El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global
- Autores
- Gutiérrez, Diego; Gutiérrez, Gustavo Luis
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Copa Mundial de Qatar representa el capítulo final, o al menos una interrupción, en el ciclo de megaeventos organizados por los países en desarrollo del sur global. El ciclo que comenzó con los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 (seguidos por Sudáfrica, Brasil y Rusia) se caracterizó por el uso de megaeventos para mejorar la imagen del país anfitrión, presentando ante una audiencia internacional el desarrollo económico, social y político de estos países, transformando viejos prejuicios y atrayendo turistas. La estrategia, sin embargo, no resultó tan sencilla como se esperaba: los acontecimientos atrajeron una atención sin precedentes hacia estos países, pero la cobertura no fue del todo positiva y los medios internacionales también presentaron aspectos negativos. Durante los Mundiales anteriores, incluido el de Qatar, los medios de comunicación discutieron exhaustivamente las cuestiones políticas, sociales y ecológicas de los megaeventos. Elementos como la corrupción en la FIFA, la falta de respeto a los derechos humanos, el legado a la población, entre otros, se convirtieron en temas comunes, con cada uno de los eventos, planteando nuevos interrogantes. En este sentido, la siguiente presentación busca ilustrar, a partir del análisis de la cobertura internacional del Mundial de Qatar por parte de medios internacionales del norte global, cómo el país fue representado y cómo los diferentes elementos, discutidos en estos períodos, influyeron en la cobertura del evento. También buscamos reflexionar sobre el ciclo más amplio de megaeventos en los países en desarrollo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Ciencias Sociales
Qatar
Framing
Megaventos deportivos
Copa del Mundo FIFA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186732
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_cc6d84e38dcf550d6d86bf04ad2fa88a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186732 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur globalA Copa do Mundo do Catar e os limites dos megaeventos esportivos no sul globalGutiérrez, DiegoGutiérrez, Gustavo LuisEducación FísicaCiencias SocialesQatarFramingMegaventos deportivosCopa del Mundo FIFALa Copa Mundial de Qatar representa el capítulo final, o al menos una interrupción, en el ciclo de megaeventos organizados por los países en desarrollo del sur global. El ciclo que comenzó con los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 (seguidos por Sudáfrica, Brasil y Rusia) se caracterizó por el uso de megaeventos para mejorar la imagen del país anfitrión, presentando ante una audiencia internacional el desarrollo económico, social y político de estos países, transformando viejos prejuicios y atrayendo turistas. La estrategia, sin embargo, no resultó tan sencilla como se esperaba: los acontecimientos atrajeron una atención sin precedentes hacia estos países, pero la cobertura no fue del todo positiva y los medios internacionales también presentaron aspectos negativos. Durante los Mundiales anteriores, incluido el de Qatar, los medios de comunicación discutieron exhaustivamente las cuestiones políticas, sociales y ecológicas de los megaeventos. Elementos como la corrupción en la FIFA, la falta de respeto a los derechos humanos, el legado a la población, entre otros, se convirtieron en temas comunes, con cada uno de los eventos, planteando nuevos interrogantes. En este sentido, la siguiente presentación busca ilustrar, a partir del análisis de la cobertura internacional del Mundial de Qatar por parte de medios internacionales del norte global, cómo el país fue representado y cómo los diferentes elementos, discutidos en estos períodos, influyeron en la cobertura del evento. También buscamos reflexionar sobre el ciclo más amplio de megaeventos en los países en desarrollo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186732spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/alesde/ix-congreso/actas/ponencia-241205182034634027/@@display-file/file/Eje1_Gutierrez_el mundial de Qatar.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186732Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:23.279SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global A Copa do Mundo do Catar e os limites dos megaeventos esportivos no sul global |
| title |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global |
| spellingShingle |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global Gutiérrez, Diego Educación Física Ciencias Sociales Qatar Framing Megaventos deportivos Copa del Mundo FIFA |
| title_short |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global |
| title_full |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global |
| title_fullStr |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global |
| title_full_unstemmed |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global |
| title_sort |
El Mundial de Qatar y los límites de los megaeventos deportivos en el sur global |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Diego Gutiérrez, Gustavo Luis |
| author |
Gutiérrez, Diego |
| author_facet |
Gutiérrez, Diego Gutiérrez, Gustavo Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
Gutiérrez, Gustavo Luis |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Ciencias Sociales Qatar Framing Megaventos deportivos Copa del Mundo FIFA |
| topic |
Educación Física Ciencias Sociales Qatar Framing Megaventos deportivos Copa del Mundo FIFA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Copa Mundial de Qatar representa el capítulo final, o al menos una interrupción, en el ciclo de megaeventos organizados por los países en desarrollo del sur global. El ciclo que comenzó con los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 (seguidos por Sudáfrica, Brasil y Rusia) se caracterizó por el uso de megaeventos para mejorar la imagen del país anfitrión, presentando ante una audiencia internacional el desarrollo económico, social y político de estos países, transformando viejos prejuicios y atrayendo turistas. La estrategia, sin embargo, no resultó tan sencilla como se esperaba: los acontecimientos atrajeron una atención sin precedentes hacia estos países, pero la cobertura no fue del todo positiva y los medios internacionales también presentaron aspectos negativos. Durante los Mundiales anteriores, incluido el de Qatar, los medios de comunicación discutieron exhaustivamente las cuestiones políticas, sociales y ecológicas de los megaeventos. Elementos como la corrupción en la FIFA, la falta de respeto a los derechos humanos, el legado a la población, entre otros, se convirtieron en temas comunes, con cada uno de los eventos, planteando nuevos interrogantes. En este sentido, la siguiente presentación busca ilustrar, a partir del análisis de la cobertura internacional del Mundial de Qatar por parte de medios internacionales del norte global, cómo el país fue representado y cómo los diferentes elementos, discutidos en estos períodos, influyeron en la cobertura del evento. También buscamos reflexionar sobre el ciclo más amplio de megaeventos en los países en desarrollo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La Copa Mundial de Qatar representa el capítulo final, o al menos una interrupción, en el ciclo de megaeventos organizados por los países en desarrollo del sur global. El ciclo que comenzó con los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008 (seguidos por Sudáfrica, Brasil y Rusia) se caracterizó por el uso de megaeventos para mejorar la imagen del país anfitrión, presentando ante una audiencia internacional el desarrollo económico, social y político de estos países, transformando viejos prejuicios y atrayendo turistas. La estrategia, sin embargo, no resultó tan sencilla como se esperaba: los acontecimientos atrajeron una atención sin precedentes hacia estos países, pero la cobertura no fue del todo positiva y los medios internacionales también presentaron aspectos negativos. Durante los Mundiales anteriores, incluido el de Qatar, los medios de comunicación discutieron exhaustivamente las cuestiones políticas, sociales y ecológicas de los megaeventos. Elementos como la corrupción en la FIFA, la falta de respeto a los derechos humanos, el legado a la población, entre otros, se convirtieron en temas comunes, con cada uno de los eventos, planteando nuevos interrogantes. En este sentido, la siguiente presentación busca ilustrar, a partir del análisis de la cobertura internacional del Mundial de Qatar por parte de medios internacionales del norte global, cómo el país fue representado y cómo los diferentes elementos, discutidos en estos períodos, influyeron en la cobertura del evento. También buscamos reflexionar sobre el ciclo más amplio de megaeventos en los países en desarrollo. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186732 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186732 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/alesde/ix-congreso/actas/ponencia-241205182034634027/@@display-file/file/Eje1_Gutierrez_el mundial de Qatar.docx.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605861951307776 |
| score |
13.25334 |