La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955
- Autores
- Gavrila, Canela Constanza
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La siguiente presentación establece una continuidad con el resumen de investigación ya enseñado durante el EBEC 2018 “Las visitadoras de higiene social en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Argentina (1920- 1948)”. En el mismo se presentó el eje de mi tesis de maestría en Trabajo Social defendida en el mes de noviembre de 2018 titulada “Hermosear y Vigilar. Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La investigación que desde allí continúo para la obtención del doctorado en Historia, apunta a realizar un análisis histórico acerca del proceso de profesionalización y especialización del Servicio Social en la ciudad de La Plata durante la coyuntura establecida entre 1930 y 1955. En mi tesis de maestría ha sido trabajada la cuestión específica de la formación profesional dependiente de la Universidad, pero mantuve como vacancia el análisis de la intervención profesional y el vínculo establecido con las políticas sociales. Por ello, en la tesis doctoral este clivaje establecido entre formación profesional, intervención y políticas sociales resulta central en tanto permite rastrear los cambios y las continuidades en los modos de asistencia social, la transformación de las instituciones y agencias estatales donde intervenían las profesionales -especialmente en el área sociosanitaria- como así también las estrategias establecidas por las profesionales para la ejecución de las políticas sociales, los vínculos establecidos con las jerarquías médicas y por último analizar los posibles aportes realizados por las visitadoras de higiene social y las asistentes sociales en la definición de políticas públicas tendientes al sostenimiento y reproducción social de los sectores más vulnerables de la sociedad. Otro punto importante de esta investigación es en relación a los procesos específicos de feminización profesional que tuvo la profesión durante este período y como han delineado parte de la trayectoria actual de la disciplina entendiendo que estas agentes profesionales eran exclusivamente mujeres y su tarea en el ámbito sanitario fue establecer nexos con otras mujeres madres en pos de promover la modificación de hábitos al interior del espacio doméstico. Durante la coyuntura que hace a esta investigación el Estado se caracterizó por organizar acciones para suplir las urgencias de reproducción social, hecho que resulta evidente desde la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social generando, de algún modo, una antesala al posterior “Bienestar” promovido por el peronismo. Particularmente a partir de 1945, con el ascenso del peronismo, se amplió el repertorio de intervención social acompañados por sindicatos, la Fundación Eva Perón y la Dirección de Asistencia Social.
Carrera: Doctorado en Historia Tipo de beca: Finalización de Doctorado Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ramacciotti, Karina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Carballeda, Alfredo Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Trabajo Social
Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad - Materia
-
Trabajo Social
Feminización
Historia
Política social
Feminization
Social work
History
Social politics - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113999
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ca645cc713f52674a1f18a018deb451c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113999 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955The professional intervention of the Social Service agents in La Plata city 1930-1955Gavrila, Canela ConstanzaTrabajo SocialFeminizaciónHistoriaPolítica socialFeminizationSocial workHistorySocial politicsLa siguiente presentación establece una continuidad con el resumen de investigación ya enseñado durante el EBEC 2018 “Las visitadoras de higiene social en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Argentina (1920- 1948)”. En el mismo se presentó el eje de mi tesis de maestría en Trabajo Social defendida en el mes de noviembre de 2018 titulada “Hermosear y Vigilar. Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La investigación que desde allí continúo para la obtención del doctorado en Historia, apunta a realizar un análisis histórico acerca del proceso de profesionalización y especialización del Servicio Social en la ciudad de La Plata durante la coyuntura establecida entre 1930 y 1955. En mi tesis de maestría ha sido trabajada la cuestión específica de la formación profesional dependiente de la Universidad, pero mantuve como vacancia el análisis de la intervención profesional y el vínculo establecido con las políticas sociales. Por ello, en la tesis doctoral este clivaje establecido entre formación profesional, intervención y políticas sociales resulta central en tanto permite rastrear los cambios y las continuidades en los modos de asistencia social, la transformación de las instituciones y agencias estatales donde intervenían las profesionales -especialmente en el área sociosanitaria- como así también las estrategias establecidas por las profesionales para la ejecución de las políticas sociales, los vínculos establecidos con las jerarquías médicas y por último analizar los posibles aportes realizados por las visitadoras de higiene social y las asistentes sociales en la definición de políticas públicas tendientes al sostenimiento y reproducción social de los sectores más vulnerables de la sociedad. Otro punto importante de esta investigación es en relación a los procesos específicos de feminización profesional que tuvo la profesión durante este período y como han delineado parte de la trayectoria actual de la disciplina entendiendo que estas agentes profesionales eran exclusivamente mujeres y su tarea en el ámbito sanitario fue establecer nexos con otras mujeres madres en pos de promover la modificación de hábitos al interior del espacio doméstico. Durante la coyuntura que hace a esta investigación el Estado se caracterizó por organizar acciones para suplir las urgencias de reproducción social, hecho que resulta evidente desde la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social generando, de algún modo, una antesala al posterior “Bienestar” promovido por el peronismo. Particularmente a partir de 1945, con el ascenso del peronismo, se amplió el repertorio de intervención social acompañados por sindicatos, la Fundación Eva Perón y la Dirección de Asistencia Social.Carrera: Doctorado en Historia Tipo de beca: Finalización de Doctorado Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ramacciotti, Karina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Carballeda, Alfredo Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Trabajo SocialInstituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113999spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/canela-gavrilainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113999Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:29.809SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 The professional intervention of the Social Service agents in La Plata city 1930-1955 |
title |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 |
spellingShingle |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 Gavrila, Canela Constanza Trabajo Social Feminización Historia Política social Feminization Social work History Social politics |
title_short |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 |
title_full |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 |
title_fullStr |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 |
title_full_unstemmed |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 |
title_sort |
La intervención profesional de los y las agentes del Servicio Social en la ciudad de La Plata 1930- 1955 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gavrila, Canela Constanza |
author |
Gavrila, Canela Constanza |
author_facet |
Gavrila, Canela Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Feminización Historia Política social Feminization Social work History Social politics |
topic |
Trabajo Social Feminización Historia Política social Feminization Social work History Social politics |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La siguiente presentación establece una continuidad con el resumen de investigación ya enseñado durante el EBEC 2018 “Las visitadoras de higiene social en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Argentina (1920- 1948)”. En el mismo se presentó el eje de mi tesis de maestría en Trabajo Social defendida en el mes de noviembre de 2018 titulada “Hermosear y Vigilar. Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La investigación que desde allí continúo para la obtención del doctorado en Historia, apunta a realizar un análisis histórico acerca del proceso de profesionalización y especialización del Servicio Social en la ciudad de La Plata durante la coyuntura establecida entre 1930 y 1955. En mi tesis de maestría ha sido trabajada la cuestión específica de la formación profesional dependiente de la Universidad, pero mantuve como vacancia el análisis de la intervención profesional y el vínculo establecido con las políticas sociales. Por ello, en la tesis doctoral este clivaje establecido entre formación profesional, intervención y políticas sociales resulta central en tanto permite rastrear los cambios y las continuidades en los modos de asistencia social, la transformación de las instituciones y agencias estatales donde intervenían las profesionales -especialmente en el área sociosanitaria- como así también las estrategias establecidas por las profesionales para la ejecución de las políticas sociales, los vínculos establecidos con las jerarquías médicas y por último analizar los posibles aportes realizados por las visitadoras de higiene social y las asistentes sociales en la definición de políticas públicas tendientes al sostenimiento y reproducción social de los sectores más vulnerables de la sociedad. Otro punto importante de esta investigación es en relación a los procesos específicos de feminización profesional que tuvo la profesión durante este período y como han delineado parte de la trayectoria actual de la disciplina entendiendo que estas agentes profesionales eran exclusivamente mujeres y su tarea en el ámbito sanitario fue establecer nexos con otras mujeres madres en pos de promover la modificación de hábitos al interior del espacio doméstico. Durante la coyuntura que hace a esta investigación el Estado se caracterizó por organizar acciones para suplir las urgencias de reproducción social, hecho que resulta evidente desde la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social generando, de algún modo, una antesala al posterior “Bienestar” promovido por el peronismo. Particularmente a partir de 1945, con el ascenso del peronismo, se amplió el repertorio de intervención social acompañados por sindicatos, la Fundación Eva Perón y la Dirección de Asistencia Social. Carrera: Doctorado en Historia Tipo de beca: Finalización de Doctorado Año de inicio de beca: 2020 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Ramacciotti, Karina Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Carballeda, Alfredo Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Trabajo Social Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad |
description |
La siguiente presentación establece una continuidad con el resumen de investigación ya enseñado durante el EBEC 2018 “Las visitadoras de higiene social en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Argentina (1920- 1948)”. En el mismo se presentó el eje de mi tesis de maestría en Trabajo Social defendida en el mes de noviembre de 2018 titulada “Hermosear y Vigilar. Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La investigación que desde allí continúo para la obtención del doctorado en Historia, apunta a realizar un análisis histórico acerca del proceso de profesionalización y especialización del Servicio Social en la ciudad de La Plata durante la coyuntura establecida entre 1930 y 1955. En mi tesis de maestría ha sido trabajada la cuestión específica de la formación profesional dependiente de la Universidad, pero mantuve como vacancia el análisis de la intervención profesional y el vínculo establecido con las políticas sociales. Por ello, en la tesis doctoral este clivaje establecido entre formación profesional, intervención y políticas sociales resulta central en tanto permite rastrear los cambios y las continuidades en los modos de asistencia social, la transformación de las instituciones y agencias estatales donde intervenían las profesionales -especialmente en el área sociosanitaria- como así también las estrategias establecidas por las profesionales para la ejecución de las políticas sociales, los vínculos establecidos con las jerarquías médicas y por último analizar los posibles aportes realizados por las visitadoras de higiene social y las asistentes sociales en la definición de políticas públicas tendientes al sostenimiento y reproducción social de los sectores más vulnerables de la sociedad. Otro punto importante de esta investigación es en relación a los procesos específicos de feminización profesional que tuvo la profesión durante este período y como han delineado parte de la trayectoria actual de la disciplina entendiendo que estas agentes profesionales eran exclusivamente mujeres y su tarea en el ámbito sanitario fue establecer nexos con otras mujeres madres en pos de promover la modificación de hábitos al interior del espacio doméstico. Durante la coyuntura que hace a esta investigación el Estado se caracterizó por organizar acciones para suplir las urgencias de reproducción social, hecho que resulta evidente desde la Primera Conferencia Nacional de Asistencia Social generando, de algún modo, una antesala al posterior “Bienestar” promovido por el peronismo. Particularmente a partir de 1945, con el ascenso del peronismo, se amplió el repertorio de intervención social acompañados por sindicatos, la Fundación Eva Perón y la Dirección de Asistencia Social. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113999 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113999 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/canela-gavrila |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616142845378560 |
score |
13.070432 |