último, tras compararlas con la versión del ATH , señalaré que la versión es diferente a aquéllas que Alejandro atribuye a Eudemo y a Aristóteles, pero que se asemeja a la versión atribuida a Políxeno. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35642
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35642
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011/actas-2011/aristoteles-frente-a-platon.-el-examen-critico-de-la-teoria-de-las-ideas-en-el-tratado-peri-ideon/Gardella%20Hueso-%20Mariana.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615857530994688
score 13.070432