Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual

Autores
Vázquez, Lucía
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1968, Philip K. Dick publicó su novela Do Androids Dream of Electric Sheep?, traducida al español ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Catorce años después se estrenó en los Estados Unidos uno de los films más significativos del cine de ciencia ficción, una de las fundadoras de las representaciones futuristas: Blade Runner1, de Ridley Scott. En la historia del arte, de ser la Literatura la que brindaba a las imágenes del arte motivos y dirección para sus representaciones, pasa a ser la imagen la que alimenta la producción literaria durante el siglo XIX. Se pueden en ambas obras observar cómo, en la contemporaneidad, la obra literaria dialoga con la producción visual predominante: el cine. Podemos analizar los vínculos que establece el film con la novela, como la autonomía que presenta en la creación de sus paisajes, más cercanos al imaginario visual de Scott, y adelantando un imaginario por venir, que al paisaje que imaginó Dick, poco profundizado y descripto. Ambas obras están atravesadas por una pregunta: ¿cómo distinguir al ser humano del androide?, ¿qué nos permite diferenciar lo humano de lo no humano, lo natural de lo artificial?; pero, cada una la plasma de manera diferente. Blade Runner lo hace desde su poderosa propuesta visual, mientras que Dick desarrolla líneas argumentales más complejas para cuestionar(se)lo.
Facultad de Ingeniería
Materia
Letras
ciencia ficción
cinematografía
narrativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66527

id SEDICI_cbe5a302f5b69376442cc174ac2a3a14
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66527
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visualVázquez, LucíaLetrasciencia ficcióncinematografíanarrativaEn 1968, Philip K. Dick publicó su novela Do Androids Dream of Electric Sheep?, traducida al español ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Catorce años después se estrenó en los Estados Unidos uno de los films más significativos del cine de ciencia ficción, una de las fundadoras de las representaciones futuristas: Blade Runner1, de Ridley Scott. En la historia del arte, de ser la Literatura la que brindaba a las imágenes del arte motivos y dirección para sus representaciones, pasa a ser la imagen la que alimenta la producción literaria durante el siglo XIX. Se pueden en ambas obras observar cómo, en la contemporaneidad, la obra literaria dialoga con la producción visual predominante: el cine. Podemos analizar los vínculos que establece el film con la novela, como la autonomía que presenta en la creación de sus paisajes, más cercanos al imaginario visual de Scott, y adelantando un imaginario por venir, que al paisaje que imaginó Dick, poco profundizado y descripto. Ambas obras están atravesadas por una pregunta: ¿cómo distinguir al ser humano del androide?, ¿qué nos permite diferenciar lo humano de lo no humano, lo natural de lo artificial?; pero, cada una la plasma de manera diferente. Blade Runner lo hace desde su poderosa propuesta visual, mientras que Dick desarrolla líneas argumentales más complejas para cuestionar(se)lo.Facultad de Ingeniería2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66527spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66527Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:55.477SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
title Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
spellingShingle Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
Vázquez, Lucía
Letras
ciencia ficción
cinematografía
narrativa
title_short Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
title_full Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
title_fullStr Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
title_full_unstemmed Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
title_sort Do Androids Dream of Electric Sheep? y Blade Runner: un diálogo visual
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Lucía
author Vázquez, Lucía
author_facet Vázquez, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
ciencia ficción
cinematografía
narrativa
topic Letras
ciencia ficción
cinematografía
narrativa
dc.description.none.fl_txt_mv En 1968, Philip K. Dick publicó su novela Do Androids Dream of Electric Sheep?, traducida al español ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Catorce años después se estrenó en los Estados Unidos uno de los films más significativos del cine de ciencia ficción, una de las fundadoras de las representaciones futuristas: Blade Runner1, de Ridley Scott. En la historia del arte, de ser la Literatura la que brindaba a las imágenes del arte motivos y dirección para sus representaciones, pasa a ser la imagen la que alimenta la producción literaria durante el siglo XIX. Se pueden en ambas obras observar cómo, en la contemporaneidad, la obra literaria dialoga con la producción visual predominante: el cine. Podemos analizar los vínculos que establece el film con la novela, como la autonomía que presenta en la creación de sus paisajes, más cercanos al imaginario visual de Scott, y adelantando un imaginario por venir, que al paisaje que imaginó Dick, poco profundizado y descripto. Ambas obras están atravesadas por una pregunta: ¿cómo distinguir al ser humano del androide?, ¿qué nos permite diferenciar lo humano de lo no humano, lo natural de lo artificial?; pero, cada una la plasma de manera diferente. Blade Runner lo hace desde su poderosa propuesta visual, mientras que Dick desarrolla líneas argumentales más complejas para cuestionar(se)lo.
Facultad de Ingeniería
description En 1968, Philip K. Dick publicó su novela Do Androids Dream of Electric Sheep?, traducida al español ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Catorce años después se estrenó en los Estados Unidos uno de los films más significativos del cine de ciencia ficción, una de las fundadoras de las representaciones futuristas: Blade Runner1, de Ridley Scott. En la historia del arte, de ser la Literatura la que brindaba a las imágenes del arte motivos y dirección para sus representaciones, pasa a ser la imagen la que alimenta la producción literaria durante el siglo XIX. Se pueden en ambas obras observar cómo, en la contemporaneidad, la obra literaria dialoga con la producción visual predominante: el cine. Podemos analizar los vínculos que establece el film con la novela, como la autonomía que presenta en la creación de sus paisajes, más cercanos al imaginario visual de Scott, y adelantando un imaginario por venir, que al paisaje que imaginó Dick, poco profundizado y descripto. Ambas obras están atravesadas por una pregunta: ¿cómo distinguir al ser humano del androide?, ¿qué nos permite diferenciar lo humano de lo no humano, lo natural de lo artificial?; pero, cada una la plasma de manera diferente. Blade Runner lo hace desde su poderosa propuesta visual, mientras que Dick desarrolla líneas argumentales más complejas para cuestionar(se)lo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66527
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783064890408960
score 12.982451