Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía"
- Autores
- Garat, Juan José; Barrionuevo, Cintia Analía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Si entendemos a la extensión como lo que reflejan las definiciones que adoptaron universidades latinoamericanas en los últimos años, vemos que la vieja concepción de la extensión como acción extramuros, como servicio o como una mera transferencia de información (hecha idea o artefacto) fue reemplazada por concepciones más inclusivas, horizontales e integradoras. El concepto de “doble vía” es crucial en este contexto. Sin embargo, en términos prácticos, ni los presupuestos crecientes –siempre escasos-, ni las definiciones –con una carga de intencionalidad y voluntarismo muy grandes-, ni las políticas –poniendo el acento en actividades de lo más diversas- parecen alcanzar. En este sentido, ¿por qué no debatir sobre categorías instaladas y deconstruir incluso lo que parece haberse naturalizado de la doble vía? ¿Tenemos que pensar a la “doble vía” como un límite o la podemos considerar, hoy, como una transición hacia una mirada más profunda que involucre nuevas discusiones? ¿Qué herramientas conceptuales tenemosa disposición para llevar a cabo prácticas extensionistas críticas y coherentes con los desafíos actuales? Proponemos una mirada problematizadora de la formación de las y los agentes de extensión y más allá del “deber ser” de las definiciones hoy políticamente correctas en la bibliografía más reciente. En definitiva, queremos identificar ciertas naturalizaciones y proponer una mirada crítica, referidas a: a) los sistemas de conocimiento, b) políticas y política; c) género y d) las cuestiones medioambientales. Explorar este recorte para reflexionar sobre los fundamentos actuales de la extensión es un ejercicio que pretende nutrir las intervenciones, pero sobre todo las iniciativas de formación de quienes llevan a cabo acciones de extensión.
In recent years, Latin American universities have replaced the old conception of extension as an extra-wall action (service or a mere transfer of information) by more inclusive, horizontal and integrative conceptions. The concept of “double track” is crucial in this context. However, in practical terms, neither the budgets, always scarce, or the definitions, with a very large load of intentionality and voluntarism, nor the policies, emphasizing the most diverse activities, seem to be sufficient. Why not discuss installed categories and deconstruct even what seems to have been naturalized? Do we have to think of the “double track” as a limit or can we consider it, today, as a transition to a deeper look that involves new discussions? What conceptual framework is available to carry out extension practices coherent with the current challenges? We propose problematizing the formation of extension agents beyond the “must be” of the politically correct definitions. In brief, we want to identify certain naturalizations and to propose a critical view, referring to: a) knowledge systems, b) policies and politics; c) gender issues and d) environmental issues. Exploring this, to reflect on the current theoretical basis of extension is an exercise that aims to nurture interventions, but above all, enhance education and training initiatives of those who carry out extension actions.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
extensión
doble vía
Formación
sistemas de conocimiento
género política
medioambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111109
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cd978094f655a94c4d8f2c978279e06b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111109 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía"Garat, Juan JoséBarrionuevo, Cintia AnalíaCiencias Agrariasextensióndoble víaFormaciónsistemas de conocimientogénero políticamedioambienteSi entendemos a la extensión como lo que reflejan las definiciones que adoptaron universidades latinoamericanas en los últimos años, vemos que la vieja concepción de la extensión como acción extramuros, como servicio o como una mera transferencia de información (hecha idea o artefacto) fue reemplazada por concepciones más inclusivas, horizontales e integradoras. El concepto de “doble vía” es crucial en este contexto. Sin embargo, en términos prácticos, ni los presupuestos crecientes –siempre escasos-, ni las definiciones –con una carga de intencionalidad y voluntarismo muy grandes-, ni las políticas –poniendo el acento en actividades de lo más diversas- parecen alcanzar. En este sentido, ¿por qué no debatir sobre categorías instaladas y deconstruir incluso lo que parece haberse naturalizado de la doble vía? ¿Tenemos que pensar a la “doble vía” como un límite o la podemos considerar, hoy, como una transición hacia una mirada más profunda que involucre nuevas discusiones? ¿Qué herramientas conceptuales tenemosa disposición para llevar a cabo prácticas extensionistas críticas y coherentes con los desafíos actuales? Proponemos una mirada problematizadora de la formación de las y los agentes de extensión y más allá del “deber ser” de las definiciones hoy políticamente correctas en la bibliografía más reciente. En definitiva, queremos identificar ciertas naturalizaciones y proponer una mirada crítica, referidas a: a) los sistemas de conocimiento, b) políticas y política; c) género y d) las cuestiones medioambientales. Explorar este recorte para reflexionar sobre los fundamentos actuales de la extensión es un ejercicio que pretende nutrir las intervenciones, pero sobre todo las iniciativas de formación de quienes llevan a cabo acciones de extensión.In recent years, Latin American universities have replaced the old conception of extension as an extra-wall action (service or a mere transfer of information) by more inclusive, horizontal and integrative conceptions. The concept of “double track” is crucial in this context. However, in practical terms, neither the budgets, always scarce, or the definitions, with a very large load of intentionality and voluntarism, nor the policies, emphasizing the most diverse activities, seem to be sufficient. Why not discuss installed categories and deconstruct even what seems to have been naturalized? Do we have to think of the “double track” as a limit or can we consider it, today, as a transition to a deeper look that involves new discussions? What conceptual framework is available to carry out extension practices coherent with the current challenges? We propose problematizing the formation of extension agents beyond the “must be” of the politically correct definitions. In brief, we want to identify certain naturalizations and to propose a critical view, referring to: a) knowledge systems, b) policies and politics; c) gender issues and d) environmental issues. Exploring this, to reflect on the current theoretical basis of extension is an exercise that aims to nurture interventions, but above all, enhance education and training initiatives of those who carry out extension actions.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111109spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/76info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-2158info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/111109Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:17.386SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" |
title |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" |
spellingShingle |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" Garat, Juan José Ciencias Agrarias extensión doble vía Formación sistemas de conocimiento género política medioambiente |
title_short |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" |
title_full |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" |
title_fullStr |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" |
title_full_unstemmed |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" |
title_sort |
Formación universitaria en extensión: cuatro desafíos en tiempos de "la doble vía" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garat, Juan José Barrionuevo, Cintia Analía |
author |
Garat, Juan José |
author_facet |
Garat, Juan José Barrionuevo, Cintia Analía |
author_role |
author |
author2 |
Barrionuevo, Cintia Analía |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias extensión doble vía Formación sistemas de conocimiento género política medioambiente |
topic |
Ciencias Agrarias extensión doble vía Formación sistemas de conocimiento género política medioambiente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si entendemos a la extensión como lo que reflejan las definiciones que adoptaron universidades latinoamericanas en los últimos años, vemos que la vieja concepción de la extensión como acción extramuros, como servicio o como una mera transferencia de información (hecha idea o artefacto) fue reemplazada por concepciones más inclusivas, horizontales e integradoras. El concepto de “doble vía” es crucial en este contexto. Sin embargo, en términos prácticos, ni los presupuestos crecientes –siempre escasos-, ni las definiciones –con una carga de intencionalidad y voluntarismo muy grandes-, ni las políticas –poniendo el acento en actividades de lo más diversas- parecen alcanzar. En este sentido, ¿por qué no debatir sobre categorías instaladas y deconstruir incluso lo que parece haberse naturalizado de la doble vía? ¿Tenemos que pensar a la “doble vía” como un límite o la podemos considerar, hoy, como una transición hacia una mirada más profunda que involucre nuevas discusiones? ¿Qué herramientas conceptuales tenemosa disposición para llevar a cabo prácticas extensionistas críticas y coherentes con los desafíos actuales? Proponemos una mirada problematizadora de la formación de las y los agentes de extensión y más allá del “deber ser” de las definiciones hoy políticamente correctas en la bibliografía más reciente. En definitiva, queremos identificar ciertas naturalizaciones y proponer una mirada crítica, referidas a: a) los sistemas de conocimiento, b) políticas y política; c) género y d) las cuestiones medioambientales. Explorar este recorte para reflexionar sobre los fundamentos actuales de la extensión es un ejercicio que pretende nutrir las intervenciones, pero sobre todo las iniciativas de formación de quienes llevan a cabo acciones de extensión. In recent years, Latin American universities have replaced the old conception of extension as an extra-wall action (service or a mere transfer of information) by more inclusive, horizontal and integrative conceptions. The concept of “double track” is crucial in this context. However, in practical terms, neither the budgets, always scarce, or the definitions, with a very large load of intentionality and voluntarism, nor the policies, emphasizing the most diverse activities, seem to be sufficient. Why not discuss installed categories and deconstruct even what seems to have been naturalized? Do we have to think of the “double track” as a limit or can we consider it, today, as a transition to a deeper look that involves new discussions? What conceptual framework is available to carry out extension practices coherent with the current challenges? We propose problematizing the formation of extension agents beyond the “must be” of the politically correct definitions. In brief, we want to identify certain naturalizations and to propose a critical view, referring to: a) knowledge systems, b) policies and politics; c) gender issues and d) environmental issues. Exploring this, to reflect on the current theoretical basis of extension is an exercise that aims to nurture interventions, but above all, enhance education and training initiatives of those who carry out extension actions. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
Si entendemos a la extensión como lo que reflejan las definiciones que adoptaron universidades latinoamericanas en los últimos años, vemos que la vieja concepción de la extensión como acción extramuros, como servicio o como una mera transferencia de información (hecha idea o artefacto) fue reemplazada por concepciones más inclusivas, horizontales e integradoras. El concepto de “doble vía” es crucial en este contexto. Sin embargo, en términos prácticos, ni los presupuestos crecientes –siempre escasos-, ni las definiciones –con una carga de intencionalidad y voluntarismo muy grandes-, ni las políticas –poniendo el acento en actividades de lo más diversas- parecen alcanzar. En este sentido, ¿por qué no debatir sobre categorías instaladas y deconstruir incluso lo que parece haberse naturalizado de la doble vía? ¿Tenemos que pensar a la “doble vía” como un límite o la podemos considerar, hoy, como una transición hacia una mirada más profunda que involucre nuevas discusiones? ¿Qué herramientas conceptuales tenemosa disposición para llevar a cabo prácticas extensionistas críticas y coherentes con los desafíos actuales? Proponemos una mirada problematizadora de la formación de las y los agentes de extensión y más allá del “deber ser” de las definiciones hoy políticamente correctas en la bibliografía más reciente. En definitiva, queremos identificar ciertas naturalizaciones y proponer una mirada crítica, referidas a: a) los sistemas de conocimiento, b) políticas y política; c) género y d) las cuestiones medioambientales. Explorar este recorte para reflexionar sobre los fundamentos actuales de la extensión es un ejercicio que pretende nutrir las intervenciones, pero sobre todo las iniciativas de formación de quienes llevan a cabo acciones de extensión. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111109 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111109 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/76 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-2158 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616130536144896 |
score |
13.070432 |