El efecto de la inflación en la desigualdad económica

Autores
Martinez Trigueros, Lorenza
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo analiza empíricamente el efecto de la inflación en la desigualdad económica, tanto a nivel internacional como para el caso de México. En particular busca fundamentar la tesis de que altas tasas de inflación deterioran la distribución del ingreso y que ésta se vuelve más equitativa al llevar a cabo un proceso desinflacionario. Tomando una muestra de más de 80 países, se puede concluir que un aumento en la inflación de 5 puntos porcentuales implicaría, para un país como México, un deterioro en la equidad de 1 por ciento en el corto plazo y de 4 por ciento en el largo plazo. Los resultados se mantienen después de controlar por variables exógenas que al no incluirlas éstos podrían deberse a una correlación espuria entre nuestras variables de interés. Posteriormente, se desarrolla un análisis de crisis inflacionarias, obteniendo que durante el primer año de crisis la desigualdad se deteriora en promedio 8 por ciento. A partir de ese nivel, cada año de crisis que pasa, la desigualdad se deteriora en más de 1 por ciento. Al desinflar, la distribución mejora en la medida que se mantenga la estabilidad, en casi 1 por ciento por año. Utilizando datos de México se encuentra que un aumento de 5 puntos porcentuales en la inflación deterioraría la distribución en aproximadamente 2 por ciento. Manteniendo el ingreso medio de la población constante, dicho efecto sería equivalente a un aumento de 11.4 por ciento del ingreso per cápita del quintil más pobre de la población.
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
inflación
desigualdad social
economía
ingreso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33942

id SEDICI_ccb18efd41db171a8bfd569666133f11
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33942
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El efecto de la inflación en la desigualdad económicaMartinez Trigueros, LorenzaCiencias Económicasinflacióndesigualdad socialeconomíaingresoEste artículo analiza empíricamente el efecto de la inflación en la desigualdad económica, tanto a nivel internacional como para el caso de México. En particular busca fundamentar la tesis de que altas tasas de inflación deterioran la distribución del ingreso y que ésta se vuelve más equitativa al llevar a cabo un proceso desinflacionario. Tomando una muestra de más de 80 países, se puede concluir que un aumento en la inflación de 5 puntos porcentuales implicaría, para un país como México, un deterioro en la equidad de 1 por ciento en el corto plazo y de 4 por ciento en el largo plazo. Los resultados se mantienen después de controlar por variables exógenas que al no incluirlas éstos podrían deberse a una correlación espuria entre nuestras variables de interés. Posteriormente, se desarrolla un análisis de crisis inflacionarias, obteniendo que durante el primer año de crisis la desigualdad se deteriora en promedio 8 por ciento. A partir de ese nivel, cada año de crisis que pasa, la desigualdad se deteriora en más de 1 por ciento. Al desinflar, la distribución mejora en la medida que se mantenga la estabilidad, en casi 1 por ciento por año. Utilizando datos de México se encuentra que un aumento de 5 puntos porcentuales en la inflación deterioraría la distribución en aproximadamente 2 por ciento. Manteniendo el ingreso medio de la población constante, dicho efecto sería equivalente a un aumento de 11.4 por ciento del ingreso per cápita del quintil más pobre de la población.Departamento de Economía2000-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33942spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2000/trabajo1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33942Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:33.457SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El efecto de la inflación en la desigualdad económica
title El efecto de la inflación en la desigualdad económica
spellingShingle El efecto de la inflación en la desigualdad económica
Martinez Trigueros, Lorenza
Ciencias Económicas
inflación
desigualdad social
economía
ingreso
title_short El efecto de la inflación en la desigualdad económica
title_full El efecto de la inflación en la desigualdad económica
title_fullStr El efecto de la inflación en la desigualdad económica
title_full_unstemmed El efecto de la inflación en la desigualdad económica
title_sort El efecto de la inflación en la desigualdad económica
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Trigueros, Lorenza
author Martinez Trigueros, Lorenza
author_facet Martinez Trigueros, Lorenza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
inflación
desigualdad social
economía
ingreso
topic Ciencias Económicas
inflación
desigualdad social
economía
ingreso
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo analiza empíricamente el efecto de la inflación en la desigualdad económica, tanto a nivel internacional como para el caso de México. En particular busca fundamentar la tesis de que altas tasas de inflación deterioran la distribución del ingreso y que ésta se vuelve más equitativa al llevar a cabo un proceso desinflacionario. Tomando una muestra de más de 80 países, se puede concluir que un aumento en la inflación de 5 puntos porcentuales implicaría, para un país como México, un deterioro en la equidad de 1 por ciento en el corto plazo y de 4 por ciento en el largo plazo. Los resultados se mantienen después de controlar por variables exógenas que al no incluirlas éstos podrían deberse a una correlación espuria entre nuestras variables de interés. Posteriormente, se desarrolla un análisis de crisis inflacionarias, obteniendo que durante el primer año de crisis la desigualdad se deteriora en promedio 8 por ciento. A partir de ese nivel, cada año de crisis que pasa, la desigualdad se deteriora en más de 1 por ciento. Al desinflar, la distribución mejora en la medida que se mantenga la estabilidad, en casi 1 por ciento por año. Utilizando datos de México se encuentra que un aumento de 5 puntos porcentuales en la inflación deterioraría la distribución en aproximadamente 2 por ciento. Manteniendo el ingreso medio de la población constante, dicho efecto sería equivalente a un aumento de 11.4 por ciento del ingreso per cápita del quintil más pobre de la población.
Departamento de Economía
description Este artículo analiza empíricamente el efecto de la inflación en la desigualdad económica, tanto a nivel internacional como para el caso de México. En particular busca fundamentar la tesis de que altas tasas de inflación deterioran la distribución del ingreso y que ésta se vuelve más equitativa al llevar a cabo un proceso desinflacionario. Tomando una muestra de más de 80 países, se puede concluir que un aumento en la inflación de 5 puntos porcentuales implicaría, para un país como México, un deterioro en la equidad de 1 por ciento en el corto plazo y de 4 por ciento en el largo plazo. Los resultados se mantienen después de controlar por variables exógenas que al no incluirlas éstos podrían deberse a una correlación espuria entre nuestras variables de interés. Posteriormente, se desarrolla un análisis de crisis inflacionarias, obteniendo que durante el primer año de crisis la desigualdad se deteriora en promedio 8 por ciento. A partir de ese nivel, cada año de crisis que pasa, la desigualdad se deteriora en más de 1 por ciento. Al desinflar, la distribución mejora en la medida que se mantenga la estabilidad, en casi 1 por ciento por año. Utilizando datos de México se encuentra que un aumento de 5 puntos porcentuales en la inflación deterioraría la distribución en aproximadamente 2 por ciento. Manteniendo el ingreso medio de la población constante, dicho efecto sería equivalente a un aumento de 11.4 por ciento del ingreso per cápita del quintil más pobre de la población.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33942
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/jemi/2000/trabajo1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260160437813248
score 13.13397