Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos

Autores
Guzmán Guaraca, Adriana Catalina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gaspari, Fernanda Julia
Mazzucchelli, María Gabriela
Descripción
La cuenca alta del Río Sauces Chico (CARSCH) es muy importante como zona de recarga principal ya que debido a su configuración natural genera altos volúmenes de escurrimiento. Numerosos estudios muestran que en todo el sistema serrano cada vez existe mayor variabilidad climática, que se suma al cambio de uso de suelo principalmente sobre los relictos de vegetación natural. Estas condiciones han provocado la aparición de crecientes inundaciones y sequías prolongadas. A través del presente trabajo se trata de demostrar la importancia de la presencia de humedales en el paisaje como una estrategia de conservación, especialmente en la CARSCH, siendo una zona de recarga. Debido a que estas áreas contribuyen a aumentar el almacenamiento de escorrentía en las tierras altas y reducir los flujos máximos. El objetivo de este estudio fue delimitar las zonas potenciales de humedal, evaluar su tendencia y desempeño en la generación de servicios ecosistémicos (SE). Para la identificación de las zonas potenciales de humedal se partió de un análisis a nivel de cuenca lo cual permitió establecer la conectividad que existía en el paisaje. Se integró aspectos climáticos, morfológicos, edafológicos. Los resultados de este análisis a escala de cuenca permitieron evaluar la situación temporal y espacial de la misma. De igual forma con esta base se delimitó los espacios potenciales de humedal, al superponerla con información resultante de la aplicación de modelos topográficos. Finalmente, la tendencia y desempeño en la provisión de SE, principalmente de regulación, se determinó en toda la cuenca con énfasis en zonas de humedal. En la realización de todo este proceso fue importante el aporte de información proveniente de imágenes satelitales e índices espectrales que derivan de ellas como NDVI (índice de vegetación normalizada), NDVI-I (índice de vegetación normalizada integral), NDVIcv (coeficiente de variación de índice de vegetación normalizada), NDWI (índice de agua normalizado), ET (evapotranspiración) e IPSE (índice de provisión de servicios ecosistemicos). Las zonas de humedales potenciales identificados, ocupaban aproximadamente 76 km2. En los 30 años de estudio estas zonas han experimentado cambios en su cobertura natural por un avance de actividades agropecuarias y áreas semi urbanizadas. Los cambios principalmente se detectan entre 1989 y 2005. Las áreas más afectadas son vaguadas, llanuras de inundación y los valles longitudinales que acumulan el escurrimiento proveniente de las sierras. Gracias a la aplicación de índices espectrales se encontró que los humedales en años secos y húmedos presentan mayor producción de biomasa, menor estacionalidad, acumulación de humedad y consecuentemente el nivel de provisión de SE medidos a través del IPSE son los más altos dentro de la cuenca. Con esta información se considera que las zonas potenciales de humedal contribuyen notablemente a la regulación hidrológica y de carbono por la estrecha relación que existe entre estos SE y la producción de biomasa. A pesar del incremento en la estacionalidad de ciertas áreas de humedal debido al cambio de uso de suelo, los humedales demostraron ser una solución sólida para los procesos de degradación que presenta la CARSCH, principalmente por escurrimiento superficial.
Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Cuencas Hidrográficas
Humedales
Ecosistema
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107505

id SEDICI_cbf081acd0c56a7201b671eb214268c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107505
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicosGuzmán Guaraca, Adriana CatalinaCiencias AgrariasCuencas HidrográficasHumedalesEcosistemaLa cuenca alta del Río Sauces Chico (CARSCH) es muy importante como zona de recarga principal ya que debido a su configuración natural genera altos volúmenes de escurrimiento. Numerosos estudios muestran que en todo el sistema serrano cada vez existe mayor variabilidad climática, que se suma al cambio de uso de suelo principalmente sobre los relictos de vegetación natural. Estas condiciones han provocado la aparición de crecientes inundaciones y sequías prolongadas. A través del presente trabajo se trata de demostrar la importancia de la presencia de humedales en el paisaje como una estrategia de conservación, especialmente en la CARSCH, siendo una zona de recarga. Debido a que estas áreas contribuyen a aumentar el almacenamiento de escorrentía en las tierras altas y reducir los flujos máximos. El objetivo de este estudio fue delimitar las zonas potenciales de humedal, evaluar su tendencia y desempeño en la generación de servicios ecosistémicos (SE). Para la identificación de las zonas potenciales de humedal se partió de un análisis a nivel de cuenca lo cual permitió establecer la conectividad que existía en el paisaje. Se integró aspectos climáticos, morfológicos, edafológicos. Los resultados de este análisis a escala de cuenca permitieron evaluar la situación temporal y espacial de la misma. De igual forma con esta base se delimitó los espacios potenciales de humedal, al superponerla con información resultante de la aplicación de modelos topográficos. Finalmente, la tendencia y desempeño en la provisión de SE, principalmente de regulación, se determinó en toda la cuenca con énfasis en zonas de humedal. En la realización de todo este proceso fue importante el aporte de información proveniente de imágenes satelitales e índices espectrales que derivan de ellas como NDVI (índice de vegetación normalizada), NDVI-I (índice de vegetación normalizada integral), NDVIcv (coeficiente de variación de índice de vegetación normalizada), NDWI (índice de agua normalizado), ET (evapotranspiración) e IPSE (índice de provisión de servicios ecosistemicos). Las zonas de humedales potenciales identificados, ocupaban aproximadamente 76 km2. En los 30 años de estudio estas zonas han experimentado cambios en su cobertura natural por un avance de actividades agropecuarias y áreas semi urbanizadas. Los cambios principalmente se detectan entre 1989 y 2005. Las áreas más afectadas son vaguadas, llanuras de inundación y los valles longitudinales que acumulan el escurrimiento proveniente de las sierras. Gracias a la aplicación de índices espectrales se encontró que los humedales en años secos y húmedos presentan mayor producción de biomasa, menor estacionalidad, acumulación de humedad y consecuentemente el nivel de provisión de SE medidos a través del IPSE son los más altos dentro de la cuenca. Con esta información se considera que las zonas potenciales de humedal contribuyen notablemente a la regulación hidrológica y de carbono por la estrecha relación que existe entre estos SE y la producción de biomasa. A pesar del incremento en la estacionalidad de ciertas áreas de humedal debido al cambio de uso de suelo, los humedales demostraron ser una solución sólida para los procesos de degradación que presenta la CARSCH, principalmente por escurrimiento superficial.Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas HidrográficasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGaspari, Fernanda JuliaMazzucchelli, María Gabriela2020-10-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107505https://doi.org/10.35537/10915/107505spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:24:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107505Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:02.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
title Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
spellingShingle Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
Guzmán Guaraca, Adriana Catalina
Ciencias Agrarias
Cuencas Hidrográficas
Humedales
Ecosistema
title_short Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
title_full Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
title_fullStr Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
title_full_unstemmed Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
title_sort Localización histórica/potencial de humedales en la cuenca serrana del río Sauce Chico y su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán Guaraca, Adriana Catalina
author Guzmán Guaraca, Adriana Catalina
author_facet Guzmán Guaraca, Adriana Catalina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gaspari, Fernanda Julia
Mazzucchelli, María Gabriela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Cuencas Hidrográficas
Humedales
Ecosistema
topic Ciencias Agrarias
Cuencas Hidrográficas
Humedales
Ecosistema
dc.description.none.fl_txt_mv La cuenca alta del Río Sauces Chico (CARSCH) es muy importante como zona de recarga principal ya que debido a su configuración natural genera altos volúmenes de escurrimiento. Numerosos estudios muestran que en todo el sistema serrano cada vez existe mayor variabilidad climática, que se suma al cambio de uso de suelo principalmente sobre los relictos de vegetación natural. Estas condiciones han provocado la aparición de crecientes inundaciones y sequías prolongadas. A través del presente trabajo se trata de demostrar la importancia de la presencia de humedales en el paisaje como una estrategia de conservación, especialmente en la CARSCH, siendo una zona de recarga. Debido a que estas áreas contribuyen a aumentar el almacenamiento de escorrentía en las tierras altas y reducir los flujos máximos. El objetivo de este estudio fue delimitar las zonas potenciales de humedal, evaluar su tendencia y desempeño en la generación de servicios ecosistémicos (SE). Para la identificación de las zonas potenciales de humedal se partió de un análisis a nivel de cuenca lo cual permitió establecer la conectividad que existía en el paisaje. Se integró aspectos climáticos, morfológicos, edafológicos. Los resultados de este análisis a escala de cuenca permitieron evaluar la situación temporal y espacial de la misma. De igual forma con esta base se delimitó los espacios potenciales de humedal, al superponerla con información resultante de la aplicación de modelos topográficos. Finalmente, la tendencia y desempeño en la provisión de SE, principalmente de regulación, se determinó en toda la cuenca con énfasis en zonas de humedal. En la realización de todo este proceso fue importante el aporte de información proveniente de imágenes satelitales e índices espectrales que derivan de ellas como NDVI (índice de vegetación normalizada), NDVI-I (índice de vegetación normalizada integral), NDVIcv (coeficiente de variación de índice de vegetación normalizada), NDWI (índice de agua normalizado), ET (evapotranspiración) e IPSE (índice de provisión de servicios ecosistemicos). Las zonas de humedales potenciales identificados, ocupaban aproximadamente 76 km2. En los 30 años de estudio estas zonas han experimentado cambios en su cobertura natural por un avance de actividades agropecuarias y áreas semi urbanizadas. Los cambios principalmente se detectan entre 1989 y 2005. Las áreas más afectadas son vaguadas, llanuras de inundación y los valles longitudinales que acumulan el escurrimiento proveniente de las sierras. Gracias a la aplicación de índices espectrales se encontró que los humedales en años secos y húmedos presentan mayor producción de biomasa, menor estacionalidad, acumulación de humedad y consecuentemente el nivel de provisión de SE medidos a través del IPSE son los más altos dentro de la cuenca. Con esta información se considera que las zonas potenciales de humedal contribuyen notablemente a la regulación hidrológica y de carbono por la estrecha relación que existe entre estos SE y la producción de biomasa. A pesar del incremento en la estacionalidad de ciertas áreas de humedal debido al cambio de uso de suelo, los humedales demostraron ser una solución sólida para los procesos de degradación que presenta la CARSCH, principalmente por escurrimiento superficial.
Magister Scientiae en Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La cuenca alta del Río Sauces Chico (CARSCH) es muy importante como zona de recarga principal ya que debido a su configuración natural genera altos volúmenes de escurrimiento. Numerosos estudios muestran que en todo el sistema serrano cada vez existe mayor variabilidad climática, que se suma al cambio de uso de suelo principalmente sobre los relictos de vegetación natural. Estas condiciones han provocado la aparición de crecientes inundaciones y sequías prolongadas. A través del presente trabajo se trata de demostrar la importancia de la presencia de humedales en el paisaje como una estrategia de conservación, especialmente en la CARSCH, siendo una zona de recarga. Debido a que estas áreas contribuyen a aumentar el almacenamiento de escorrentía en las tierras altas y reducir los flujos máximos. El objetivo de este estudio fue delimitar las zonas potenciales de humedal, evaluar su tendencia y desempeño en la generación de servicios ecosistémicos (SE). Para la identificación de las zonas potenciales de humedal se partió de un análisis a nivel de cuenca lo cual permitió establecer la conectividad que existía en el paisaje. Se integró aspectos climáticos, morfológicos, edafológicos. Los resultados de este análisis a escala de cuenca permitieron evaluar la situación temporal y espacial de la misma. De igual forma con esta base se delimitó los espacios potenciales de humedal, al superponerla con información resultante de la aplicación de modelos topográficos. Finalmente, la tendencia y desempeño en la provisión de SE, principalmente de regulación, se determinó en toda la cuenca con énfasis en zonas de humedal. En la realización de todo este proceso fue importante el aporte de información proveniente de imágenes satelitales e índices espectrales que derivan de ellas como NDVI (índice de vegetación normalizada), NDVI-I (índice de vegetación normalizada integral), NDVIcv (coeficiente de variación de índice de vegetación normalizada), NDWI (índice de agua normalizado), ET (evapotranspiración) e IPSE (índice de provisión de servicios ecosistemicos). Las zonas de humedales potenciales identificados, ocupaban aproximadamente 76 km2. En los 30 años de estudio estas zonas han experimentado cambios en su cobertura natural por un avance de actividades agropecuarias y áreas semi urbanizadas. Los cambios principalmente se detectan entre 1989 y 2005. Las áreas más afectadas son vaguadas, llanuras de inundación y los valles longitudinales que acumulan el escurrimiento proveniente de las sierras. Gracias a la aplicación de índices espectrales se encontró que los humedales en años secos y húmedos presentan mayor producción de biomasa, menor estacionalidad, acumulación de humedad y consecuentemente el nivel de provisión de SE medidos a través del IPSE son los más altos dentro de la cuenca. Con esta información se considera que las zonas potenciales de humedal contribuyen notablemente a la regulación hidrológica y de carbono por la estrecha relación que existe entre estos SE y la producción de biomasa. A pesar del incremento en la estacionalidad de ciertas áreas de humedal debido al cambio de uso de suelo, los humedales demostraron ser una solución sólida para los procesos de degradación que presenta la CARSCH, principalmente por escurrimiento superficial.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107505
https://doi.org/10.35537/10915/107505
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107505
https://doi.org/10.35537/10915/107505
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616117373370368
score 13.070432