Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared

Autores
Herszkowich, Enrique
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Dejar de ver en los movimientos políticos islámicos un fenómeno explicable sólo con variables culturalistas, ha sido un gran avance en el análisis de los sucesos medio orientales desde 1979 hasta nuestros días. La posibilidad de ver en esos movimientos una práctica política tanto de resistencia frente a distintas formas de opresión como positiva, es decir detentadora de un proyecto a construir, ha enriquecido el conocimiento sobre el islam político. Sin embargo dentro del medio académico se ha desarrollado una visión políticamente correcta, que comienza con la crítica hacia los argumentos que justifican la hegemonía de Estados Unidos, la política de la derecha israelí, o la jacobina pretensión de universalización de los valores ilustrados de Occidente, y que culmina con una nueva reducción del islam político convertido ahora en una unívoca forma de resistencia. Así, se sugiere la existencia de un único islam que sufre la opresión, o bien es la expresión cultural de sociedades que deben ser respetadas tal cual son, porque cualquier intento de examen o crítica realizados desde occidente es denunciado, por los mismos observadores occidentales como una mirada etnocéntrica que intenta imponer valores falsamente universales. Con esos nobles objetivos, no sólo se condena la invasión norteamericana a Iraq, sino que se justifican atentados contra población civil de países occidentales y se demuestra indignación frente a la prohibición del velo en las escuelas francesas como si se tratara de clubes que no permiten la entrada a quienes no se vistan de manera elegante. Al mismo tiempo que se condena la idea de choque de civilizaciones y se rechazan los modelos multiculturalistas que promueven la guetoización de ciertos sectores marginales de la sociedad, se recurre a análisis e interpretaciones basadas en las diferencias culturales asumidas como derechos humanos. A pesar de las declaraciones en contrario, se adoptan así esquemas multiculturales que terminan promoviendo un diálogo de civilizaciones, tan ilusorio como la idea del choque. Porque el problema con la teoría de Huntington no es el choque, sino las explicaciones basadas en variables culturales que privilegian características esenciales de pretendidas civilizaciones. El llamado a la aceptación del diálogo no resuelve las deficiencias conceptuales de un modelo que sobreestima las variables culturalistas. Pensar el desafío que representa el crecimiento de un islam político que trasciende la nacionalidad, la etnia o la clase, requiere entonces volver a pensar los problemas de los orígenes de la identidad y rediscutir las diferencias entre sociedades multiculturales o sistemas de expresión pluralistas. Todavía es imprescindible, entonces, para los intelectuales que pretendemos resistir las interpretaciones hegemónicas, la búsqueda de nuevos espacios entre el islam y la pared.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
islamismo
política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39448

id SEDICI_cb27c0447b21cda7f276515cb60b59d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39448
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la paredHerszkowich, EnriqueCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesislamismopolíticaDejar de ver en los movimientos políticos islámicos un fenómeno explicable sólo con variables culturalistas, ha sido un gran avance en el análisis de los sucesos medio orientales desde 1979 hasta nuestros días. La posibilidad de ver en esos movimientos una práctica política tanto de resistencia frente a distintas formas de opresión como positiva, es decir detentadora de un proyecto a construir, ha enriquecido el conocimiento sobre el islam político. Sin embargo dentro del medio académico se ha desarrollado una visión políticamente correcta, que comienza con la crítica hacia los argumentos que justifican la hegemonía de Estados Unidos, la política de la derecha israelí, o la jacobina pretensión de universalización de los valores ilustrados de Occidente, y que culmina con una nueva reducción del islam político convertido ahora en una unívoca forma de resistencia. Así, se sugiere la existencia de un único islam que sufre la opresión, o bien es la expresión cultural de sociedades que deben ser respetadas tal cual son, porque cualquier intento de examen o crítica realizados desde occidente es denunciado, por los mismos observadores occidentales como una mirada etnocéntrica que intenta imponer valores falsamente universales. Con esos nobles objetivos, no sólo se condena la invasión norteamericana a Iraq, sino que se justifican atentados contra población civil de países occidentales y se demuestra indignación frente a la prohibición del velo en las escuelas francesas como si se tratara de clubes que no permiten la entrada a quienes no se vistan de manera elegante. Al mismo tiempo que se condena la idea de choque de civilizaciones y se rechazan los modelos multiculturalistas que promueven la guetoización de ciertos sectores marginales de la sociedad, se recurre a análisis e interpretaciones basadas en las diferencias culturales asumidas como derechos humanos. A pesar de las declaraciones en contrario, se adoptan así esquemas multiculturales que terminan promoviendo un diálogo de civilizaciones, tan ilusorio como la idea del choque. Porque el problema con la teoría de Huntington no es el choque, sino las explicaciones basadas en variables culturales que privilegian características esenciales de pretendidas civilizaciones. El llamado a la aceptación del diálogo no resuelve las deficiencias conceptuales de un modelo que sobreestima las variables culturalistas. Pensar el desafío que representa el crecimiento de un islam político que trasciende la nacionalidad, la etnia o la clase, requiere entonces volver a pensar los problemas de los orígenes de la identidad y rediscutir las diferencias entre sociedades multiculturales o sistemas de expresión pluralistas. Todavía es imprescindible, entonces, para los intelectuales que pretendemos resistir las interpretaciones hegemónicas, la búsqueda de nuevos espacios entre el islam y la pared.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2004-11-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39448spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_ABSTRACTS/AMO_HERSZCOWICH_ENRIQUE.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:41:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39448Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:41:57.986SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
title Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
spellingShingle Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
Herszkowich, Enrique
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
islamismo
política
title_short Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
title_full Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
title_fullStr Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
title_full_unstemmed Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
title_sort Progresistas siglo XXI: la izquierda entre el Islam y la pared
dc.creator.none.fl_str_mv Herszkowich, Enrique
author Herszkowich, Enrique
author_facet Herszkowich, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
islamismo
política
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
islamismo
política
dc.description.none.fl_txt_mv Dejar de ver en los movimientos políticos islámicos un fenómeno explicable sólo con variables culturalistas, ha sido un gran avance en el análisis de los sucesos medio orientales desde 1979 hasta nuestros días. La posibilidad de ver en esos movimientos una práctica política tanto de resistencia frente a distintas formas de opresión como positiva, es decir detentadora de un proyecto a construir, ha enriquecido el conocimiento sobre el islam político. Sin embargo dentro del medio académico se ha desarrollado una visión políticamente correcta, que comienza con la crítica hacia los argumentos que justifican la hegemonía de Estados Unidos, la política de la derecha israelí, o la jacobina pretensión de universalización de los valores ilustrados de Occidente, y que culmina con una nueva reducción del islam político convertido ahora en una unívoca forma de resistencia. Así, se sugiere la existencia de un único islam que sufre la opresión, o bien es la expresión cultural de sociedades que deben ser respetadas tal cual son, porque cualquier intento de examen o crítica realizados desde occidente es denunciado, por los mismos observadores occidentales como una mirada etnocéntrica que intenta imponer valores falsamente universales. Con esos nobles objetivos, no sólo se condena la invasión norteamericana a Iraq, sino que se justifican atentados contra población civil de países occidentales y se demuestra indignación frente a la prohibición del velo en las escuelas francesas como si se tratara de clubes que no permiten la entrada a quienes no se vistan de manera elegante. Al mismo tiempo que se condena la idea de choque de civilizaciones y se rechazan los modelos multiculturalistas que promueven la guetoización de ciertos sectores marginales de la sociedad, se recurre a análisis e interpretaciones basadas en las diferencias culturales asumidas como derechos humanos. A pesar de las declaraciones en contrario, se adoptan así esquemas multiculturales que terminan promoviendo un diálogo de civilizaciones, tan ilusorio como la idea del choque. Porque el problema con la teoría de Huntington no es el choque, sino las explicaciones basadas en variables culturales que privilegian características esenciales de pretendidas civilizaciones. El llamado a la aceptación del diálogo no resuelve las deficiencias conceptuales de un modelo que sobreestima las variables culturalistas. Pensar el desafío que representa el crecimiento de un islam político que trasciende la nacionalidad, la etnia o la clase, requiere entonces volver a pensar los problemas de los orígenes de la identidad y rediscutir las diferencias entre sociedades multiculturales o sistemas de expresión pluralistas. Todavía es imprescindible, entonces, para los intelectuales que pretendemos resistir las interpretaciones hegemónicas, la búsqueda de nuevos espacios entre el islam y la pared.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Dejar de ver en los movimientos políticos islámicos un fenómeno explicable sólo con variables culturalistas, ha sido un gran avance en el análisis de los sucesos medio orientales desde 1979 hasta nuestros días. La posibilidad de ver en esos movimientos una práctica política tanto de resistencia frente a distintas formas de opresión como positiva, es decir detentadora de un proyecto a construir, ha enriquecido el conocimiento sobre el islam político. Sin embargo dentro del medio académico se ha desarrollado una visión políticamente correcta, que comienza con la crítica hacia los argumentos que justifican la hegemonía de Estados Unidos, la política de la derecha israelí, o la jacobina pretensión de universalización de los valores ilustrados de Occidente, y que culmina con una nueva reducción del islam político convertido ahora en una unívoca forma de resistencia. Así, se sugiere la existencia de un único islam que sufre la opresión, o bien es la expresión cultural de sociedades que deben ser respetadas tal cual son, porque cualquier intento de examen o crítica realizados desde occidente es denunciado, por los mismos observadores occidentales como una mirada etnocéntrica que intenta imponer valores falsamente universales. Con esos nobles objetivos, no sólo se condena la invasión norteamericana a Iraq, sino que se justifican atentados contra población civil de países occidentales y se demuestra indignación frente a la prohibición del velo en las escuelas francesas como si se tratara de clubes que no permiten la entrada a quienes no se vistan de manera elegante. Al mismo tiempo que se condena la idea de choque de civilizaciones y se rechazan los modelos multiculturalistas que promueven la guetoización de ciertos sectores marginales de la sociedad, se recurre a análisis e interpretaciones basadas en las diferencias culturales asumidas como derechos humanos. A pesar de las declaraciones en contrario, se adoptan así esquemas multiculturales que terminan promoviendo un diálogo de civilizaciones, tan ilusorio como la idea del choque. Porque el problema con la teoría de Huntington no es el choque, sino las explicaciones basadas en variables culturales que privilegian características esenciales de pretendidas civilizaciones. El llamado a la aceptación del diálogo no resuelve las deficiencias conceptuales de un modelo que sobreestima las variables culturalistas. Pensar el desafío que representa el crecimiento de un islam político que trasciende la nacionalidad, la etnia o la clase, requiere entonces volver a pensar los problemas de los orígenes de la identidad y rediscutir las diferencias entre sociedades multiculturales o sistemas de expresión pluralistas. Todavía es imprescindible, entonces, para los intelectuales que pretendemos resistir las interpretaciones hegemónicas, la búsqueda de nuevos espacios entre el islam y la pared.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39448
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_ABSTRACTS/AMO_HERSZCOWICH_ENRIQUE.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782909293264896
score 12.982451