Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones

Autores
Grasso, Marina; Ibañez, Karina Marcela; Gagliardi, Lucas; Álvarez Garriga, Dolores; Zanfardini, Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo expone los resultados de un análisis de expresiones hiperbólicas en la conversación, desarrollado en el ámbito del proyecto “Interacción entre pragmática y gramática” en la conversación coloquial. La base empírica del estudio está conformada por el corpus del grupo ECAr (El Español Coloquial de Argentina) y consta de 60 conversaciones entre estudiantes universitarios, grabadas en audio o video. Aproximaciones teóricas provenientes de distintas perspectivas (McCarthy y Carter, 2004; Norrick, 2004; Cano Mora, 2004, 2009; Perrin, 1990, 2015; Kerbrat-Orecchioni, 2015, entre otros) permitieron establecer conceptos preliminares acerca de esta figura en el lenguaje interactivo. A través de una modalidad fundamentalmente cualitativa, se detectaron secuencias en las que los hablantes maximizan la información y se centró la atención, por un lado, en las entidades o procesos que califican y, por el otro, en los aspectos o planos semánticos expresados. Asimismo, un examen porcentual puso de relieve algunas tendencias en el uso de la hipérbole en cuanto a las ideas o conceptos y al tipo de evaluación formulados. Según Mitkova (2009, p. 27), “las personas jóvenes tienen una visión del mundo claramente hiperbólica”. Como parte de los “tatuajes lingüísticos” que caracterizan las manifestaciones de los jóvenes (Briz, 2007), varios autores coinciden en que la intensificación es un rasgo típico de este grupo (Caja Borrero, 2009; Jørgensen y Martínez, 2007) y, dentro de ella, la maximización y la hipérbole (Briz, 2003).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
expresiones hiperbólicas
conversación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162167

id SEDICI_f432c2a4d56727db0a412eacdf8845d4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162167
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideracionesGrasso, MarinaIbañez, Karina MarcelaGagliardi, LucasÁlvarez Garriga, DoloresZanfardini, LucíaLetrasexpresiones hiperbólicasconversaciónEl presente capítulo expone los resultados de un análisis de expresiones hiperbólicas en la conversación, desarrollado en el ámbito del proyecto “Interacción entre pragmática y gramática” en la conversación coloquial. La base empírica del estudio está conformada por el corpus del grupo ECAr (El Español Coloquial de Argentina) y consta de 60 conversaciones entre estudiantes universitarios, grabadas en audio o video. Aproximaciones teóricas provenientes de distintas perspectivas (McCarthy y Carter, 2004; Norrick, 2004; Cano Mora, 2004, 2009; Perrin, 1990, 2015; Kerbrat-Orecchioni, 2015, entre otros) permitieron establecer conceptos preliminares acerca de esta figura en el lenguaje interactivo. A través de una modalidad fundamentalmente cualitativa, se detectaron secuencias en las que los hablantes maximizan la información y se centró la atención, por un lado, en las entidades o procesos que califican y, por el otro, en los aspectos o planos semánticos expresados. Asimismo, un examen porcentual puso de relieve algunas tendencias en el uso de la hipérbole en cuanto a las ideas o conceptos y al tipo de evaluación formulados. Según Mitkova (2009, p. 27), “las personas jóvenes tienen una visión del mundo claramente hiperbólica”. Como parte de los “tatuajes lingüísticos” que caracterizan las manifestaciones de los jóvenes (Briz, 2007), varios autores coinciden en que la intensificación es un rasgo típico de este grupo (Caja Borrero, 2009; Jørgensen y Martínez, 2007) y, dentro de ella, la maximización y la hipérbole (Briz, 2003).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf193-210http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162167spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162167Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:32.804SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
title Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
spellingShingle Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
Grasso, Marina
Letras
expresiones hiperbólicas
conversación
title_short Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
title_full Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
title_fullStr Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
title_full_unstemmed Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
title_sort Las expresiones hiperbólicas en la conversación coloquial: Algunas consideraciones
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, Marina
Ibañez, Karina Marcela
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author Grasso, Marina
author_facet Grasso, Marina
Ibañez, Karina Marcela
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author_role author
author2 Ibañez, Karina Marcela
Gagliardi, Lucas
Álvarez Garriga, Dolores
Zanfardini, Lucía
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
expresiones hiperbólicas
conversación
topic Letras
expresiones hiperbólicas
conversación
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo expone los resultados de un análisis de expresiones hiperbólicas en la conversación, desarrollado en el ámbito del proyecto “Interacción entre pragmática y gramática” en la conversación coloquial. La base empírica del estudio está conformada por el corpus del grupo ECAr (El Español Coloquial de Argentina) y consta de 60 conversaciones entre estudiantes universitarios, grabadas en audio o video. Aproximaciones teóricas provenientes de distintas perspectivas (McCarthy y Carter, 2004; Norrick, 2004; Cano Mora, 2004, 2009; Perrin, 1990, 2015; Kerbrat-Orecchioni, 2015, entre otros) permitieron establecer conceptos preliminares acerca de esta figura en el lenguaje interactivo. A través de una modalidad fundamentalmente cualitativa, se detectaron secuencias en las que los hablantes maximizan la información y se centró la atención, por un lado, en las entidades o procesos que califican y, por el otro, en los aspectos o planos semánticos expresados. Asimismo, un examen porcentual puso de relieve algunas tendencias en el uso de la hipérbole en cuanto a las ideas o conceptos y al tipo de evaluación formulados. Según Mitkova (2009, p. 27), “las personas jóvenes tienen una visión del mundo claramente hiperbólica”. Como parte de los “tatuajes lingüísticos” que caracterizan las manifestaciones de los jóvenes (Briz, 2007), varios autores coinciden en que la intensificación es un rasgo típico de este grupo (Caja Borrero, 2009; Jørgensen y Martínez, 2007) y, dentro de ella, la maximización y la hipérbole (Briz, 2003).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente capítulo expone los resultados de un análisis de expresiones hiperbólicas en la conversación, desarrollado en el ámbito del proyecto “Interacción entre pragmática y gramática” en la conversación coloquial. La base empírica del estudio está conformada por el corpus del grupo ECAr (El Español Coloquial de Argentina) y consta de 60 conversaciones entre estudiantes universitarios, grabadas en audio o video. Aproximaciones teóricas provenientes de distintas perspectivas (McCarthy y Carter, 2004; Norrick, 2004; Cano Mora, 2004, 2009; Perrin, 1990, 2015; Kerbrat-Orecchioni, 2015, entre otros) permitieron establecer conceptos preliminares acerca de esta figura en el lenguaje interactivo. A través de una modalidad fundamentalmente cualitativa, se detectaron secuencias en las que los hablantes maximizan la información y se centró la atención, por un lado, en las entidades o procesos que califican y, por el otro, en los aspectos o planos semánticos expresados. Asimismo, un examen porcentual puso de relieve algunas tendencias en el uso de la hipérbole en cuanto a las ideas o conceptos y al tipo de evaluación formulados. Según Mitkova (2009, p. 27), “las personas jóvenes tienen una visión del mundo claramente hiperbólica”. Como parte de los “tatuajes lingüísticos” que caracterizan las manifestaciones de los jóvenes (Briz, 2007), varios autores coinciden en que la intensificación es un rasgo típico de este grupo (Caja Borrero, 2009; Jørgensen y Martínez, 2007) y, dentro de ella, la maximización y la hipérbole (Briz, 2003).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162167
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162167
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1905-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/99974
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
193-210
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260650565304320
score 13.13397