Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada
- Autores
- Bretal, Eleonora
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta ponencia, abordo las representaciones de ex-obreros del frigorífico Swift de la ciudad de Berisso sobre algunos rasgos de las prácticas cotidianas en la época de los militares. El estudio de las representaciones sociales de los ex-obreros, por un lado permite explorar sus valoraciones y clasificaciones, y por el otro, brinda indicios de sus prácticas sociales. Para la investigación que enmarca este texto, entrevisté entre 2010 y 2012 a 19 ex-obreros con distintas trayectorias políticas y sindicales que trabajaron en la fábrica durante la década de 1970. Aunque me centro en los sectores de la clase obrera menos activos en términos políticos y gremiales, de los que hay una notoria escasez de trabajos. Esta perspectiva adquiere relevancia en un contexto académico que ha privilegiado, para el estudio de la historia de la clase obrera, las experiencias y perspectivas de los activistas y militantes, y de sus conducciones sindicales. De este modo, el tema se inscribe en los estudios sobre la “gente común” durante la dictadura, aunque a partir del análisis de las memorias y sus huellas. Lvovich (2008) señala que si bien las conductas de las cúpulas de diferentes organizaciones e instituciones han sido analizadas con variada profundidad, para lograr una mayor aproximación a la problemática de la multiplicidad de actitudes sociales en el régimen militar son necesarios estudios empíricos locales sobre la “gente corriente”. A su vez, plantea que serían valiosos los trabajos que den cuenta de la multidimensionalidad de la experiencia de la clase obrera. Para todo ello, las categorías de consenso y oposición se tornan insuficientes y es necesario analizar una gran variedad de actitudes sociales como la resignación, el consentimiento pasivo y la disconformidad pasiva (Lvovich, 2008). En las vivencias individuales, además, pueden aparecer distintas actitudes mezcladas que revelan el carácter múltiple y ambiguo de los comportamientos sociales de la vida cotidiana (Kershaw, 2009 y 2013; Saz, 1999).
MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Dictadura
Ex-obreros
Vida cotidiana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114327
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cd0586edf8e9d3f8cf31bef9150b12d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114327 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nadaBretal, EleonoraHistoriaDictaduraEx-obrerosVida cotidianaEn esta ponencia, abordo las representaciones de ex-obreros del frigorífico Swift de la ciudad de Berisso sobre algunos rasgos de las prácticas cotidianas en la época de los militares. El estudio de las representaciones sociales de los ex-obreros, por un lado permite explorar sus valoraciones y clasificaciones, y por el otro, brinda indicios de sus prácticas sociales. Para la investigación que enmarca este texto, entrevisté entre 2010 y 2012 a 19 ex-obreros con distintas trayectorias políticas y sindicales que trabajaron en la fábrica durante la década de 1970. Aunque me centro en los sectores de la clase obrera menos activos en términos políticos y gremiales, de los que hay una notoria escasez de trabajos. Esta perspectiva adquiere relevancia en un contexto académico que ha privilegiado, para el estudio de la historia de la clase obrera, las experiencias y perspectivas de los activistas y militantes, y de sus conducciones sindicales. De este modo, el tema se inscribe en los estudios sobre la “gente común” durante la dictadura, aunque a partir del análisis de las memorias y sus huellas. Lvovich (2008) señala que si bien las conductas de las cúpulas de diferentes organizaciones e instituciones han sido analizadas con variada profundidad, para lograr una mayor aproximación a la problemática de la multiplicidad de actitudes sociales en el régimen militar son necesarios estudios empíricos locales sobre la “gente corriente”. A su vez, plantea que serían valiosos los trabajos que den cuenta de la multidimensionalidad de la experiencia de la clase obrera. Para todo ello, las categorías de consenso y oposición se tornan insuficientes y es necesario analizar una gran variedad de actitudes sociales como la resignación, el consentimiento pasivo y la disconformidad pasiva (Lvovich, 2008). En las vivencias individuales, además, pueden aparecer distintas actitudes mezcladas que revelan el carácter múltiple y ambiguo de los comportamientos sociales de la vida cotidiana (Kershaw, 2009 y 2013; Saz, 1999).MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114327<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4182/ev.4182.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:18:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:13.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada |
title |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada |
spellingShingle |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada Bretal, Eleonora Historia Dictadura Ex-obreros Vida cotidiana |
title_short |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada |
title_full |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada |
title_fullStr |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada |
title_full_unstemmed |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada |
title_sort |
Rasgos de la cotidianeidad en dictadura: representaciones de ex-obreros que no estaban metidos en nada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bretal, Eleonora |
author |
Bretal, Eleonora |
author_facet |
Bretal, Eleonora |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Dictadura Ex-obreros Vida cotidiana |
topic |
Historia Dictadura Ex-obreros Vida cotidiana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta ponencia, abordo las representaciones de ex-obreros del frigorífico Swift de la ciudad de Berisso sobre algunos rasgos de las prácticas cotidianas en la época de los militares. El estudio de las representaciones sociales de los ex-obreros, por un lado permite explorar sus valoraciones y clasificaciones, y por el otro, brinda indicios de sus prácticas sociales. Para la investigación que enmarca este texto, entrevisté entre 2010 y 2012 a 19 ex-obreros con distintas trayectorias políticas y sindicales que trabajaron en la fábrica durante la década de 1970. Aunque me centro en los sectores de la clase obrera menos activos en términos políticos y gremiales, de los que hay una notoria escasez de trabajos. Esta perspectiva adquiere relevancia en un contexto académico que ha privilegiado, para el estudio de la historia de la clase obrera, las experiencias y perspectivas de los activistas y militantes, y de sus conducciones sindicales. De este modo, el tema se inscribe en los estudios sobre la “gente común” durante la dictadura, aunque a partir del análisis de las memorias y sus huellas. Lvovich (2008) señala que si bien las conductas de las cúpulas de diferentes organizaciones e instituciones han sido analizadas con variada profundidad, para lograr una mayor aproximación a la problemática de la multiplicidad de actitudes sociales en el régimen militar son necesarios estudios empíricos locales sobre la “gente corriente”. A su vez, plantea que serían valiosos los trabajos que den cuenta de la multidimensionalidad de la experiencia de la clase obrera. Para todo ello, las categorías de consenso y oposición se tornan insuficientes y es necesario analizar una gran variedad de actitudes sociales como la resignación, el consentimiento pasivo y la disconformidad pasiva (Lvovich, 2008). En las vivencias individuales, además, pueden aparecer distintas actitudes mezcladas que revelan el carácter múltiple y ambiguo de los comportamientos sociales de la vida cotidiana (Kershaw, 2009 y 2013; Saz, 1999). MESA X. Sociedad y Vida Cotidiana. Coordinadores y comentaristas: Marina Franco, Daniel Lvovich y Soledad Lastra. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta ponencia, abordo las representaciones de ex-obreros del frigorífico Swift de la ciudad de Berisso sobre algunos rasgos de las prácticas cotidianas en la época de los militares. El estudio de las representaciones sociales de los ex-obreros, por un lado permite explorar sus valoraciones y clasificaciones, y por el otro, brinda indicios de sus prácticas sociales. Para la investigación que enmarca este texto, entrevisté entre 2010 y 2012 a 19 ex-obreros con distintas trayectorias políticas y sindicales que trabajaron en la fábrica durante la década de 1970. Aunque me centro en los sectores de la clase obrera menos activos en términos políticos y gremiales, de los que hay una notoria escasez de trabajos. Esta perspectiva adquiere relevancia en un contexto académico que ha privilegiado, para el estudio de la historia de la clase obrera, las experiencias y perspectivas de los activistas y militantes, y de sus conducciones sindicales. De este modo, el tema se inscribe en los estudios sobre la “gente común” durante la dictadura, aunque a partir del análisis de las memorias y sus huellas. Lvovich (2008) señala que si bien las conductas de las cúpulas de diferentes organizaciones e instituciones han sido analizadas con variada profundidad, para lograr una mayor aproximación a la problemática de la multiplicidad de actitudes sociales en el régimen militar son necesarios estudios empíricos locales sobre la “gente corriente”. A su vez, plantea que serían valiosos los trabajos que den cuenta de la multidimensionalidad de la experiencia de la clase obrera. Para todo ello, las categorías de consenso y oposición se tornan insuficientes y es necesario analizar una gran variedad de actitudes sociales como la resignación, el consentimiento pasivo y la disconformidad pasiva (Lvovich, 2008). En las vivencias individuales, además, pueden aparecer distintas actitudes mezcladas que revelan el carácter múltiple y ambiguo de los comportamientos sociales de la vida cotidiana (Kershaw, 2009 y 2013; Saz, 1999). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114327 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1232-9 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4182/ev.4182.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064240198156288 |
score |
13.22299 |