Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta)
- Autores
- De Feo, María Eugenia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Raffino, Rodolfo Adelio
- Descripción
- El objetivo del presente trabajo de Tesis es contribuir al conocimiento de las formas de organización y uso del espacio, desarrolladas por las poblaciones humanas durante el Formativo en el área de la Quebrada del Toro y tributarias. Nos interesa poder reconocer las estrategias de manejo del espacio, así como también dar cuenta de los cambios operados en las mismas durante el lapso temporal considerado. Como marco interpretativo se ha recurrido a los aportes de la Arqueología del Paisaje (Criado 1999) y la Geografía Humanista (Tuan 1974; Gregory 1978; Soja 1989). Desde estas perspectivas consideramos al espacio como un producto histórica y socialmente construido, de carácter multidimensional. Partimos de la premisa que las configuraciones espaciales -se trate del emplazamiento de los sitios, su arquitectura o la distribución de materiales- son el resultado de relaciones, tanto de las que los hombres/sociedades entablan con su medio como aquellas que establecen con otros hombres/sociedades (Ingold 1993). Asimismo, éstas responden al sistema de saber-poder imperante en un momento histórico particular (Criado 1993b, 1999). Desde dicha perspectiva se buscará someter a contrastación una serie de hipótesis, derivadas de modelos previamente planteados, los cuales hacen referencia a cuestiones vinculadas con el uso y organización del espacio en comunidades aldeanas formativas. En el capítulo 1 se recapitulan los antecedentes en el estudio del Formativo local, se desprenden una serie de interrogantes y se plantean los objetivos e hipótesis que guiarán este trabajo. Asimismo, se especifican los parámetros espaciales y temporales dentro de los que se circunscribe nuestra investigación. El capítulo 2 abordará aspectos teóricos ligados a la investigación que se plantea, mientras que en el capítulo 3 se describe la metodología utilizada. En este último se definen las escalas de análisis (Regional, Local e Intrasitio) y se hace especial referencia al uso de tecnologías informáticas (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Geoposicionadores satelitales) para la resolución de problemáticas arqueológicas. En el capítulo 4 se describen las características generales de los sitios arqueológicos que componen la muestra analizada. Los capítulos 5 al 8 están referidos al estudio de la organización y usos del espacio desde distintas escalas analíticas. El capítulo 5 comprende los distintos análisis locacionales llevados a cabo sobre los sitios en una escala Regional. En el capítulo 6 se analizan las características arquitectónicas de cada sitio desde una escala Local, contemplando diferentes ámbitos (domésticos, productivos, funerarios). En el Capítulo 7 se detalla el estudio de los materiales arqueológicos procedentes de recolecciones superficiales y excavaciones en sitios de tipo residenciales-productivo. Mientras que en el Capítulo 8 se aborda el estudio de los contextos arqueológicos de sitios que por sus características de emplazamiento y arquitectura, no se ajustan a la categoría residencial-productiva previamente definida. Finalmente, en el Capítulo 9 se retoman los resultados obtenidos y se discuten en función de los objetivos e hipótesis de trabajo propuestos. La discusión estará articulada a partir de las diferentes dimensiones que componen los paisajes culturales: el Paisaje de la Subsistencia, el Paisaje sociopolítico y el Paisaje simbólico. Finalmente, en el Capítulo 10 se sintetizan los resultados alcanzados y se presentan las conclusiones generales del trabajo realizado.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
formas de organización
Salta (Argentina)
utilización del espacio
Población
Geografía
comunidades aldeanas formativas
geografía humanista
Arqueología
arqueología del paisaje
uso del espacio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5327
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ca79f538cb2fda3252b6f603619382a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5327 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta)De Feo, María EugeniaCiencias NaturalesAntropologíaformas de organizaciónSalta (Argentina)utilización del espacioPoblaciónGeografíacomunidades aldeanas formativasgeografía humanistaArqueologíaarqueología del paisajeuso del espacioEl objetivo del presente trabajo de Tesis es contribuir al conocimiento de las formas de organización y uso del espacio, desarrolladas por las poblaciones humanas durante el Formativo en el área de la Quebrada del Toro y tributarias. Nos interesa poder reconocer las estrategias de manejo del espacio, así como también dar cuenta de los cambios operados en las mismas durante el lapso temporal considerado. Como marco interpretativo se ha recurrido a los aportes de la Arqueología del Paisaje (Criado 1999) y la Geografía Humanista (Tuan 1974; Gregory 1978; Soja 1989). Desde estas perspectivas consideramos al espacio como un producto histórica y socialmente construido, de carácter multidimensional. Partimos de la premisa que las configuraciones espaciales -se trate del emplazamiento de los sitios, su arquitectura o la distribución de materiales- son el resultado de relaciones, tanto de las que los hombres/sociedades entablan con su medio como aquellas que establecen con otros hombres/sociedades (Ingold 1993). Asimismo, éstas responden al sistema de saber-poder imperante en un momento histórico particular (Criado 1993b, 1999). Desde dicha perspectiva se buscará someter a contrastación una serie de hipótesis, derivadas de modelos previamente planteados, los cuales hacen referencia a cuestiones vinculadas con el uso y organización del espacio en comunidades aldeanas formativas. En el capítulo 1 se recapitulan los antecedentes en el estudio del Formativo local, se desprenden una serie de interrogantes y se plantean los objetivos e hipótesis que guiarán este trabajo. Asimismo, se especifican los parámetros espaciales y temporales dentro de los que se circunscribe nuestra investigación. El capítulo 2 abordará aspectos teóricos ligados a la investigación que se plantea, mientras que en el capítulo 3 se describe la metodología utilizada. En este último se definen las escalas de análisis (Regional, Local e Intrasitio) y se hace especial referencia al uso de tecnologías informáticas (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Geoposicionadores satelitales) para la resolución de problemáticas arqueológicas. En el capítulo 4 se describen las características generales de los sitios arqueológicos que componen la muestra analizada. Los capítulos 5 al 8 están referidos al estudio de la organización y usos del espacio desde distintas escalas analíticas. El capítulo 5 comprende los distintos análisis locacionales llevados a cabo sobre los sitios en una escala Regional. En el capítulo 6 se analizan las características arquitectónicas de cada sitio desde una escala Local, contemplando diferentes ámbitos (domésticos, productivos, funerarios). En el Capítulo 7 se detalla el estudio de los materiales arqueológicos procedentes de recolecciones superficiales y excavaciones en sitios de tipo residenciales-productivo. Mientras que en el Capítulo 8 se aborda el estudio de los contextos arqueológicos de sitios que por sus características de emplazamiento y arquitectura, no se ajustan a la categoría residencial-productiva previamente definida. Finalmente, en el Capítulo 9 se retoman los resultados obtenidos y se discuten en función de los objetivos e hipótesis de trabajo propuestos. La discusión estará articulada a partir de las diferentes dimensiones que componen los paisajes culturales: el Paisaje de la Subsistencia, el Paisaje sociopolítico y el Paisaje simbólico. Finalmente, en el Capítulo 10 se sintetizan los resultados alcanzados y se presentan las conclusiones generales del trabajo realizado.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoRaffino, Rodolfo Adelio2011-03-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5327https://doi.org/10.35537/10915/5327spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5327Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:36.997SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) |
title |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) |
spellingShingle |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) De Feo, María Eugenia Ciencias Naturales Antropología formas de organización Salta (Argentina) utilización del espacio Población Geografía comunidades aldeanas formativas geografía humanista Arqueología arqueología del paisaje uso del espacio |
title_short |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) |
title_full |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) |
title_fullStr |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) |
title_full_unstemmed |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) |
title_sort |
Organización y uso del espacio durante el período formativo en la Quebrada del Toro (provincia de Salta) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Feo, María Eugenia |
author |
De Feo, María Eugenia |
author_facet |
De Feo, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Raffino, Rodolfo Adelio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología formas de organización Salta (Argentina) utilización del espacio Población Geografía comunidades aldeanas formativas geografía humanista Arqueología arqueología del paisaje uso del espacio |
topic |
Ciencias Naturales Antropología formas de organización Salta (Argentina) utilización del espacio Población Geografía comunidades aldeanas formativas geografía humanista Arqueología arqueología del paisaje uso del espacio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo de Tesis es contribuir al conocimiento de las formas de organización y uso del espacio, desarrolladas por las poblaciones humanas durante el Formativo en el área de la Quebrada del Toro y tributarias. Nos interesa poder reconocer las estrategias de manejo del espacio, así como también dar cuenta de los cambios operados en las mismas durante el lapso temporal considerado. Como marco interpretativo se ha recurrido a los aportes de la Arqueología del Paisaje (Criado 1999) y la Geografía Humanista (Tuan 1974; Gregory 1978; Soja 1989). Desde estas perspectivas consideramos al espacio como un producto histórica y socialmente construido, de carácter multidimensional. Partimos de la premisa que las configuraciones espaciales -se trate del emplazamiento de los sitios, su arquitectura o la distribución de materiales- son el resultado de relaciones, tanto de las que los hombres/sociedades entablan con su medio como aquellas que establecen con otros hombres/sociedades (Ingold 1993). Asimismo, éstas responden al sistema de saber-poder imperante en un momento histórico particular (Criado 1993b, 1999). Desde dicha perspectiva se buscará someter a contrastación una serie de hipótesis, derivadas de modelos previamente planteados, los cuales hacen referencia a cuestiones vinculadas con el uso y organización del espacio en comunidades aldeanas formativas. En el capítulo 1 se recapitulan los antecedentes en el estudio del Formativo local, se desprenden una serie de interrogantes y se plantean los objetivos e hipótesis que guiarán este trabajo. Asimismo, se especifican los parámetros espaciales y temporales dentro de los que se circunscribe nuestra investigación. El capítulo 2 abordará aspectos teóricos ligados a la investigación que se plantea, mientras que en el capítulo 3 se describe la metodología utilizada. En este último se definen las escalas de análisis (Regional, Local e Intrasitio) y se hace especial referencia al uso de tecnologías informáticas (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Geoposicionadores satelitales) para la resolución de problemáticas arqueológicas. En el capítulo 4 se describen las características generales de los sitios arqueológicos que componen la muestra analizada. Los capítulos 5 al 8 están referidos al estudio de la organización y usos del espacio desde distintas escalas analíticas. El capítulo 5 comprende los distintos análisis locacionales llevados a cabo sobre los sitios en una escala Regional. En el capítulo 6 se analizan las características arquitectónicas de cada sitio desde una escala Local, contemplando diferentes ámbitos (domésticos, productivos, funerarios). En el Capítulo 7 se detalla el estudio de los materiales arqueológicos procedentes de recolecciones superficiales y excavaciones en sitios de tipo residenciales-productivo. Mientras que en el Capítulo 8 se aborda el estudio de los contextos arqueológicos de sitios que por sus características de emplazamiento y arquitectura, no se ajustan a la categoría residencial-productiva previamente definida. Finalmente, en el Capítulo 9 se retoman los resultados obtenidos y se discuten en función de los objetivos e hipótesis de trabajo propuestos. La discusión estará articulada a partir de las diferentes dimensiones que componen los paisajes culturales: el Paisaje de la Subsistencia, el Paisaje sociopolítico y el Paisaje simbólico. Finalmente, en el Capítulo 10 se sintetizan los resultados alcanzados y se presentan las conclusiones generales del trabajo realizado. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El objetivo del presente trabajo de Tesis es contribuir al conocimiento de las formas de organización y uso del espacio, desarrolladas por las poblaciones humanas durante el Formativo en el área de la Quebrada del Toro y tributarias. Nos interesa poder reconocer las estrategias de manejo del espacio, así como también dar cuenta de los cambios operados en las mismas durante el lapso temporal considerado. Como marco interpretativo se ha recurrido a los aportes de la Arqueología del Paisaje (Criado 1999) y la Geografía Humanista (Tuan 1974; Gregory 1978; Soja 1989). Desde estas perspectivas consideramos al espacio como un producto histórica y socialmente construido, de carácter multidimensional. Partimos de la premisa que las configuraciones espaciales -se trate del emplazamiento de los sitios, su arquitectura o la distribución de materiales- son el resultado de relaciones, tanto de las que los hombres/sociedades entablan con su medio como aquellas que establecen con otros hombres/sociedades (Ingold 1993). Asimismo, éstas responden al sistema de saber-poder imperante en un momento histórico particular (Criado 1993b, 1999). Desde dicha perspectiva se buscará someter a contrastación una serie de hipótesis, derivadas de modelos previamente planteados, los cuales hacen referencia a cuestiones vinculadas con el uso y organización del espacio en comunidades aldeanas formativas. En el capítulo 1 se recapitulan los antecedentes en el estudio del Formativo local, se desprenden una serie de interrogantes y se plantean los objetivos e hipótesis que guiarán este trabajo. Asimismo, se especifican los parámetros espaciales y temporales dentro de los que se circunscribe nuestra investigación. El capítulo 2 abordará aspectos teóricos ligados a la investigación que se plantea, mientras que en el capítulo 3 se describe la metodología utilizada. En este último se definen las escalas de análisis (Regional, Local e Intrasitio) y se hace especial referencia al uso de tecnologías informáticas (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección y Geoposicionadores satelitales) para la resolución de problemáticas arqueológicas. En el capítulo 4 se describen las características generales de los sitios arqueológicos que componen la muestra analizada. Los capítulos 5 al 8 están referidos al estudio de la organización y usos del espacio desde distintas escalas analíticas. El capítulo 5 comprende los distintos análisis locacionales llevados a cabo sobre los sitios en una escala Regional. En el capítulo 6 se analizan las características arquitectónicas de cada sitio desde una escala Local, contemplando diferentes ámbitos (domésticos, productivos, funerarios). En el Capítulo 7 se detalla el estudio de los materiales arqueológicos procedentes de recolecciones superficiales y excavaciones en sitios de tipo residenciales-productivo. Mientras que en el Capítulo 8 se aborda el estudio de los contextos arqueológicos de sitios que por sus características de emplazamiento y arquitectura, no se ajustan a la categoría residencial-productiva previamente definida. Finalmente, en el Capítulo 9 se retoman los resultados obtenidos y se discuten en función de los objetivos e hipótesis de trabajo propuestos. La discusión estará articulada a partir de las diferentes dimensiones que componen los paisajes culturales: el Paisaje de la Subsistencia, el Paisaje sociopolítico y el Paisaje simbólico. Finalmente, en el Capítulo 10 se sintetizan los resultados alcanzados y se presentan las conclusiones generales del trabajo realizado. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5327 https://doi.org/10.35537/10915/5327 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5327 https://doi.org/10.35537/10915/5327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615749768839168 |
score |
13.070432 |