De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales

Autores
Trinadori López, Fiorella Agustina; Centurión, Erika Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el avance e innovación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la revolución tecnológica actual, la diplomacia tradicional se ha visto obligada a migrar de locación o de escenario principal. De los grandes palacios y embajadas, a registrarse en una red social y elegir un nombre de usuario que la haga fácilmente identificable con “X” persona o ministerio en particular. Y listo, a partir de ese momento, cada tuit se convertirá en una enunciación con igual carácter de relevancia que un discurso pronunciado en rueda de prensa o cadena nacional. Lo cierto es que, como sostiene González Parias (2019), desde el surgimiento del Estado-Nación como forma de organización política, la política exterior se convirtió en el mecanismo legítimo por medio del cual interactuaban y se relacionaban los diferentes Estados. Por lo tanto, la política exterior ha sido tradicionalmente monopolio exclusivo de los mismos. Lo anterior es también una característica propia de la política exterior latinoamericana, la cual históricamente ha sido una esfera excluyente debido a la estructura constitucional e institucional, en donde su construcción recae en su mayoría en el ejecutivo, generando así una diplomacia presidencial y personalizada. No obstante, gracias al avance de las TIC’s se han abierto nuevas posibilidades, no solo a la hora diseñar y poner en marcha la política exterior, sino también a la hora de intentar romper el monopolio excluyente que tradicionalmente ha tenido el Estado en el diseño y dirección de esta política.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Tecnologías de la Información y Comunicación
Diplomacia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115901

id SEDICI_c7db1309b0fe55b0a689aff0204f324f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115901
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustancialesTrinadori López, Fiorella AgustinaCenturión, Erika LucíaRelaciones InternacionalesTecnologías de la Información y ComunicaciónDiplomaciaCon el avance e innovación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la revolución tecnológica actual, la diplomacia tradicional se ha visto obligada a migrar de locación o de escenario principal. De los grandes palacios y embajadas, a registrarse en una red social y elegir un nombre de usuario que la haga fácilmente identificable con “X” persona o ministerio en particular. Y listo, a partir de ese momento, cada tuit se convertirá en una enunciación con igual carácter de relevancia que un discurso pronunciado en rueda de prensa o cadena nacional. Lo cierto es que, como sostiene González Parias (2019), desde el surgimiento del Estado-Nación como forma de organización política, la política exterior se convirtió en el mecanismo legítimo por medio del cual interactuaban y se relacionaban los diferentes Estados. Por lo tanto, la política exterior ha sido tradicionalmente monopolio exclusivo de los mismos. Lo anterior es también una característica propia de la política exterior latinoamericana, la cual históricamente ha sido una esfera excluyente debido a la estructura constitucional e institucional, en donde su construcción recae en su mayoría en el ejecutivo, generando así una diplomacia presidencial y personalizada. No obstante, gracias al avance de las TIC’s se han abierto nuevas posibilidades, no solo a la hora diseñar y poner en marcha la política exterior, sino también a la hora de intentar romper el monopolio excluyente que tradicionalmente ha tenido el Estado en el diseño y dirección de esta política.Instituto de Relaciones Internacionales2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-10http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115901spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:07:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115901Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:57.547SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
title De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
spellingShingle De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
Trinadori López, Fiorella Agustina
Relaciones Internacionales
Tecnologías de la Información y Comunicación
Diplomacia
title_short De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
title_full De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
title_fullStr De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
title_full_unstemmed De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
title_sort De la diplomacia tradicional a la 3.0: implicancias teóricas y diferencias sustanciales
dc.creator.none.fl_str_mv Trinadori López, Fiorella Agustina
Centurión, Erika Lucía
author Trinadori López, Fiorella Agustina
author_facet Trinadori López, Fiorella Agustina
Centurión, Erika Lucía
author_role author
author2 Centurión, Erika Lucía
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Tecnologías de la Información y Comunicación
Diplomacia
topic Relaciones Internacionales
Tecnologías de la Información y Comunicación
Diplomacia
dc.description.none.fl_txt_mv Con el avance e innovación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la revolución tecnológica actual, la diplomacia tradicional se ha visto obligada a migrar de locación o de escenario principal. De los grandes palacios y embajadas, a registrarse en una red social y elegir un nombre de usuario que la haga fácilmente identificable con “X” persona o ministerio en particular. Y listo, a partir de ese momento, cada tuit se convertirá en una enunciación con igual carácter de relevancia que un discurso pronunciado en rueda de prensa o cadena nacional. Lo cierto es que, como sostiene González Parias (2019), desde el surgimiento del Estado-Nación como forma de organización política, la política exterior se convirtió en el mecanismo legítimo por medio del cual interactuaban y se relacionaban los diferentes Estados. Por lo tanto, la política exterior ha sido tradicionalmente monopolio exclusivo de los mismos. Lo anterior es también una característica propia de la política exterior latinoamericana, la cual históricamente ha sido una esfera excluyente debido a la estructura constitucional e institucional, en donde su construcción recae en su mayoría en el ejecutivo, generando así una diplomacia presidencial y personalizada. No obstante, gracias al avance de las TIC’s se han abierto nuevas posibilidades, no solo a la hora diseñar y poner en marcha la política exterior, sino también a la hora de intentar romper el monopolio excluyente que tradicionalmente ha tenido el Estado en el diseño y dirección de esta política.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Con el avance e innovación de las Tecnologías de la Información y Comunicación y la revolución tecnológica actual, la diplomacia tradicional se ha visto obligada a migrar de locación o de escenario principal. De los grandes palacios y embajadas, a registrarse en una red social y elegir un nombre de usuario que la haga fácilmente identificable con “X” persona o ministerio en particular. Y listo, a partir de ese momento, cada tuit se convertirá en una enunciación con igual carácter de relevancia que un discurso pronunciado en rueda de prensa o cadena nacional. Lo cierto es que, como sostiene González Parias (2019), desde el surgimiento del Estado-Nación como forma de organización política, la política exterior se convirtió en el mecanismo legítimo por medio del cual interactuaban y se relacionaban los diferentes Estados. Por lo tanto, la política exterior ha sido tradicionalmente monopolio exclusivo de los mismos. Lo anterior es también una característica propia de la política exterior latinoamericana, la cual históricamente ha sido una esfera excluyente debido a la estructura constitucional e institucional, en donde su construcción recae en su mayoría en el ejecutivo, generando así una diplomacia presidencial y personalizada. No obstante, gracias al avance de las TIC’s se han abierto nuevas posibilidades, no solo a la hora diseñar y poner en marcha la política exterior, sino también a la hora de intentar romper el monopolio excluyente que tradicionalmente ha tenido el Estado en el diseño y dirección de esta política.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115901
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115901
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-10
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783389720379392
score 12.982451