La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo
- Autores
- Saporosi, Lucas Gerardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Oberti, Alejandra
- Descripción
- La presente tesis se orienta a analizar la dimensión afectiva en ciertas producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as-desaparecidos/as, referidas al proceso de violencia, radicalización e insurgencia política de los años setenta. Específicamente, se atiende a la construcción de una “experiencia del amor” en el marco de estos procesos de memoria, cuya comprensión habilita un punto de entrada singular a los modos de recordar los acontecimientos del pasado y de intervenir en la esfera pública del presente. La configuración de esta escena amorosa de memoria en el corpus seleccionado se realiza a partir de un marco teórico-epistemológico basado en los aportes de la corriente transdisciplinaria del giro afectivo y de la teoría social contemporánea, y se estructura a partir de tres series analíticas, que pueden resumirse de la siguiente manera: una primera serie, asociada a la experiencia del amor como vector de búsqueda y clave de lectura; una segunda serie, vinculada a la experiencia del amor y a la reconfiguración de las formas de vínculo e identidad; y una tercera serie, asociada al amor como una forma singular del duelo. La tesis contribuye a comprender cómo estas intervenciones han trascendido los debates en torno al campo del arte y han operado como interpretaciones singulares sobre la militancia revolucionaria de aquellos años. Esta operación hermenéutica puede articularse con un conjunto de trasformaciones socio-históricas y de desplazamientos historiográficos ocurridos en la Argentina durante las últimas décadas, que, entre otras cuestiones, permitieron reconfigurar el campo de estudios sobre la memoria y del pasado reciente a través de la incorporación de ciertas inquietudes generacionales y modos novedosos de comprender los acontecimientos. En este sentido, a partir de los años 2000, este conjunto de producciones estéticas realizadas por hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos durante la última dictadura irrumpieron sobre la escena pública de memoria e instalaron, con un fuerte acento en los afectos, una lectura singular sobre sus identidades y biografías, al mismo tiempo, que contribuyeron a revisar críticamente los idearios revolucionarios de sus padres y madres y sus lazos con las organizaciones político-militares. En este contexto también se produjo un diálogo relevante con otras producciones intelectuales y/o académicas referidas al tema. A partir del análisis del corpus, el trabajo pretende desarrollar un conjunto de estrategias metodológicas a fin de construir un “archivo afectivo” que permita poner en relación las series analíticas presentadas en el transcurso de la tesis y revisar ciertas ideas asociadas a la “irrepresentabilidad” o “indecibilidad” de los eventos de violencia, trauma y/o dolor. Para hacerlo, se asume una tarea fundamental de la práctica archivística vinculada a la construcción de escenas a partir de documentos y registros diversos. La tesis se estructura a partir de tres partes. La Parte I consta de tres capítulos y se orienta a presentar el problema de investigación y a examinar su relevancia en el campo de estudios sobre la memoria, planteando los objetivos generales, las hipótesis de trabajo, la construcción del marco teórico de la investigación y los criterios fundamentales para la justificación del corpus de trabajo seleccionado (capítulo primero). Por otro lado, se analizan las condiciones de emergencia de las producciones estéticas, atendiendo por un lado, a la comprensión de las transformaciones socio-históricas de la Argentina post dictadura y, por el otro, a las tensiones y desplazamientos historiográficas operados sobre las formas de narrar ese pasado reciente. Asimismo, se busca reconstruir un posible estado de la cuestión y una revisión crítica del concepto de posmemoria y de su uso en el corpus seleccionado (capítulo segundo). Por último, este apartado propone la construcción metodológica del “archivo afectivo” y de las herramientas para abordar la dimensión afectiva en el corpus de trabajo (capítulo tercero). La Parte II se constituye a partir de los capítulos cuarto, quinto y sexto, correspondiendo cada uno a las distintas series analíticas, y presenta el análisis de la problemática de investigación en el corpus seleccionado: Papá Iván (2000) de María Inés Roqué, Los Rubios (2003) de Albertina Carri, M de Nicolás Prividera (2007), 76 (2008a) y Los topos (2008b) de Félix Bruzzone, ¿Quién te crees que sos? (2013) de Ángela Urondo Raboy, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Aparecida (2015) de Marta Dillon. Finalmente, la Parte III presenta la construcción de dos escenas de archivo a partir del análisis precedente- una escena político-afectiva y otra, ético-afectiva- y las conclusiones del trabajo.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
memoria, amor, archivo, militancia
memoria histórica
desaparecidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68838
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_cb1528663df083b8f32004be15a2e6c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68838 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivoSaporosi, Lucas GerardoHistoriamemoria, amor, archivo, militanciamemoria históricadesaparecidosLa presente tesis se orienta a analizar la dimensión afectiva en ciertas producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as-desaparecidos/as, referidas al proceso de violencia, radicalización e insurgencia política de los años setenta. Específicamente, se atiende a la construcción de una “experiencia del amor” en el marco de estos procesos de memoria, cuya comprensión habilita un punto de entrada singular a los modos de recordar los acontecimientos del pasado y de intervenir en la esfera pública del presente. La configuración de esta escena amorosa de memoria en el corpus seleccionado se realiza a partir de un marco teórico-epistemológico basado en los aportes de la corriente transdisciplinaria del giro afectivo y de la teoría social contemporánea, y se estructura a partir de tres series analíticas, que pueden resumirse de la siguiente manera: una primera serie, asociada a la experiencia del amor como vector de búsqueda y clave de lectura; una segunda serie, vinculada a la experiencia del amor y a la reconfiguración de las formas de vínculo e identidad; y una tercera serie, asociada al amor como una forma singular del duelo. La tesis contribuye a comprender cómo estas intervenciones han trascendido los debates en torno al campo del arte y han operado como interpretaciones singulares sobre la militancia revolucionaria de aquellos años. Esta operación hermenéutica puede articularse con un conjunto de trasformaciones socio-históricas y de desplazamientos historiográficos ocurridos en la Argentina durante las últimas décadas, que, entre otras cuestiones, permitieron reconfigurar el campo de estudios sobre la memoria y del pasado reciente a través de la incorporación de ciertas inquietudes generacionales y modos novedosos de comprender los acontecimientos. En este sentido, a partir de los años 2000, este conjunto de producciones estéticas realizadas por hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos durante la última dictadura irrumpieron sobre la escena pública de memoria e instalaron, con un fuerte acento en los afectos, una lectura singular sobre sus identidades y biografías, al mismo tiempo, que contribuyeron a revisar críticamente los idearios revolucionarios de sus padres y madres y sus lazos con las organizaciones político-militares. En este contexto también se produjo un diálogo relevante con otras producciones intelectuales y/o académicas referidas al tema. A partir del análisis del corpus, el trabajo pretende desarrollar un conjunto de estrategias metodológicas a fin de construir un “archivo afectivo” que permita poner en relación las series analíticas presentadas en el transcurso de la tesis y revisar ciertas ideas asociadas a la “irrepresentabilidad” o “indecibilidad” de los eventos de violencia, trauma y/o dolor. Para hacerlo, se asume una tarea fundamental de la práctica archivística vinculada a la construcción de escenas a partir de documentos y registros diversos. La tesis se estructura a partir de tres partes. La Parte I consta de tres capítulos y se orienta a presentar el problema de investigación y a examinar su relevancia en el campo de estudios sobre la memoria, planteando los objetivos generales, las hipótesis de trabajo, la construcción del marco teórico de la investigación y los criterios fundamentales para la justificación del corpus de trabajo seleccionado (capítulo primero). Por otro lado, se analizan las condiciones de emergencia de las producciones estéticas, atendiendo por un lado, a la comprensión de las transformaciones socio-históricas de la Argentina post dictadura y, por el otro, a las tensiones y desplazamientos historiográficas operados sobre las formas de narrar ese pasado reciente. Asimismo, se busca reconstruir un posible estado de la cuestión y una revisión crítica del concepto de posmemoria y de su uso en el corpus seleccionado (capítulo segundo). Por último, este apartado propone la construcción metodológica del “archivo afectivo” y de las herramientas para abordar la dimensión afectiva en el corpus de trabajo (capítulo tercero). La Parte II se constituye a partir de los capítulos cuarto, quinto y sexto, correspondiendo cada uno a las distintas series analíticas, y presenta el análisis de la problemática de investigación en el corpus seleccionado: Papá Iván (2000) de María Inés Roqué, Los Rubios (2003) de Albertina Carri, M de Nicolás Prividera (2007), 76 (2008a) y Los topos (2008b) de Félix Bruzzone, ¿Quién te crees que sos? (2013) de Ángela Urondo Raboy, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Aparecida (2015) de Marta Dillon. Finalmente, la Parte III presenta la construcción de dos escenas de archivo a partir del análisis precedente- una escena político-afectiva y otra, ético-afectiva- y las conclusiones del trabajo.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónOberti, Alejandra2018-08-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68838https://doi.org/10.35537/10915/68838spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68838Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:45.389SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo |
title |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo |
spellingShingle |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo Saporosi, Lucas Gerardo Historia memoria, amor, archivo, militancia memoria histórica desaparecidos |
title_short |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo |
title_full |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo |
title_fullStr |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo |
title_full_unstemmed |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo |
title_sort |
La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos/as : La construcción de un archivo afectivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saporosi, Lucas Gerardo |
author |
Saporosi, Lucas Gerardo |
author_facet |
Saporosi, Lucas Gerardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Oberti, Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia memoria, amor, archivo, militancia memoria histórica desaparecidos |
topic |
Historia memoria, amor, archivo, militancia memoria histórica desaparecidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente tesis se orienta a analizar la dimensión afectiva en ciertas producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as-desaparecidos/as, referidas al proceso de violencia, radicalización e insurgencia política de los años setenta. Específicamente, se atiende a la construcción de una “experiencia del amor” en el marco de estos procesos de memoria, cuya comprensión habilita un punto de entrada singular a los modos de recordar los acontecimientos del pasado y de intervenir en la esfera pública del presente. La configuración de esta escena amorosa de memoria en el corpus seleccionado se realiza a partir de un marco teórico-epistemológico basado en los aportes de la corriente transdisciplinaria del giro afectivo y de la teoría social contemporánea, y se estructura a partir de tres series analíticas, que pueden resumirse de la siguiente manera: una primera serie, asociada a la experiencia del amor como vector de búsqueda y clave de lectura; una segunda serie, vinculada a la experiencia del amor y a la reconfiguración de las formas de vínculo e identidad; y una tercera serie, asociada al amor como una forma singular del duelo. La tesis contribuye a comprender cómo estas intervenciones han trascendido los debates en torno al campo del arte y han operado como interpretaciones singulares sobre la militancia revolucionaria de aquellos años. Esta operación hermenéutica puede articularse con un conjunto de trasformaciones socio-históricas y de desplazamientos historiográficos ocurridos en la Argentina durante las últimas décadas, que, entre otras cuestiones, permitieron reconfigurar el campo de estudios sobre la memoria y del pasado reciente a través de la incorporación de ciertas inquietudes generacionales y modos novedosos de comprender los acontecimientos. En este sentido, a partir de los años 2000, este conjunto de producciones estéticas realizadas por hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos durante la última dictadura irrumpieron sobre la escena pública de memoria e instalaron, con un fuerte acento en los afectos, una lectura singular sobre sus identidades y biografías, al mismo tiempo, que contribuyeron a revisar críticamente los idearios revolucionarios de sus padres y madres y sus lazos con las organizaciones político-militares. En este contexto también se produjo un diálogo relevante con otras producciones intelectuales y/o académicas referidas al tema. A partir del análisis del corpus, el trabajo pretende desarrollar un conjunto de estrategias metodológicas a fin de construir un “archivo afectivo” que permita poner en relación las series analíticas presentadas en el transcurso de la tesis y revisar ciertas ideas asociadas a la “irrepresentabilidad” o “indecibilidad” de los eventos de violencia, trauma y/o dolor. Para hacerlo, se asume una tarea fundamental de la práctica archivística vinculada a la construcción de escenas a partir de documentos y registros diversos. La tesis se estructura a partir de tres partes. La Parte I consta de tres capítulos y se orienta a presentar el problema de investigación y a examinar su relevancia en el campo de estudios sobre la memoria, planteando los objetivos generales, las hipótesis de trabajo, la construcción del marco teórico de la investigación y los criterios fundamentales para la justificación del corpus de trabajo seleccionado (capítulo primero). Por otro lado, se analizan las condiciones de emergencia de las producciones estéticas, atendiendo por un lado, a la comprensión de las transformaciones socio-históricas de la Argentina post dictadura y, por el otro, a las tensiones y desplazamientos historiográficas operados sobre las formas de narrar ese pasado reciente. Asimismo, se busca reconstruir un posible estado de la cuestión y una revisión crítica del concepto de posmemoria y de su uso en el corpus seleccionado (capítulo segundo). Por último, este apartado propone la construcción metodológica del “archivo afectivo” y de las herramientas para abordar la dimensión afectiva en el corpus de trabajo (capítulo tercero). La Parte II se constituye a partir de los capítulos cuarto, quinto y sexto, correspondiendo cada uno a las distintas series analíticas, y presenta el análisis de la problemática de investigación en el corpus seleccionado: Papá Iván (2000) de María Inés Roqué, Los Rubios (2003) de Albertina Carri, M de Nicolás Prividera (2007), 76 (2008a) y Los topos (2008b) de Félix Bruzzone, ¿Quién te crees que sos? (2013) de Ángela Urondo Raboy, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Aparecida (2015) de Marta Dillon. Finalmente, la Parte III presenta la construcción de dos escenas de archivo a partir del análisis precedente- una escena político-afectiva y otra, ético-afectiva- y las conclusiones del trabajo. Magister en Historia y Memoria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente tesis se orienta a analizar la dimensión afectiva en ciertas producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenidos/as-desaparecidos/as, referidas al proceso de violencia, radicalización e insurgencia política de los años setenta. Específicamente, se atiende a la construcción de una “experiencia del amor” en el marco de estos procesos de memoria, cuya comprensión habilita un punto de entrada singular a los modos de recordar los acontecimientos del pasado y de intervenir en la esfera pública del presente. La configuración de esta escena amorosa de memoria en el corpus seleccionado se realiza a partir de un marco teórico-epistemológico basado en los aportes de la corriente transdisciplinaria del giro afectivo y de la teoría social contemporánea, y se estructura a partir de tres series analíticas, que pueden resumirse de la siguiente manera: una primera serie, asociada a la experiencia del amor como vector de búsqueda y clave de lectura; una segunda serie, vinculada a la experiencia del amor y a la reconfiguración de las formas de vínculo e identidad; y una tercera serie, asociada al amor como una forma singular del duelo. La tesis contribuye a comprender cómo estas intervenciones han trascendido los debates en torno al campo del arte y han operado como interpretaciones singulares sobre la militancia revolucionaria de aquellos años. Esta operación hermenéutica puede articularse con un conjunto de trasformaciones socio-históricas y de desplazamientos historiográficos ocurridos en la Argentina durante las últimas décadas, que, entre otras cuestiones, permitieron reconfigurar el campo de estudios sobre la memoria y del pasado reciente a través de la incorporación de ciertas inquietudes generacionales y modos novedosos de comprender los acontecimientos. En este sentido, a partir de los años 2000, este conjunto de producciones estéticas realizadas por hijos e hijas de militantes detenidos/as desaparecidos durante la última dictadura irrumpieron sobre la escena pública de memoria e instalaron, con un fuerte acento en los afectos, una lectura singular sobre sus identidades y biografías, al mismo tiempo, que contribuyeron a revisar críticamente los idearios revolucionarios de sus padres y madres y sus lazos con las organizaciones político-militares. En este contexto también se produjo un diálogo relevante con otras producciones intelectuales y/o académicas referidas al tema. A partir del análisis del corpus, el trabajo pretende desarrollar un conjunto de estrategias metodológicas a fin de construir un “archivo afectivo” que permita poner en relación las series analíticas presentadas en el transcurso de la tesis y revisar ciertas ideas asociadas a la “irrepresentabilidad” o “indecibilidad” de los eventos de violencia, trauma y/o dolor. Para hacerlo, se asume una tarea fundamental de la práctica archivística vinculada a la construcción de escenas a partir de documentos y registros diversos. La tesis se estructura a partir de tres partes. La Parte I consta de tres capítulos y se orienta a presentar el problema de investigación y a examinar su relevancia en el campo de estudios sobre la memoria, planteando los objetivos generales, las hipótesis de trabajo, la construcción del marco teórico de la investigación y los criterios fundamentales para la justificación del corpus de trabajo seleccionado (capítulo primero). Por otro lado, se analizan las condiciones de emergencia de las producciones estéticas, atendiendo por un lado, a la comprensión de las transformaciones socio-históricas de la Argentina post dictadura y, por el otro, a las tensiones y desplazamientos historiográficas operados sobre las formas de narrar ese pasado reciente. Asimismo, se busca reconstruir un posible estado de la cuestión y una revisión crítica del concepto de posmemoria y de su uso en el corpus seleccionado (capítulo segundo). Por último, este apartado propone la construcción metodológica del “archivo afectivo” y de las herramientas para abordar la dimensión afectiva en el corpus de trabajo (capítulo tercero). La Parte II se constituye a partir de los capítulos cuarto, quinto y sexto, correspondiendo cada uno a las distintas series analíticas, y presenta el análisis de la problemática de investigación en el corpus seleccionado: Papá Iván (2000) de María Inés Roqué, Los Rubios (2003) de Albertina Carri, M de Nicolás Prividera (2007), 76 (2008a) y Los topos (2008b) de Félix Bruzzone, ¿Quién te crees que sos? (2013) de Ángela Urondo Raboy, Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y Aparecida (2015) de Marta Dillon. Finalmente, la Parte III presenta la construcción de dos escenas de archivo a partir del análisis precedente- una escena político-afectiva y otra, ético-afectiva- y las conclusiones del trabajo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68838 https://doi.org/10.35537/10915/68838 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68838 https://doi.org/10.35537/10915/68838 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615976194146304 |
score |
13.070432 |