Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas
- Autores
- Altamirano, Joaquina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Cuestión de Malvinas es considerada uno de los ejes claves de la Política Exterior argentina. Y si bien suele asociarse solo a “la guerra”, “la cuestión” abarca al conflicto bélico con Reino Unido de 1982, los reclamos de soberanía previos y posteriores a la guerra, sus causas, sus resultados, las políticas públicas del Estado Argentino en relación a ella, sus acciones y actores a lo largo de la historia (Berman, 2018). El hito bélico, decisión del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, rompió con una larga tradición de reclamos diplomáticos, que sentaban un precedente más que interesante en la resolución de conflictos territoriales por parte del país; y al mismo tiempo inició, con colaboración de los medios masivos de comunicación, el proceso de desmalvinización. Esto generó y arraigó, en la sociedad argentina, un largo y penoso olvido de múltiples hechos y actores, que los estudios históricos sobre la memoria, el revisionismo histórico, junto con la vuelta a la democracia, la reivindicación de los Derechos Humanos, y el avance del feminismo en Argentina, permitieron la progresivamente recuperar. Los hechos mencionados son posibles de observar con gafas violetas, ya que el olvido o reconocimiento sobre ciertos accionares alrededor de las reivindicaciones de soberanía en el Atlántico Sur no son ajenos a sesgos sexogenéricos. En el presente trabajo buscaremos comprender bajo qué parámetros se dan los reconocimientos por las acciones de reivindicación soberana en Malvinas desde los actores de dos momentos históricos: la Política de las Comunicaciones y la Guerra de Malvinas, a partir de preguntarnos sobre el rol de las mujeres y LGTBI+. Además, intentaremos responder cómo eso influyó o no en su construcción histórica y las acciones que al respecto ha asumido el Estado.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Islas Malvinas
Política de comunicaciones
Guerra
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116026
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c81bb92687009d515683eca6b2f8b2ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116026 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Gafas violetas para observar la Cuestión de MalvinasAltamirano, JoaquinaRelaciones InternacionalesIslas MalvinasPolítica de comunicacionesGuerraMujeresLa Cuestión de Malvinas es considerada uno de los ejes claves de la Política Exterior argentina. Y si bien suele asociarse solo a “la guerra”, “la cuestión” abarca al conflicto bélico con Reino Unido de 1982, los reclamos de soberanía previos y posteriores a la guerra, sus causas, sus resultados, las políticas públicas del Estado Argentino en relación a ella, sus acciones y actores a lo largo de la historia (Berman, 2018). El hito bélico, decisión del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, rompió con una larga tradición de reclamos diplomáticos, que sentaban un precedente más que interesante en la resolución de conflictos territoriales por parte del país; y al mismo tiempo inició, con colaboración de los medios masivos de comunicación, el proceso de desmalvinización. Esto generó y arraigó, en la sociedad argentina, un largo y penoso olvido de múltiples hechos y actores, que los estudios históricos sobre la memoria, el revisionismo histórico, junto con la vuelta a la democracia, la reivindicación de los Derechos Humanos, y el avance del feminismo en Argentina, permitieron la progresivamente recuperar. Los hechos mencionados son posibles de observar con gafas violetas, ya que el olvido o reconocimiento sobre ciertos accionares alrededor de las reivindicaciones de soberanía en el Atlántico Sur no son ajenos a sesgos sexogenéricos. En el presente trabajo buscaremos comprender bajo qué parámetros se dan los reconocimientos por las acciones de reivindicación soberana en Malvinas desde los actores de dos momentos históricos: la Política de las Comunicaciones y la Guerra de Malvinas, a partir de preguntarnos sobre el rol de las mujeres y LGTBI+. Además, intentaremos responder cómo eso influyó o no en su construcción histórica y las acciones que al respecto ha asumido el Estado.Instituto de Relaciones Internacionales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116026spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116026Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:57.977SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas |
title |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas |
spellingShingle |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas Altamirano, Joaquina Relaciones Internacionales Islas Malvinas Política de comunicaciones Guerra Mujeres |
title_short |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas |
title_full |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas |
title_fullStr |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas |
title_full_unstemmed |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas |
title_sort |
Gafas violetas para observar la Cuestión de Malvinas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Altamirano, Joaquina |
author |
Altamirano, Joaquina |
author_facet |
Altamirano, Joaquina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Islas Malvinas Política de comunicaciones Guerra Mujeres |
topic |
Relaciones Internacionales Islas Malvinas Política de comunicaciones Guerra Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Cuestión de Malvinas es considerada uno de los ejes claves de la Política Exterior argentina. Y si bien suele asociarse solo a “la guerra”, “la cuestión” abarca al conflicto bélico con Reino Unido de 1982, los reclamos de soberanía previos y posteriores a la guerra, sus causas, sus resultados, las políticas públicas del Estado Argentino en relación a ella, sus acciones y actores a lo largo de la historia (Berman, 2018). El hito bélico, decisión del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, rompió con una larga tradición de reclamos diplomáticos, que sentaban un precedente más que interesante en la resolución de conflictos territoriales por parte del país; y al mismo tiempo inició, con colaboración de los medios masivos de comunicación, el proceso de desmalvinización. Esto generó y arraigó, en la sociedad argentina, un largo y penoso olvido de múltiples hechos y actores, que los estudios históricos sobre la memoria, el revisionismo histórico, junto con la vuelta a la democracia, la reivindicación de los Derechos Humanos, y el avance del feminismo en Argentina, permitieron la progresivamente recuperar. Los hechos mencionados son posibles de observar con gafas violetas, ya que el olvido o reconocimiento sobre ciertos accionares alrededor de las reivindicaciones de soberanía en el Atlántico Sur no son ajenos a sesgos sexogenéricos. En el presente trabajo buscaremos comprender bajo qué parámetros se dan los reconocimientos por las acciones de reivindicación soberana en Malvinas desde los actores de dos momentos históricos: la Política de las Comunicaciones y la Guerra de Malvinas, a partir de preguntarnos sobre el rol de las mujeres y LGTBI+. Además, intentaremos responder cómo eso influyó o no en su construcción histórica y las acciones que al respecto ha asumido el Estado. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
La Cuestión de Malvinas es considerada uno de los ejes claves de la Política Exterior argentina. Y si bien suele asociarse solo a “la guerra”, “la cuestión” abarca al conflicto bélico con Reino Unido de 1982, los reclamos de soberanía previos y posteriores a la guerra, sus causas, sus resultados, las políticas públicas del Estado Argentino en relación a ella, sus acciones y actores a lo largo de la historia (Berman, 2018). El hito bélico, decisión del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, rompió con una larga tradición de reclamos diplomáticos, que sentaban un precedente más que interesante en la resolución de conflictos territoriales por parte del país; y al mismo tiempo inició, con colaboración de los medios masivos de comunicación, el proceso de desmalvinización. Esto generó y arraigó, en la sociedad argentina, un largo y penoso olvido de múltiples hechos y actores, que los estudios históricos sobre la memoria, el revisionismo histórico, junto con la vuelta a la democracia, la reivindicación de los Derechos Humanos, y el avance del feminismo en Argentina, permitieron la progresivamente recuperar. Los hechos mencionados son posibles de observar con gafas violetas, ya que el olvido o reconocimiento sobre ciertos accionares alrededor de las reivindicaciones de soberanía en el Atlántico Sur no son ajenos a sesgos sexogenéricos. En el presente trabajo buscaremos comprender bajo qué parámetros se dan los reconocimientos por las acciones de reivindicación soberana en Malvinas desde los actores de dos momentos históricos: la Política de las Comunicaciones y la Guerra de Malvinas, a partir de preguntarnos sobre el rol de las mujeres y LGTBI+. Además, intentaremos responder cómo eso influyó o no en su construcción histórica y las acciones que al respecto ha asumido el Estado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116026 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116026 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 33-36 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064247221518336 |
score |
12.749369 |