Cadenas de valor y territorio en la Argentina
- Autores
- Adriani, Héctor Luis; Mamonde, Nahuel; Giammarino, Damián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una temática de interés común para la Economía y la Geografía es el encadenamiento de las actividades económicas y sus relaciones con el espacio. Esta temática es abordada desde una diversidad de enfoques teóricos que dan lugar a conceptos específicos según la escala adoptada (mundial, regional, urbana), a estudios empíricos y a contribuciones a políticas y planes de desarrollo territorial. Varios trabajos han analizado estos enfoques, sus supuestos y antecedentes y descripto sus principales conceptos (Anlló, Bisang y Salvatierra, 2010; Narodowski y Remes Lenicov, 2012). Uno de los conceptos que ha adquirido mayor tratamiento y difusiónes el de “cadena de valor”. Este concepto surge en la década de 1990 engarzado en los discursos neoliberales promotores de las ventajas y oportunidades que ofrece la globalización económica y está orientado al desarrollo de la competitividad empresarial con un Estado subsidiario de la misma. Ha sido utilizado en estudios académicos, en recomendaciones de organismos internacionales de crédito para el desarrollo y fue adoptado por diferentes políticas públicas nacionales y provinciales, aun cuando en los fundamentos de las mismas se incluyan otros propósitos además de la promoción de la competitividad empresarial. Este trabajo tiene como objetivo presentar una aproximación al concepto de cadena de valor a partir de la interpretación del mismo desde una perspectiva multidimensional del territorio en la cual la dimensión económica es analizada desde el enfoque de la economía mixta. Se basa en el estado de avance de un estudio que toma como referencia la cadena Hidrocarburos y como estudio de caso el Complejo Industrial La Plata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) perteneciente a aquella. El estudio es parte de un proyecto de investigación que tiene como propósito identificar enfoques conceptuales y metodológicos que permiten explicar las diferentes articulaciones que se establecen entre las ramas de la industria, de los servicios y el territorio.
Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
cadena de valor
territorio
economía mixta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76467
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c87a5071627cd6e776b6b5d089f788bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76467 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cadenas de valor y territorio en la ArgentinaAdriani, Héctor LuisMamonde, NahuelGiammarino, DamiánGeografíacadena de valorterritorioeconomía mixtaUna temática de interés común para la Economía y la Geografía es el encadenamiento de las actividades económicas y sus relaciones con el espacio. Esta temática es abordada desde una diversidad de enfoques teóricos que dan lugar a conceptos específicos según la escala adoptada (mundial, regional, urbana), a estudios empíricos y a contribuciones a políticas y planes de desarrollo territorial. Varios trabajos han analizado estos enfoques, sus supuestos y antecedentes y descripto sus principales conceptos (Anlló, Bisang y Salvatierra, 2010; Narodowski y Remes Lenicov, 2012). Uno de los conceptos que ha adquirido mayor tratamiento y difusiónes el de “cadena de valor”. Este concepto surge en la década de 1990 engarzado en los discursos neoliberales promotores de las ventajas y oportunidades que ofrece la globalización económica y está orientado al desarrollo de la competitividad empresarial con un Estado subsidiario de la misma. Ha sido utilizado en estudios académicos, en recomendaciones de organismos internacionales de crédito para el desarrollo y fue adoptado por diferentes políticas públicas nacionales y provinciales, aun cuando en los fundamentos de las mismas se incluyan otros propósitos además de la promoción de la competitividad empresarial. Este trabajo tiene como objetivo presentar una aproximación al concepto de cadena de valor a partir de la interpretación del mismo desde una perspectiva multidimensional del territorio en la cual la dimensión económica es analizada desde el enfoque de la economía mixta. Se basa en el estado de avance de un estudio que toma como referencia la cadena Hidrocarburos y como estudio de caso el Complejo Industrial La Plata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) perteneciente a aquella. El estudio es parte de un proyecto de investigación que tiene como propósito identificar enfoques conceptuales y metodológicos que permiten explicar las diferentes articulaciones que se establecen entre las ramas de la industria, de los servicios y el territorio.Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente".Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf225-237http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76467spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/978-950-658-466-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76467Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:29.877SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina |
title |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina |
spellingShingle |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina Adriani, Héctor Luis Geografía cadena de valor territorio economía mixta |
title_short |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina |
title_full |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina |
title_fullStr |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina |
title_sort |
Cadenas de valor y territorio en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adriani, Héctor Luis Mamonde, Nahuel Giammarino, Damián |
author |
Adriani, Héctor Luis |
author_facet |
Adriani, Héctor Luis Mamonde, Nahuel Giammarino, Damián |
author_role |
author |
author2 |
Mamonde, Nahuel Giammarino, Damián |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía cadena de valor territorio economía mixta |
topic |
Geografía cadena de valor territorio economía mixta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una temática de interés común para la Economía y la Geografía es el encadenamiento de las actividades económicas y sus relaciones con el espacio. Esta temática es abordada desde una diversidad de enfoques teóricos que dan lugar a conceptos específicos según la escala adoptada (mundial, regional, urbana), a estudios empíricos y a contribuciones a políticas y planes de desarrollo territorial. Varios trabajos han analizado estos enfoques, sus supuestos y antecedentes y descripto sus principales conceptos (Anlló, Bisang y Salvatierra, 2010; Narodowski y Remes Lenicov, 2012). Uno de los conceptos que ha adquirido mayor tratamiento y difusiónes el de “cadena de valor”. Este concepto surge en la década de 1990 engarzado en los discursos neoliberales promotores de las ventajas y oportunidades que ofrece la globalización económica y está orientado al desarrollo de la competitividad empresarial con un Estado subsidiario de la misma. Ha sido utilizado en estudios académicos, en recomendaciones de organismos internacionales de crédito para el desarrollo y fue adoptado por diferentes políticas públicas nacionales y provinciales, aun cuando en los fundamentos de las mismas se incluyan otros propósitos además de la promoción de la competitividad empresarial. Este trabajo tiene como objetivo presentar una aproximación al concepto de cadena de valor a partir de la interpretación del mismo desde una perspectiva multidimensional del territorio en la cual la dimensión económica es analizada desde el enfoque de la economía mixta. Se basa en el estado de avance de un estudio que toma como referencia la cadena Hidrocarburos y como estudio de caso el Complejo Industrial La Plata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) perteneciente a aquella. El estudio es parte de un proyecto de investigación que tiene como propósito identificar enfoques conceptuales y metodológicos que permiten explicar las diferentes articulaciones que se establecen entre las ramas de la industria, de los servicios y el territorio. Publicado en: "Geografías del presente para construir el mañana: miradas geográficas que contribuyen a leer el presente". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Una temática de interés común para la Economía y la Geografía es el encadenamiento de las actividades económicas y sus relaciones con el espacio. Esta temática es abordada desde una diversidad de enfoques teóricos que dan lugar a conceptos específicos según la escala adoptada (mundial, regional, urbana), a estudios empíricos y a contribuciones a políticas y planes de desarrollo territorial. Varios trabajos han analizado estos enfoques, sus supuestos y antecedentes y descripto sus principales conceptos (Anlló, Bisang y Salvatierra, 2010; Narodowski y Remes Lenicov, 2012). Uno de los conceptos que ha adquirido mayor tratamiento y difusiónes el de “cadena de valor”. Este concepto surge en la década de 1990 engarzado en los discursos neoliberales promotores de las ventajas y oportunidades que ofrece la globalización económica y está orientado al desarrollo de la competitividad empresarial con un Estado subsidiario de la misma. Ha sido utilizado en estudios académicos, en recomendaciones de organismos internacionales de crédito para el desarrollo y fue adoptado por diferentes políticas públicas nacionales y provinciales, aun cuando en los fundamentos de las mismas se incluyan otros propósitos además de la promoción de la competitividad empresarial. Este trabajo tiene como objetivo presentar una aproximación al concepto de cadena de valor a partir de la interpretación del mismo desde una perspectiva multidimensional del territorio en la cual la dimensión económica es analizada desde el enfoque de la economía mixta. Se basa en el estado de avance de un estudio que toma como referencia la cadena Hidrocarburos y como estudio de caso el Complejo Industrial La Plata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) perteneciente a aquella. El estudio es parte de un proyecto de investigación que tiene como propósito identificar enfoques conceptuales y metodológicos que permiten explicar las diferentes articulaciones que se establecen entre las ramas de la industria, de los servicios y el territorio. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76467 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76467 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/978-950-658-466-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 225-237 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616005608800256 |
score |
13.070432 |