La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)

Autores
Banerjee, Onil; Cicowiez, Martín; Torres Rojo, Juan Manuel; Vargas, Renato; Loópez Conlón, Mónica; Salcone, Jacob; Edens, Bram; Begne de Larrea, Elsa Marcela; Rodríguez Ortega, César; Torre Bárcena, José Eduardo de la; Díaz Núñez, Vicente; Guillen Martin, Francisco
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US$856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US$492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
Materia
Ciencias Económicas
Modelos de equilibrio general computables
Medio ambiente
Economía del medio ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154326

id SEDICI_cc19a36f9f316b984a2619f67d5206cd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154326
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)Banerjee, OnilCicowiez, MartínTorres Rojo, Juan ManuelVargas, RenatoLoópez Conlón, MónicaSalcone, JacobEdens, BramBegne de Larrea, Elsa MarcelaRodríguez Ortega, CésarTorre Bárcena, José Eduardo de laDíaz Núñez, VicenteGuillen Martin, FranciscoCiencias EconómicasModelos de equilibrio general computablesMedio ambienteEconomía del medio ambienteEn este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US$856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US$492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales2023-06info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154326spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas315.pdf?dl=0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154326Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:57.962SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
spellingShingle La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
Banerjee, Onil
Ciencias Económicas
Modelos de equilibrio general computables
Medio ambiente
Economía del medio ambiente
title_short La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_full La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_fullStr La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_full_unstemmed La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
title_sort La contribución económica-ambiental de programas de conservación en México: una aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
dc.creator.none.fl_str_mv Banerjee, Onil
Cicowiez, Martín
Torres Rojo, Juan Manuel
Vargas, Renato
Loópez Conlón, Mónica
Salcone, Jacob
Edens, Bram
Begne de Larrea, Elsa Marcela
Rodríguez Ortega, César
Torre Bárcena, José Eduardo de la
Díaz Núñez, Vicente
Guillen Martin, Francisco
author Banerjee, Onil
author_facet Banerjee, Onil
Cicowiez, Martín
Torres Rojo, Juan Manuel
Vargas, Renato
Loópez Conlón, Mónica
Salcone, Jacob
Edens, Bram
Begne de Larrea, Elsa Marcela
Rodríguez Ortega, César
Torre Bárcena, José Eduardo de la
Díaz Núñez, Vicente
Guillen Martin, Francisco
author_role author
author2 Cicowiez, Martín
Torres Rojo, Juan Manuel
Vargas, Renato
Loópez Conlón, Mónica
Salcone, Jacob
Edens, Bram
Begne de Larrea, Elsa Marcela
Rodríguez Ortega, César
Torre Bárcena, José Eduardo de la
Díaz Núñez, Vicente
Guillen Martin, Francisco
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Modelos de equilibrio general computables
Medio ambiente
Economía del medio ambiente
topic Ciencias Económicas
Modelos de equilibrio general computables
Medio ambiente
Economía del medio ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US$856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US$492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana.
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales
description En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US$856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US$492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154326
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154326
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas315.pdf?dl=0
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616273333321728
score 13.070432