El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización
- Autores
- Edelcopp, Nicolás
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo preliminar me centraré en desarrollar los aportes teóricos de Karl Marx en torno a la caracterización del proletariado como sujeto político revolucionario, en tanto clase universal portadora de la transformación total de la sociedad. Para eso buscaré indagar punto por punto en la manera en que el proletariado como sujeto político revolucionario se va robusteciendo y enriqueciendo conceptualmente a lo largo de las obras del período de juventud de Marx, partiendo de Sobre la cuestión judía (1843), pasando por la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), siguiendo con los Manuscritos económico-filosóficos (1844) y La Sagrada Familia (1845), hasta culminar en La ideología alemana (1846). A pesar de que en el primer texto seleccionado, Sobre la cuestión judía, los términos “proletariado”, “proletario” o “trabajador/es” no aparecen mencionados en ningún momento, sino que se habla de “individuos” y “hombres”, decido partir de este texto en la búsqueda marxiana por el sujeto político revolucionario ya que es a partir de este momento donde Marx sitúa en el terreno de la sociedad civil el problema de la emancipación humana, lugar donde debe asentarse la actividad revolucionaria, en contraposición con las revoluciones políticas -parciales, no totales- que se dan en el terreno institucional del Estado y los derechos políticos. Del mismo modo, en los Manuscritos económico-filosóficos del ́44 los términos “proletariado” y “proletario” se mencionan apenas tres veces cada uno, siendo el término preponderante “trabajador/es” (mencionado más de cien veces); solo que en este escrito, la noción de “Industria” -y su correlato en “trabajo”- proveniente del materialismo francés, de fuerte impronta saint-simoniana, va a proporcionar un aditivo conceptual clave en la caracterización del proletariado en su condición de clase enajenada; aditivo y/o salto conceptual clave en relación a la caracterización del proletariado dada en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho. En los textos restantes el término “proletariado” ya es considerado en términos de clase/clase universal y como portador de la revolución total. En este sentido, dejamos afuera los escritos periodísticos tempranos de Marx ya que consideramos que para esta etapa (1842) el autor todavía se encontraba bajo el influjo joven-hegeliano, siendo su misión teórica llevar el hegelianismo más allá de Hegel, llegar con Hegel hacia lugares donde este no llegó. A lo largo del texto marcaré como está rondando la noción de Bildung hegeliano, es decir, del trabajo como formación cultural, que otorga la característica diferencial al proletariado en relación a la burguesía y que lo constituye como clase universal. Repondré sucintamente la trama argumentativa de los textos presentados para dar marco a los conceptos principales que sirven para caracterizar al proletariado y contribuyen a constituirlo como sujeto revolucionario. Intentaré que el análisis sobre el trabajo de estilización y robustecimiento conceptual del término “proletariado” desplegado por Marx funcione como correlato del paso de “la alienación a la praxis”, propio de su período de juventud.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Marxismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171562
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c93d777a4a41c9761c9e0a2c01acada7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171562 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterizaciónEdelcopp, NicolásSociologíaMarxismoEn el presente trabajo preliminar me centraré en desarrollar los aportes teóricos de Karl Marx en torno a la caracterización del proletariado como sujeto político revolucionario, en tanto clase universal portadora de la transformación total de la sociedad. Para eso buscaré indagar punto por punto en la manera en que el proletariado como sujeto político revolucionario se va robusteciendo y enriqueciendo conceptualmente a lo largo de las obras del período de juventud de Marx, partiendo de Sobre la cuestión judía (1843), pasando por la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), siguiendo con los Manuscritos económico-filosóficos (1844) y La Sagrada Familia (1845), hasta culminar en La ideología alemana (1846). A pesar de que en el primer texto seleccionado, Sobre la cuestión judía, los términos “proletariado”, “proletario” o “trabajador/es” no aparecen mencionados en ningún momento, sino que se habla de “individuos” y “hombres”, decido partir de este texto en la búsqueda marxiana por el sujeto político revolucionario ya que es a partir de este momento donde Marx sitúa en el terreno de la sociedad civil el problema de la emancipación humana, lugar donde debe asentarse la actividad revolucionaria, en contraposición con las revoluciones políticas -parciales, no totales- que se dan en el terreno institucional del Estado y los derechos políticos. Del mismo modo, en los Manuscritos económico-filosóficos del ́44 los términos “proletariado” y “proletario” se mencionan apenas tres veces cada uno, siendo el término preponderante “trabajador/es” (mencionado más de cien veces); solo que en este escrito, la noción de “Industria” -y su correlato en “trabajo”- proveniente del materialismo francés, de fuerte impronta saint-simoniana, va a proporcionar un aditivo conceptual clave en la caracterización del proletariado en su condición de clase enajenada; aditivo y/o salto conceptual clave en relación a la caracterización del proletariado dada en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho. En los textos restantes el término “proletariado” ya es considerado en términos de clase/clase universal y como portador de la revolución total. En este sentido, dejamos afuera los escritos periodísticos tempranos de Marx ya que consideramos que para esta etapa (1842) el autor todavía se encontraba bajo el influjo joven-hegeliano, siendo su misión teórica llevar el hegelianismo más allá de Hegel, llegar con Hegel hacia lugares donde este no llegó. A lo largo del texto marcaré como está rondando la noción de Bildung hegeliano, es decir, del trabajo como formación cultural, que otorga la característica diferencial al proletariado en relación a la burguesía y que lo constituye como clase universal. Repondré sucintamente la trama argumentativa de los textos presentados para dar marco a los conceptos principales que sirven para caracterizar al proletariado y contribuyen a constituirlo como sujeto revolucionario. Intentaré que el análisis sobre el trabajo de estilización y robustecimiento conceptual del término “proletariado” desplegado por Marx funcione como correlato del paso de “la alienación a la praxis”, propio de su período de juventud.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171562spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220628123456103273/@@display-file/file/EdelcoppPONmesa6.doc.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171562Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:27.254SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización |
title |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización |
spellingShingle |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización Edelcopp, Nicolás Sociología Marxismo |
title_short |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización |
title_full |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización |
title_fullStr |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización |
title_full_unstemmed |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización |
title_sort |
El sujeto político revolucionario en la producción teórica del joven Marx: cambios y transformaciones en su caracterización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Edelcopp, Nicolás |
author |
Edelcopp, Nicolás |
author_facet |
Edelcopp, Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Marxismo |
topic |
Sociología Marxismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo preliminar me centraré en desarrollar los aportes teóricos de Karl Marx en torno a la caracterización del proletariado como sujeto político revolucionario, en tanto clase universal portadora de la transformación total de la sociedad. Para eso buscaré indagar punto por punto en la manera en que el proletariado como sujeto político revolucionario se va robusteciendo y enriqueciendo conceptualmente a lo largo de las obras del período de juventud de Marx, partiendo de Sobre la cuestión judía (1843), pasando por la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), siguiendo con los Manuscritos económico-filosóficos (1844) y La Sagrada Familia (1845), hasta culminar en La ideología alemana (1846). A pesar de que en el primer texto seleccionado, Sobre la cuestión judía, los términos “proletariado”, “proletario” o “trabajador/es” no aparecen mencionados en ningún momento, sino que se habla de “individuos” y “hombres”, decido partir de este texto en la búsqueda marxiana por el sujeto político revolucionario ya que es a partir de este momento donde Marx sitúa en el terreno de la sociedad civil el problema de la emancipación humana, lugar donde debe asentarse la actividad revolucionaria, en contraposición con las revoluciones políticas -parciales, no totales- que se dan en el terreno institucional del Estado y los derechos políticos. Del mismo modo, en los Manuscritos económico-filosóficos del ́44 los términos “proletariado” y “proletario” se mencionan apenas tres veces cada uno, siendo el término preponderante “trabajador/es” (mencionado más de cien veces); solo que en este escrito, la noción de “Industria” -y su correlato en “trabajo”- proveniente del materialismo francés, de fuerte impronta saint-simoniana, va a proporcionar un aditivo conceptual clave en la caracterización del proletariado en su condición de clase enajenada; aditivo y/o salto conceptual clave en relación a la caracterización del proletariado dada en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho. En los textos restantes el término “proletariado” ya es considerado en términos de clase/clase universal y como portador de la revolución total. En este sentido, dejamos afuera los escritos periodísticos tempranos de Marx ya que consideramos que para esta etapa (1842) el autor todavía se encontraba bajo el influjo joven-hegeliano, siendo su misión teórica llevar el hegelianismo más allá de Hegel, llegar con Hegel hacia lugares donde este no llegó. A lo largo del texto marcaré como está rondando la noción de Bildung hegeliano, es decir, del trabajo como formación cultural, que otorga la característica diferencial al proletariado en relación a la burguesía y que lo constituye como clase universal. Repondré sucintamente la trama argumentativa de los textos presentados para dar marco a los conceptos principales que sirven para caracterizar al proletariado y contribuyen a constituirlo como sujeto revolucionario. Intentaré que el análisis sobre el trabajo de estilización y robustecimiento conceptual del término “proletariado” desplegado por Marx funcione como correlato del paso de “la alienación a la praxis”, propio de su período de juventud. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo preliminar me centraré en desarrollar los aportes teóricos de Karl Marx en torno a la caracterización del proletariado como sujeto político revolucionario, en tanto clase universal portadora de la transformación total de la sociedad. Para eso buscaré indagar punto por punto en la manera en que el proletariado como sujeto político revolucionario se va robusteciendo y enriqueciendo conceptualmente a lo largo de las obras del período de juventud de Marx, partiendo de Sobre la cuestión judía (1843), pasando por la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843), siguiendo con los Manuscritos económico-filosóficos (1844) y La Sagrada Familia (1845), hasta culminar en La ideología alemana (1846). A pesar de que en el primer texto seleccionado, Sobre la cuestión judía, los términos “proletariado”, “proletario” o “trabajador/es” no aparecen mencionados en ningún momento, sino que se habla de “individuos” y “hombres”, decido partir de este texto en la búsqueda marxiana por el sujeto político revolucionario ya que es a partir de este momento donde Marx sitúa en el terreno de la sociedad civil el problema de la emancipación humana, lugar donde debe asentarse la actividad revolucionaria, en contraposición con las revoluciones políticas -parciales, no totales- que se dan en el terreno institucional del Estado y los derechos políticos. Del mismo modo, en los Manuscritos económico-filosóficos del ́44 los términos “proletariado” y “proletario” se mencionan apenas tres veces cada uno, siendo el término preponderante “trabajador/es” (mencionado más de cien veces); solo que en este escrito, la noción de “Industria” -y su correlato en “trabajo”- proveniente del materialismo francés, de fuerte impronta saint-simoniana, va a proporcionar un aditivo conceptual clave en la caracterización del proletariado en su condición de clase enajenada; aditivo y/o salto conceptual clave en relación a la caracterización del proletariado dada en la Introducción a la crítica de la filosofía del derecho. En los textos restantes el término “proletariado” ya es considerado en términos de clase/clase universal y como portador de la revolución total. En este sentido, dejamos afuera los escritos periodísticos tempranos de Marx ya que consideramos que para esta etapa (1842) el autor todavía se encontraba bajo el influjo joven-hegeliano, siendo su misión teórica llevar el hegelianismo más allá de Hegel, llegar con Hegel hacia lugares donde este no llegó. A lo largo del texto marcaré como está rondando la noción de Bildung hegeliano, es decir, del trabajo como formación cultural, que otorga la característica diferencial al proletariado en relación a la burguesía y que lo constituye como clase universal. Repondré sucintamente la trama argumentativa de los textos presentados para dar marco a los conceptos principales que sirven para caracterizar al proletariado y contribuyen a constituirlo como sujeto revolucionario. Intentaré que el análisis sobre el trabajo de estilización y robustecimiento conceptual del término “proletariado” desplegado por Marx funcione como correlato del paso de “la alienación a la praxis”, propio de su período de juventud. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171562 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171562 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220628123456103273/@@display-file/file/EdelcoppPONmesa6.doc.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616320673382400 |
score |
13.070432 |