Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas

Autores
Muraca, Giuliana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América Latina cuyo agente etiológico es el Trypanosoma cruzi. Nuestro país se destaca en la región por su alto porcentaje de infectados (aproximadamente 4% de la población). La enfermedad se caracteriza por una fase aguda y una latente. Esta última etapa puede durar años, es generalmente asintomática, y en el 20-50% de los pacientes evoluciona a una fase crónica sintomática, caracterizada mayormente por cardiopatía severa y visceromegalia. El fármaco de primera línea utilizado para el tratamiento, el benznidazol, presenta altas tasas de curación en fase aguda, pero una reducida eficacia en la fase crónica posiblemente debido a que la droga no alcanza concentraciones eficaces en los tejidos donde se aloja el parásito. Por esta razón, numerosos autores han sugerido incorporar el fármaco anti-infectivo en vehículos nanotecnológicos con el objetivo de mejorar la biodistribución, el perfil de seguridad y la adherencia al tratamiento2-4. El objetivo general de nuestro plan de trabajo es obtener y evaluar nanovehículos encapsulando benznidazol. Primeramente, se obtendrán nanopartículas mediante el método de emulsificación por ultrasonido utilizando matrices lipídicas y poliméricas. Seguidamente, se realizará la caracterización fisicoquímica y ensayos de cinética para dilucidar cómo es que sucede la liberación de la droga. Así, una vez concluida esa etapa, se procederá a estudiar la efectividad en parásitos y en un modelo murino de infección aguda y crónica. Hasta el momento se cuenta con nanopartículas lipídicas y poliméricas a las que se les realizó una caracterización de tamaño por dispersión dinámica de luz, carga superficial y observación microscópica en microscopio electrónico de transmisión. Además, se obtuvieron los perfiles de liberación a 37 °C en distintos medios de disolución (buffer salino, soluciones hidroalcohólicas de distinta concentración de solvente orgánico). Actualmente estamos evaluando el efecto de nuestras formulaciones en modelos celulares, comparando con el desempeño de la droga libre (no encapsulada).
Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos
Materia
Biología
Nanopartículas lipídicas
Benznidazol
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Lipidic nanoparticles
Benznidazole
Chagas disease
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114141

id SEDICI_c97750eb7005abb48d15a7ed74a0899c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114141
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de ChagasPharmaceutical nanosystems to treat Chagas diseaseMuraca, GiulianaBiologíaNanopartículas lipídicasBenznidazolEnfermedad de ChagasTrypanosoma cruziLipidic nanoparticlesBenznidazoleChagas diseaseLa enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América Latina cuyo agente etiológico es el Trypanosoma cruzi. Nuestro país se destaca en la región por su alto porcentaje de infectados (aproximadamente 4% de la población). La enfermedad se caracteriza por una fase aguda y una latente. Esta última etapa puede durar años, es generalmente asintomática, y en el 20-50% de los pacientes evoluciona a una fase crónica sintomática, caracterizada mayormente por cardiopatía severa y visceromegalia. El fármaco de primera línea utilizado para el tratamiento, el benznidazol, presenta altas tasas de curación en fase aguda, pero una reducida eficacia en la fase crónica posiblemente debido a que la droga no alcanza concentraciones eficaces en los tejidos donde se aloja el parásito. Por esta razón, numerosos autores han sugerido incorporar el fármaco anti-infectivo en vehículos nanotecnológicos con el objetivo de mejorar la biodistribución, el perfil de seguridad y la adherencia al tratamiento2-4. El objetivo general de nuestro plan de trabajo es obtener y evaluar nanovehículos encapsulando benznidazol. Primeramente, se obtendrán nanopartículas mediante el método de emulsificación por ultrasonido utilizando matrices lipídicas y poliméricas. Seguidamente, se realizará la caracterización fisicoquímica y ensayos de cinética para dilucidar cómo es que sucede la liberación de la droga. Así, una vez concluida esa etapa, se procederá a estudiar la efectividad en parásitos y en un modelo murino de infección aguda y crónica. Hasta el momento se cuenta con nanopartículas lipídicas y poliméricas a las que se les realizó una caracterización de tamaño por dispersión dinámica de luz, carga superficial y observación microscópica en microscopio electrónico de transmisión. Además, se obtuvieron los perfiles de liberación a 37 °C en distintos medios de disolución (buffer salino, soluciones hidroalcohólicas de distinta concentración de solvente orgánico). Actualmente estamos evaluando el efecto de nuestras formulaciones en modelos celulares, comparando con el desempeño de la droga libre (no encapsulada).Facultad de Ciencias ExactasLaboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114141spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/giuliana-muracainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114141Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:34.706SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Pharmaceutical nanosystems to treat Chagas disease
title Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
spellingShingle Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
Muraca, Giuliana
Biología
Nanopartículas lipídicas
Benznidazol
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Lipidic nanoparticles
Benznidazole
Chagas disease
title_short Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
title_full Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
title_fullStr Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
title_full_unstemmed Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
title_sort Obtención de nanovehículos farmacéuticos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas
dc.creator.none.fl_str_mv Muraca, Giuliana
author Muraca, Giuliana
author_facet Muraca, Giuliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Nanopartículas lipídicas
Benznidazol
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Lipidic nanoparticles
Benznidazole
Chagas disease
topic Biología
Nanopartículas lipídicas
Benznidazol
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Lipidic nanoparticles
Benznidazole
Chagas disease
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América Latina cuyo agente etiológico es el Trypanosoma cruzi. Nuestro país se destaca en la región por su alto porcentaje de infectados (aproximadamente 4% de la población). La enfermedad se caracteriza por una fase aguda y una latente. Esta última etapa puede durar años, es generalmente asintomática, y en el 20-50% de los pacientes evoluciona a una fase crónica sintomática, caracterizada mayormente por cardiopatía severa y visceromegalia. El fármaco de primera línea utilizado para el tratamiento, el benznidazol, presenta altas tasas de curación en fase aguda, pero una reducida eficacia en la fase crónica posiblemente debido a que la droga no alcanza concentraciones eficaces en los tejidos donde se aloja el parásito. Por esta razón, numerosos autores han sugerido incorporar el fármaco anti-infectivo en vehículos nanotecnológicos con el objetivo de mejorar la biodistribución, el perfil de seguridad y la adherencia al tratamiento2-4. El objetivo general de nuestro plan de trabajo es obtener y evaluar nanovehículos encapsulando benznidazol. Primeramente, se obtendrán nanopartículas mediante el método de emulsificación por ultrasonido utilizando matrices lipídicas y poliméricas. Seguidamente, se realizará la caracterización fisicoquímica y ensayos de cinética para dilucidar cómo es que sucede la liberación de la droga. Así, una vez concluida esa etapa, se procederá a estudiar la efectividad en parásitos y en un modelo murino de infección aguda y crónica. Hasta el momento se cuenta con nanopartículas lipídicas y poliméricas a las que se les realizó una caracterización de tamaño por dispersión dinámica de luz, carga superficial y observación microscópica en microscopio electrónico de transmisión. Además, se obtuvieron los perfiles de liberación a 37 °C en distintos medios de disolución (buffer salino, soluciones hidroalcohólicas de distinta concentración de solvente orgánico). Actualmente estamos evaluando el efecto de nuestras formulaciones en modelos celulares, comparando con el desempeño de la droga libre (no encapsulada).
Facultad de Ciencias Exactas
Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos
description La enfermedad de Chagas es una parasitosis endémica de América Latina cuyo agente etiológico es el Trypanosoma cruzi. Nuestro país se destaca en la región por su alto porcentaje de infectados (aproximadamente 4% de la población). La enfermedad se caracteriza por una fase aguda y una latente. Esta última etapa puede durar años, es generalmente asintomática, y en el 20-50% de los pacientes evoluciona a una fase crónica sintomática, caracterizada mayormente por cardiopatía severa y visceromegalia. El fármaco de primera línea utilizado para el tratamiento, el benznidazol, presenta altas tasas de curación en fase aguda, pero una reducida eficacia en la fase crónica posiblemente debido a que la droga no alcanza concentraciones eficaces en los tejidos donde se aloja el parásito. Por esta razón, numerosos autores han sugerido incorporar el fármaco anti-infectivo en vehículos nanotecnológicos con el objetivo de mejorar la biodistribución, el perfil de seguridad y la adherencia al tratamiento2-4. El objetivo general de nuestro plan de trabajo es obtener y evaluar nanovehículos encapsulando benznidazol. Primeramente, se obtendrán nanopartículas mediante el método de emulsificación por ultrasonido utilizando matrices lipídicas y poliméricas. Seguidamente, se realizará la caracterización fisicoquímica y ensayos de cinética para dilucidar cómo es que sucede la liberación de la droga. Así, una vez concluida esa etapa, se procederá a estudiar la efectividad en parásitos y en un modelo murino de infección aguda y crónica. Hasta el momento se cuenta con nanopartículas lipídicas y poliméricas a las que se les realizó una caracterización de tamaño por dispersión dinámica de luz, carga superficial y observación microscópica en microscopio electrónico de transmisión. Además, se obtuvieron los perfiles de liberación a 37 °C en distintos medios de disolución (buffer salino, soluciones hidroalcohólicas de distinta concentración de solvente orgánico). Actualmente estamos evaluando el efecto de nuestras formulaciones en modelos celulares, comparando con el desempeño de la droga libre (no encapsulada).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114141
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/giuliana-muraca
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143443066880
score 13.070432