Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar

Autores
Heim, Daniela; Piccone, María Verónica; Vercellino, Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los impactos inmediatos de la CEDAW (ONU, 1979) fue la incorporación de las mujeres en las políticas educativas a nivel mundial. En 1981 la UNESCO recomendó la incorporación de cátedras e investigaciones sobre las mujeres en los currículos universitarios de América Latina y El Caribe. Estos progresos se han ido cimentado en los últimos años en la agenda política de las universidades nacionales. En el caso particular de la Universidad Nacional de Río Negro, la institución ha adoptado medidas innovadoras que permitirían allanar los caminos hacia la equidad de géneros, al incorporar en sus normas fundamentales disposiciones inspiradas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (París, 1998). Sin embargo, para poder afirmar que la perspectiva ha sido incorporada en forma plena en todos los ámbitos hace falta un largo recorrido que incluye incrementar los esfuerzos para eliminar los estereotipos fundados en el género en la educación superior, tener en cuenta la perspectiva de género en las distintas disciplinas y, consolidar la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres en todos los niveles y disciplinas, entre otras acciones. En ese marco se formula y aprueba el PI-UNRN 40-C-655, que se propone comprobar la presencia de la perspectiva de género en la currícula de las carreras de grado dictadas en la Universidad Nacional de Río Negro y contribuir a ampliar el conocimiento y comprensión crítica y sistemática de la situación de las carreras de grado de esa universidad. En esta ponencia presentamos las categorías teóricas y las aproximaciones metodologías a través de los cuales estamos realizando la investigación, que tiene carácter exploratorio, dado que no encontramos indagaciones similares en Argentina.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Perspectiva de género
Curriculum
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106740

id SEDICI_ca0773e0ff41eb8ab3b09f2b6d6aee62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106740
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andarHeim, DanielaPiccone, María VerónicaVercellino, SoledadEducaciónPerspectiva de géneroCurriculumUniversidadUno de los impactos inmediatos de la CEDAW (ONU, 1979) fue la incorporación de las mujeres en las políticas educativas a nivel mundial. En 1981 la UNESCO recomendó la incorporación de cátedras e investigaciones sobre las mujeres en los currículos universitarios de América Latina y El Caribe. Estos progresos se han ido cimentado en los últimos años en la agenda política de las universidades nacionales. En el caso particular de la Universidad Nacional de Río Negro, la institución ha adoptado medidas innovadoras que permitirían allanar los caminos hacia la equidad de géneros, al incorporar en sus normas fundamentales disposiciones inspiradas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (París, 1998). Sin embargo, para poder afirmar que la perspectiva ha sido incorporada en forma plena en todos los ámbitos hace falta un largo recorrido que incluye incrementar los esfuerzos para eliminar los estereotipos fundados en el género en la educación superior, tener en cuenta la perspectiva de género en las distintas disciplinas y, consolidar la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres en todos los niveles y disciplinas, entre otras acciones. En ese marco se formula y aprueba el PI-UNRN 40-C-655, que se propone comprobar la presencia de la perspectiva de género en la currícula de las carreras de grado dictadas en la Universidad Nacional de Río Negro y contribuir a ampliar el conocimiento y comprensión crítica y sistemática de la situación de las carreras de grado de esa universidad. En esta ponencia presentamos las categorías teóricas y las aproximaciones metodologías a través de los cuales estamos realizando la investigación, que tiene carácter exploratorio, dado que no encontramos indagaciones similares en Argentina.Secretaría de Asuntos Académicos2020-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106740spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106740Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:11.914SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
title Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
spellingShingle Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
Heim, Daniela
Educación
Perspectiva de género
Curriculum
Universidad
title_short Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
title_full Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
title_fullStr Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
title_full_unstemmed Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
title_sort Del “epistfemicidio” a la transversalidad de la perspectiva de género en la educación superior: haciendo camino al andar
dc.creator.none.fl_str_mv Heim, Daniela
Piccone, María Verónica
Vercellino, Soledad
author Heim, Daniela
author_facet Heim, Daniela
Piccone, María Verónica
Vercellino, Soledad
author_role author
author2 Piccone, María Verónica
Vercellino, Soledad
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Perspectiva de género
Curriculum
Universidad
topic Educación
Perspectiva de género
Curriculum
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los impactos inmediatos de la CEDAW (ONU, 1979) fue la incorporación de las mujeres en las políticas educativas a nivel mundial. En 1981 la UNESCO recomendó la incorporación de cátedras e investigaciones sobre las mujeres en los currículos universitarios de América Latina y El Caribe. Estos progresos se han ido cimentado en los últimos años en la agenda política de las universidades nacionales. En el caso particular de la Universidad Nacional de Río Negro, la institución ha adoptado medidas innovadoras que permitirían allanar los caminos hacia la equidad de géneros, al incorporar en sus normas fundamentales disposiciones inspiradas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (París, 1998). Sin embargo, para poder afirmar que la perspectiva ha sido incorporada en forma plena en todos los ámbitos hace falta un largo recorrido que incluye incrementar los esfuerzos para eliminar los estereotipos fundados en el género en la educación superior, tener en cuenta la perspectiva de género en las distintas disciplinas y, consolidar la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres en todos los niveles y disciplinas, entre otras acciones. En ese marco se formula y aprueba el PI-UNRN 40-C-655, que se propone comprobar la presencia de la perspectiva de género en la currícula de las carreras de grado dictadas en la Universidad Nacional de Río Negro y contribuir a ampliar el conocimiento y comprensión crítica y sistemática de la situación de las carreras de grado de esa universidad. En esta ponencia presentamos las categorías teóricas y las aproximaciones metodologías a través de los cuales estamos realizando la investigación, que tiene carácter exploratorio, dado que no encontramos indagaciones similares en Argentina.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Uno de los impactos inmediatos de la CEDAW (ONU, 1979) fue la incorporación de las mujeres en las políticas educativas a nivel mundial. En 1981 la UNESCO recomendó la incorporación de cátedras e investigaciones sobre las mujeres en los currículos universitarios de América Latina y El Caribe. Estos progresos se han ido cimentado en los últimos años en la agenda política de las universidades nacionales. En el caso particular de la Universidad Nacional de Río Negro, la institución ha adoptado medidas innovadoras que permitirían allanar los caminos hacia la equidad de géneros, al incorporar en sus normas fundamentales disposiciones inspiradas en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (París, 1998). Sin embargo, para poder afirmar que la perspectiva ha sido incorporada en forma plena en todos los ámbitos hace falta un largo recorrido que incluye incrementar los esfuerzos para eliminar los estereotipos fundados en el género en la educación superior, tener en cuenta la perspectiva de género en las distintas disciplinas y, consolidar la participación cualitativa y cuantitativa de las mujeres en todos los niveles y disciplinas, entre otras acciones. En ese marco se formula y aprueba el PI-UNRN 40-C-655, que se propone comprobar la presencia de la perspectiva de género en la currícula de las carreras de grado dictadas en la Universidad Nacional de Río Negro y contribuir a ampliar el conocimiento y comprensión crítica y sistemática de la situación de las carreras de grado de esa universidad. En esta ponencia presentamos las categorías teóricas y las aproximaciones metodologías a través de los cuales estamos realizando la investigación, que tiene carácter exploratorio, dado que no encontramos indagaciones similares en Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106740
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260449529167872
score 13.13397