Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes

Autores
Grasso, Marina; Ibañez, Karina Marcela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde una perspectiva sistémico-funcional el uso de exponentes lingüísticos con significados no literales como las expresiones que indican exageración se relaciona con el sistema de semántica del discurso denominado Modelo de Valoración, en particular, con el subsistema de Gradación. Las primeras aproximaciones al tema quedaron plasmadas en un trabajo (Grasso e Ibáñez 2010) en el que relevamos recursos de amplificación en el corpus ECAr de conversaciones entre jóvenes (UNLP). En este segundo abordaje examinamos, mediante un análisis cualitativo, un número mayor de conversaciones con el objetivo de volver sobre ciertas observaciones y tener en cuenta aspectos no contemplados anteriormente que posibilitan una clasificación en campos de las expresiones en estudio recurriendo a consideraciones de la semántica. Nos propusimos asimismo analizar si las expresiones hiperbólicas apuntan a los hablantes o a acontecimientos o participantes externos al encuentro comunicativo puntual, como así también atender a la recepción del oyente, participante activo en la construcción de dichas expresiones. En lo referido a la gradación de la actitud, se constata que se manifiesta principalmente con expresiones cuantitativas de medida y cantidad y, en menor número, con expresiones de tiempo, temperatura, espesor o distancia. En cuanto a las circunstancias o entidades calificadas mediante los comentarios hiperbólicos, las que refieren a personas o eventos externos a la conversación son más frecuentes, lo cual refuerza la idea de varios autores de que no atentan contra la imagen social de los participantes y que son, por lo general, bien entendidos.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Letras
Hipérbole
Valoración
Semántica del discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95695

id SEDICI_cc7db1cba6da80e3b91936d0d84eff8e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95695
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenesGrasso, MarinaIbañez, Karina MarcelaLetrasHipérboleValoraciónSemántica del discursoDesde una perspectiva sistémico-funcional el uso de exponentes lingüísticos con significados no literales como las expresiones que indican exageración se relaciona con el sistema de semántica del discurso denominado Modelo de Valoración, en particular, con el subsistema de Gradación. Las primeras aproximaciones al tema quedaron plasmadas en un trabajo (Grasso e Ibáñez 2010) en el que relevamos recursos de amplificación en el corpus ECAr de conversaciones entre jóvenes (UNLP). En este segundo abordaje examinamos, mediante un análisis cualitativo, un número mayor de conversaciones con el objetivo de volver sobre ciertas observaciones y tener en cuenta aspectos no contemplados anteriormente que posibilitan una clasificación en campos de las expresiones en estudio recurriendo a consideraciones de la semántica. Nos propusimos asimismo analizar si las expresiones hiperbólicas apuntan a los hablantes o a acontecimientos o participantes externos al encuentro comunicativo puntual, como así también atender a la recepción del oyente, participante activo en la construcción de dichas expresiones. En lo referido a la gradación de la actitud, se constata que se manifiesta principalmente con expresiones cuantitativas de medida y cantidad y, en menor número, con expresiones de tiempo, temperatura, espesor o distancia. En cuanto a las circunstancias o entidades calificadas mediante los comentarios hiperbólicos, las que refieren a personas o eventos externos a la conversación son más frecuentes, lo cual refuerza la idea de varios autores de que no atentan contra la imagen social de los participantes y que son, por lo general, bien entendidos.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf92-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95695spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-97-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:20:40.841SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
title Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
spellingShingle Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
Grasso, Marina
Letras
Hipérbole
Valoración
Semántica del discurso
title_short Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
title_full Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
title_fullStr Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
title_full_unstemmed Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
title_sort Recursos de amplificación: expresiones no literales en conversaciones entre jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, Marina
Ibañez, Karina Marcela
author Grasso, Marina
author_facet Grasso, Marina
Ibañez, Karina Marcela
author_role author
author2 Ibañez, Karina Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Hipérbole
Valoración
Semántica del discurso
topic Letras
Hipérbole
Valoración
Semántica del discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Desde una perspectiva sistémico-funcional el uso de exponentes lingüísticos con significados no literales como las expresiones que indican exageración se relaciona con el sistema de semántica del discurso denominado Modelo de Valoración, en particular, con el subsistema de Gradación. Las primeras aproximaciones al tema quedaron plasmadas en un trabajo (Grasso e Ibáñez 2010) en el que relevamos recursos de amplificación en el corpus ECAr de conversaciones entre jóvenes (UNLP). En este segundo abordaje examinamos, mediante un análisis cualitativo, un número mayor de conversaciones con el objetivo de volver sobre ciertas observaciones y tener en cuenta aspectos no contemplados anteriormente que posibilitan una clasificación en campos de las expresiones en estudio recurriendo a consideraciones de la semántica. Nos propusimos asimismo analizar si las expresiones hiperbólicas apuntan a los hablantes o a acontecimientos o participantes externos al encuentro comunicativo puntual, como así también atender a la recepción del oyente, participante activo en la construcción de dichas expresiones. En lo referido a la gradación de la actitud, se constata que se manifiesta principalmente con expresiones cuantitativas de medida y cantidad y, en menor número, con expresiones de tiempo, temperatura, espesor o distancia. En cuanto a las circunstancias o entidades calificadas mediante los comentarios hiperbólicos, las que refieren a personas o eventos externos a la conversación son más frecuentes, lo cual refuerza la idea de varios autores de que no atentan contra la imagen social de los participantes y que son, por lo general, bien entendidos.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Desde una perspectiva sistémico-funcional el uso de exponentes lingüísticos con significados no literales como las expresiones que indican exageración se relaciona con el sistema de semántica del discurso denominado Modelo de Valoración, en particular, con el subsistema de Gradación. Las primeras aproximaciones al tema quedaron plasmadas en un trabajo (Grasso e Ibáñez 2010) en el que relevamos recursos de amplificación en el corpus ECAr de conversaciones entre jóvenes (UNLP). En este segundo abordaje examinamos, mediante un análisis cualitativo, un número mayor de conversaciones con el objetivo de volver sobre ciertas observaciones y tener en cuenta aspectos no contemplados anteriormente que posibilitan una clasificación en campos de las expresiones en estudio recurriendo a consideraciones de la semántica. Nos propusimos asimismo analizar si las expresiones hiperbólicas apuntan a los hablantes o a acontecimientos o participantes externos al encuentro comunicativo puntual, como así también atender a la recepción del oyente, participante activo en la construcción de dichas expresiones. En lo referido a la gradación de la actitud, se constata que se manifiesta principalmente con expresiones cuantitativas de medida y cantidad y, en menor número, con expresiones de tiempo, temperatura, espesor o distancia. En cuanto a las circunstancias o entidades calificadas mediante los comentarios hiperbólicos, las que refieren a personas o eventos externos a la conversación son más frecuentes, lo cual refuerza la idea de varios autores de que no atentan contra la imagen social de los participantes y que son, por lo general, bien entendidos.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95695
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-97-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
92-98
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616081105223680
score 13.070432