Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar
- Autores
- Ramos Vardé, Rocío
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Históricamente, el deporte es utilizado como una herramienta de soft power que busca promover cierta imagen de una entidad e impulsar determinada propaganda política. Claro está que no es el único ámbito donde ocurre, o ¿acaso tantas películas pro estadounidenses acerca de la Segunda Guerra Mundial no nos hacen dudar 2 veces los hechos históricos? Según el filósofo esloveno Slavoj Žižek, el poder recae precisamente en esa capacidad discursiva de materializar lo intangible -el conjunto de ideas-, es decir de generar una imagen y proyectarla -a través de los aparatos ideológicos del Estado- generando así un efecto en las prácticas sociales, siendo la principal función la producción y legitimación de las relaciones de poder (García y Aguilar, 2017). Esta instrumentalización dependerá según el contexto y los objetivos específicos de ese entonces. Pueden variar desde buscar un acercamiento a algún país, como fue el caso de la Diplomacia del Ping-Pong entre China y Estados Unidos, a promover una integración interna, como el caso de Mandela en el 95 con la Copa del Mundo de Rugby; mera rivalidad como los picos de tensión entre EE.UU y la URSS durante los Juegos Olímpicos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría, o completos lavados de imagen para mostrar una realidad ficticia, como el caso de la Copa Mundial de Fútbol masculina del 86 en Argentina. Ya sea por una cuestión de cooperación, competencia o búsqueda de prestigio, la conclusión es simple: los eventos deportivos y todo lo que sucede a su alrededor son el escenario ideal para hacer política. Este año se juega la Copa del Mundo en Qatar y la monarquía árabe no escapa a esta instrumentalización del deporte. Por el contrario, se encuentra realizándolo en su máximo esplendor. A diferencia de ediciones anteriores, el Mundial tendrá lugar entre noviembre y diciembre, debido a que las altas temperaturas imposibilitan realizarlo a mitad de año, como suele ser costumbre. En lo que va del año, se realizó el sorteo de grupos, se presentó la canción oficial e inició la venta de entradas. La realidad es que no falta tanto como parece, sin embargo, los preparativos para este evento masivo deportivo comenzaron hace tiempo, con todo lo que ello conlleva.
Departamento de Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Qatar
Migrantes
Fútbol - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145910
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_94db21a7d95c5ef19be383af859b6472 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145910 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en QatarRamos Vardé, RocíoRelaciones InternacionalesQatarMigrantesFútbolHistóricamente, el deporte es utilizado como una herramienta de soft power que busca promover cierta imagen de una entidad e impulsar determinada propaganda política. Claro está que no es el único ámbito donde ocurre, o ¿acaso tantas películas pro estadounidenses acerca de la Segunda Guerra Mundial no nos hacen dudar 2 veces los hechos históricos? Según el filósofo esloveno Slavoj Žižek, el poder recae precisamente en esa capacidad discursiva de materializar lo intangible -el conjunto de ideas-, es decir de generar una imagen y proyectarla -a través de los aparatos ideológicos del Estado- generando así un efecto en las prácticas sociales, siendo la principal función la producción y legitimación de las relaciones de poder (García y Aguilar, 2017). Esta instrumentalización dependerá según el contexto y los objetivos específicos de ese entonces. Pueden variar desde buscar un acercamiento a algún país, como fue el caso de la Diplomacia del Ping-Pong entre China y Estados Unidos, a promover una integración interna, como el caso de Mandela en el 95 con la Copa del Mundo de Rugby; mera rivalidad como los picos de tensión entre EE.UU y la URSS durante los Juegos Olímpicos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría, o completos lavados de imagen para mostrar una realidad ficticia, como el caso de la Copa Mundial de Fútbol masculina del 86 en Argentina. Ya sea por una cuestión de cooperación, competencia o búsqueda de prestigio, la conclusión es simple: los eventos deportivos y todo lo que sucede a su alrededor son el escenario ideal para hacer política. Este año se juega la Copa del Mundo en Qatar y la monarquía árabe no escapa a esta instrumentalización del deporte. Por el contrario, se encuentra realizándolo en su máximo esplendor. A diferencia de ediciones anteriores, el Mundial tendrá lugar entre noviembre y diciembre, debido a que las altas temperaturas imposibilitan realizarlo a mitad de año, como suele ser costumbre. En lo que va del año, se realizó el sorteo de grupos, se presentó la canción oficial e inició la venta de entradas. La realidad es que no falta tanto como parece, sin embargo, los preparativos para este evento masivo deportivo comenzaron hace tiempo, con todo lo que ello conlleva.Departamento de Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145910spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145910Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:21.773SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar |
title |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar |
spellingShingle |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar Ramos Vardé, Rocío Relaciones Internacionales Qatar Migrantes Fútbol |
title_short |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar |
title_full |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar |
title_fullStr |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar |
title_full_unstemmed |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar |
title_sort |
Los que no pueden salir a la cancha: las malas condiciones laborales de los migrantes de la construcción en Qatar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramos Vardé, Rocío |
author |
Ramos Vardé, Rocío |
author_facet |
Ramos Vardé, Rocío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Qatar Migrantes Fútbol |
topic |
Relaciones Internacionales Qatar Migrantes Fútbol |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Históricamente, el deporte es utilizado como una herramienta de soft power que busca promover cierta imagen de una entidad e impulsar determinada propaganda política. Claro está que no es el único ámbito donde ocurre, o ¿acaso tantas películas pro estadounidenses acerca de la Segunda Guerra Mundial no nos hacen dudar 2 veces los hechos históricos? Según el filósofo esloveno Slavoj Žižek, el poder recae precisamente en esa capacidad discursiva de materializar lo intangible -el conjunto de ideas-, es decir de generar una imagen y proyectarla -a través de los aparatos ideológicos del Estado- generando así un efecto en las prácticas sociales, siendo la principal función la producción y legitimación de las relaciones de poder (García y Aguilar, 2017). Esta instrumentalización dependerá según el contexto y los objetivos específicos de ese entonces. Pueden variar desde buscar un acercamiento a algún país, como fue el caso de la Diplomacia del Ping-Pong entre China y Estados Unidos, a promover una integración interna, como el caso de Mandela en el 95 con la Copa del Mundo de Rugby; mera rivalidad como los picos de tensión entre EE.UU y la URSS durante los Juegos Olímpicos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría, o completos lavados de imagen para mostrar una realidad ficticia, como el caso de la Copa Mundial de Fútbol masculina del 86 en Argentina. Ya sea por una cuestión de cooperación, competencia o búsqueda de prestigio, la conclusión es simple: los eventos deportivos y todo lo que sucede a su alrededor son el escenario ideal para hacer política. Este año se juega la Copa del Mundo en Qatar y la monarquía árabe no escapa a esta instrumentalización del deporte. Por el contrario, se encuentra realizándolo en su máximo esplendor. A diferencia de ediciones anteriores, el Mundial tendrá lugar entre noviembre y diciembre, debido a que las altas temperaturas imposibilitan realizarlo a mitad de año, como suele ser costumbre. En lo que va del año, se realizó el sorteo de grupos, se presentó la canción oficial e inició la venta de entradas. La realidad es que no falta tanto como parece, sin embargo, los preparativos para este evento masivo deportivo comenzaron hace tiempo, con todo lo que ello conlleva. Departamento de Medio Oriente. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Históricamente, el deporte es utilizado como una herramienta de soft power que busca promover cierta imagen de una entidad e impulsar determinada propaganda política. Claro está que no es el único ámbito donde ocurre, o ¿acaso tantas películas pro estadounidenses acerca de la Segunda Guerra Mundial no nos hacen dudar 2 veces los hechos históricos? Según el filósofo esloveno Slavoj Žižek, el poder recae precisamente en esa capacidad discursiva de materializar lo intangible -el conjunto de ideas-, es decir de generar una imagen y proyectarla -a través de los aparatos ideológicos del Estado- generando así un efecto en las prácticas sociales, siendo la principal función la producción y legitimación de las relaciones de poder (García y Aguilar, 2017). Esta instrumentalización dependerá según el contexto y los objetivos específicos de ese entonces. Pueden variar desde buscar un acercamiento a algún país, como fue el caso de la Diplomacia del Ping-Pong entre China y Estados Unidos, a promover una integración interna, como el caso de Mandela en el 95 con la Copa del Mundo de Rugby; mera rivalidad como los picos de tensión entre EE.UU y la URSS durante los Juegos Olímpicos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría, o completos lavados de imagen para mostrar una realidad ficticia, como el caso de la Copa Mundial de Fútbol masculina del 86 en Argentina. Ya sea por una cuestión de cooperación, competencia o búsqueda de prestigio, la conclusión es simple: los eventos deportivos y todo lo que sucede a su alrededor son el escenario ideal para hacer política. Este año se juega la Copa del Mundo en Qatar y la monarquía árabe no escapa a esta instrumentalización del deporte. Por el contrario, se encuentra realizándolo en su máximo esplendor. A diferencia de ediciones anteriores, el Mundial tendrá lugar entre noviembre y diciembre, debido a que las altas temperaturas imposibilitan realizarlo a mitad de año, como suele ser costumbre. En lo que va del año, se realizó el sorteo de grupos, se presentó la canción oficial e inició la venta de entradas. La realidad es que no falta tanto como parece, sin embargo, los preparativos para este evento masivo deportivo comenzaron hace tiempo, con todo lo que ello conlleva. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145910 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145910 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260596419985408 |
score |
13.13397 |