El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático
- Autores
- Hasperué, María del Rosario; Peredo, Carolina; Soria, Silvana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quinteros, Guillermo Oscar
Ducrot, Víctor Ego
Migliorati, Mario Andrés
Rotouno, Claudia - Descripción
- La noticia acerca de que el agua potable escasea en los principales centros industrializados del mundo puso en señal de alarma a ciertos países latinoamericanos ricos en este recurso natural vital y estratégico. La advertencia está referida a que ahora el agua dulce brota como factor de controversias geopolíticas y que la puja por su posesión y usufructo podría adoptar distintas modalidades que van desde la privatización hasta los enfrentamientos armados. En ese marco comenzaron los estudios sobre el acuífero Guaraní, una de las reservas de agua potable más grandes del planeta: con una extensión total mayor a las superficies de España, Francia y Portugal juntas, el reservorio que está ubicado en la Triple Frontera abarca territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se estima que su volumen podría abastecer a la población mundial actual, casi 7 mil millones de habitantes, durante 200 años. En nuestro país subyace en las provincias del litoral, aunque lo explota sólo Entre Ríos con pozos de aguas termales fundamentalmente para uso turístico. La presencia de este recurso en la región, desafía al MERCOSUR a desplegar estrategias de defensa de la soberanía sobre el agua potable. En el presente trabajo se buscaron comprender las tendencias discursivas sobre el tema en los dos diarios de mayor peso a nivel nacional, cómo construyen la noticia, cual es la intencionalidad o línea editorial del medio y cuál es el rol del periodista en el proceso de construcción de sentido en torno al acuífero.
Licenciado en Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Acuíferos
Agua Potable
Medios de Comunicación
Discursos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1962
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c816a716a77a485d2362451cae776829 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1962 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediáticoHasperué, María del RosarioPeredo, CarolinaSoria, SilvanaComunicación SocialAcuíferosAgua PotableMedios de ComunicaciónDiscursosLa noticia acerca de que el agua potable escasea en los principales centros industrializados del mundo puso en señal de alarma a ciertos países latinoamericanos ricos en este recurso natural vital y estratégico. La advertencia está referida a que ahora el agua dulce brota como factor de controversias geopolíticas y que la puja por su posesión y usufructo podría adoptar distintas modalidades que van desde la privatización hasta los enfrentamientos armados. En ese marco comenzaron los estudios sobre el acuífero Guaraní, una de las reservas de agua potable más grandes del planeta: con una extensión total mayor a las superficies de España, Francia y Portugal juntas, el reservorio que está ubicado en la Triple Frontera abarca territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se estima que su volumen podría abastecer a la población mundial actual, casi 7 mil millones de habitantes, durante 200 años. En nuestro país subyace en las provincias del litoral, aunque lo explota sólo Entre Ríos con pozos de aguas termales fundamentalmente para uso turístico. La presencia de este recurso en la región, desafía al MERCOSUR a desplegar estrategias de defensa de la soberanía sobre el agua potable. En el presente trabajo se buscaron comprender las tendencias discursivas sobre el tema en los dos diarios de mayor peso a nivel nacional, cómo construyen la noticia, cual es la intencionalidad o línea editorial del medio y cuál es el rol del periodista en el proceso de construcción de sentido en torno al acuífero.Licenciado en Comunicación SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialQuinteros, Guillermo OscarDucrot, Víctor EgoMigliorati, Mario AndrésRotouno, Claudia2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1962spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1962Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:36.383SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático |
title |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático |
spellingShingle |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático Hasperué, María del Rosario Comunicación Social Acuíferos Agua Potable Medios de Comunicación Discursos |
title_short |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático |
title_full |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático |
title_fullStr |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático |
title_full_unstemmed |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático |
title_sort |
El Acuífero Guaraní desde el discurso mediático |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hasperué, María del Rosario Peredo, Carolina Soria, Silvana |
author |
Hasperué, María del Rosario |
author_facet |
Hasperué, María del Rosario Peredo, Carolina Soria, Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Peredo, Carolina Soria, Silvana |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quinteros, Guillermo Oscar Ducrot, Víctor Ego Migliorati, Mario Andrés Rotouno, Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Acuíferos Agua Potable Medios de Comunicación Discursos |
topic |
Comunicación Social Acuíferos Agua Potable Medios de Comunicación Discursos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La noticia acerca de que el agua potable escasea en los principales centros industrializados del mundo puso en señal de alarma a ciertos países latinoamericanos ricos en este recurso natural vital y estratégico. La advertencia está referida a que ahora el agua dulce brota como factor de controversias geopolíticas y que la puja por su posesión y usufructo podría adoptar distintas modalidades que van desde la privatización hasta los enfrentamientos armados. En ese marco comenzaron los estudios sobre el acuífero Guaraní, una de las reservas de agua potable más grandes del planeta: con una extensión total mayor a las superficies de España, Francia y Portugal juntas, el reservorio que está ubicado en la Triple Frontera abarca territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se estima que su volumen podría abastecer a la población mundial actual, casi 7 mil millones de habitantes, durante 200 años. En nuestro país subyace en las provincias del litoral, aunque lo explota sólo Entre Ríos con pozos de aguas termales fundamentalmente para uso turístico. La presencia de este recurso en la región, desafía al MERCOSUR a desplegar estrategias de defensa de la soberanía sobre el agua potable. En el presente trabajo se buscaron comprender las tendencias discursivas sobre el tema en los dos diarios de mayor peso a nivel nacional, cómo construyen la noticia, cual es la intencionalidad o línea editorial del medio y cuál es el rol del periodista en el proceso de construcción de sentido en torno al acuífero. Licenciado en Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
La noticia acerca de que el agua potable escasea en los principales centros industrializados del mundo puso en señal de alarma a ciertos países latinoamericanos ricos en este recurso natural vital y estratégico. La advertencia está referida a que ahora el agua dulce brota como factor de controversias geopolíticas y que la puja por su posesión y usufructo podría adoptar distintas modalidades que van desde la privatización hasta los enfrentamientos armados. En ese marco comenzaron los estudios sobre el acuífero Guaraní, una de las reservas de agua potable más grandes del planeta: con una extensión total mayor a las superficies de España, Francia y Portugal juntas, el reservorio que está ubicado en la Triple Frontera abarca territorio de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se estima que su volumen podría abastecer a la población mundial actual, casi 7 mil millones de habitantes, durante 200 años. En nuestro país subyace en las provincias del litoral, aunque lo explota sólo Entre Ríos con pozos de aguas termales fundamentalmente para uso turístico. La presencia de este recurso en la región, desafía al MERCOSUR a desplegar estrategias de defensa de la soberanía sobre el agua potable. En el presente trabajo se buscaron comprender las tendencias discursivas sobre el tema en los dos diarios de mayor peso a nivel nacional, cómo construyen la noticia, cual es la intencionalidad o línea editorial del medio y cuál es el rol del periodista en el proceso de construcción de sentido en torno al acuífero. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1962 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615738767179776 |
score |
13.070432 |