Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador

Autores
Valenciaga, Fernando; Inthamoussou, Fernando Ariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El avance del cambio climático combinado con la inexorable extinción de los combustibles fósiles y el crecimiento de la población, han determinado un escenario en donde el interés por diferentes tipos de fuentes de energía renovable ha aumentado década tras década [1]. Dentro de la enorme variedad de fuentes renovables, la energía solar es considerada como una de las más prometedoras debido a su vasta presencia e inextinguibilidad (en la escala temporal humana) [2]. Adicionalmente, su libre disponibilidad y especial intensidad en los países menos desarrollados, favorecen las perspectivas de crecimiento de estas regiones que usualmente no poseen fuentes convencionales de energía. Hoy en día, las plantas de energía basadas en la conversión PV, junto a las granjas eólicas, constituyen una de las principales opciones para nuevos proyectos de generación basados en fuentes renovables. A pesar de todas las ventajas de este tipo de explotación (simplicidad de instalación, bajo mantenimiento, insonoridad, etc.), las plantas de generación PV presentan un costo inicial relativamente alto y sufren de una eficiencia de conversión baja (15%-18%) [2]. Para reducir el costo de producción de la energía es esencial optimizar el proceso de conversión, es decir, operar al sistema en su punto de máxima potencia (PMP) siguiendo las fluctuaciones producidas por cambios en la radiación y temperatura de trabajo a lo largo del día/año [2-4]. En la bibliografía se reportan aproximadamente 40 métodos diferentes para el seguimiento del MPP[3]. Estos métodos pueden ser clasificados y comparados usando diferentes criterios como: velocidad de convergencia, eficiencia, complejidad de implementación, costo de cómputo, número de medidas necesarias, costo, etc. [3]. Debido a su facilidad de implementación y costo moderado, los métodos más usuales están basados en la metodología de perturbar y observar (PyO) [4]. Sin embargo las versiones más sencillas presentan oscilaciones en torno al PMP y divergen ante cambios atmosféricos rápidos. Este trabajo presenta un nuevo método de búsqueda y seguimiento del PMP basado en un observador del gradiente de potencia combinado con un controlador PI en un esquema de lazo cerrado. El diseño del observador de gradiente de potencia está inmerso en el marco teórico de los modos deslizantes de segundo orden (MDSO), en particular, en el algoritmo super-twisting (STw), presentando tiempo de convergencia finito y robustez ante perturbaciones externas y dinámicas no modeladas [5-7]. La estructura del observador usado en este trabajo corresponde a la adaptación de un observador por MDSO genérico propuesto recientemente por Guzmán et al. 2015 [8], que puede ser utilizado para estimar variables afectadas por coeficientes bipolares variantes en el tiempo [8]. La topología de lazo cerrado propuesta presenta gran exactitud, velocidad de convergencia y seguimiento alta y requiere un bajo costo de cómputo. Su implementación no es compleja, empleando como máximo tres mediciones de tensión/corriente y presenta un costo relativo bajo, similar al involucrado en otras opciones discretas de algoritmos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP). El comportamiento de esta propuesta se evalúa a través de simulaciones y resultados experimentales.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
Materia
Electrotecnia
observador de gradiente
algoritmo super-twisting
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75310

id SEDICI_c7d51ed6264fea5a87196ad0f8836843
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75310
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observadorValenciaga, FernandoInthamoussou, Fernando ArielElectrotecniaobservador de gradientealgoritmo super-twistingEl avance del cambio climático combinado con la inexorable extinción de los combustibles fósiles y el crecimiento de la población, han determinado un escenario en donde el interés por diferentes tipos de fuentes de energía renovable ha aumentado década tras década [1]. Dentro de la enorme variedad de fuentes renovables, la energía solar es considerada como una de las más prometedoras debido a su vasta presencia e inextinguibilidad (en la escala temporal humana) [2]. Adicionalmente, su libre disponibilidad y especial intensidad en los países menos desarrollados, favorecen las perspectivas de crecimiento de estas regiones que usualmente no poseen fuentes convencionales de energía. Hoy en día, las plantas de energía basadas en la conversión PV, junto a las granjas eólicas, constituyen una de las principales opciones para nuevos proyectos de generación basados en fuentes renovables. A pesar de todas las ventajas de este tipo de explotación (simplicidad de instalación, bajo mantenimiento, insonoridad, etc.), las plantas de generación PV presentan un costo inicial relativamente alto y sufren de una eficiencia de conversión baja (15%-18%) [2]. Para reducir el costo de producción de la energía es esencial optimizar el proceso de conversión, es decir, operar al sistema en su punto de máxima potencia (PMP) siguiendo las fluctuaciones producidas por cambios en la radiación y temperatura de trabajo a lo largo del día/año [2-4]. En la bibliografía se reportan aproximadamente 40 métodos diferentes para el seguimiento del MPP[3]. Estos métodos pueden ser clasificados y comparados usando diferentes criterios como: velocidad de convergencia, eficiencia, complejidad de implementación, costo de cómputo, número de medidas necesarias, costo, etc. [3]. Debido a su facilidad de implementación y costo moderado, los métodos más usuales están basados en la metodología de perturbar y observar (PyO) [4]. Sin embargo las versiones más sencillas presentan oscilaciones en torno al PMP y divergen ante cambios atmosféricos rápidos. Este trabajo presenta un nuevo método de búsqueda y seguimiento del PMP basado en un observador del gradiente de potencia combinado con un controlador PI en un esquema de lazo cerrado. El diseño del observador de gradiente de potencia está inmerso en el marco teórico de los modos deslizantes de segundo orden (MDSO), en particular, en el algoritmo super-twisting (STw), presentando tiempo de convergencia finito y robustez ante perturbaciones externas y dinámicas no modeladas [5-7]. La estructura del observador usado en este trabajo corresponde a la adaptación de un observador por MDSO genérico propuesto recientemente por Guzmán et al. 2015 [8], que puede ser utilizado para estimar variables afectadas por coeficientes bipolares variantes en el tiempo [8]. La topología de lazo cerrado propuesta presenta gran exactitud, velocidad de convergencia y seguimiento alta y requiere un bajo costo de cómputo. Su implementación no es compleja, empleando como máximo tres mediciones de tensión/corriente y presenta un costo relativo bajo, similar al involucrado en otras opciones discretas de algoritmos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP). El comportamiento de esta propuesta se evalúa a través de simulaciones y resultados experimentales.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingeniería2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf400-406http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75310spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75310Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:06.078SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
title Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
spellingShingle Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
Valenciaga, Fernando
Electrotecnia
observador de gradiente
algoritmo super-twisting
title_short Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
title_full Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
title_fullStr Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
title_full_unstemmed Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
title_sort Seguimiento del punto de máxima potencia de conversión de un arreglo fotovoltaico basado en observador
dc.creator.none.fl_str_mv Valenciaga, Fernando
Inthamoussou, Fernando Ariel
author Valenciaga, Fernando
author_facet Valenciaga, Fernando
Inthamoussou, Fernando Ariel
author_role author
author2 Inthamoussou, Fernando Ariel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Electrotecnia
observador de gradiente
algoritmo super-twisting
topic Electrotecnia
observador de gradiente
algoritmo super-twisting
dc.description.none.fl_txt_mv El avance del cambio climático combinado con la inexorable extinción de los combustibles fósiles y el crecimiento de la población, han determinado un escenario en donde el interés por diferentes tipos de fuentes de energía renovable ha aumentado década tras década [1]. Dentro de la enorme variedad de fuentes renovables, la energía solar es considerada como una de las más prometedoras debido a su vasta presencia e inextinguibilidad (en la escala temporal humana) [2]. Adicionalmente, su libre disponibilidad y especial intensidad en los países menos desarrollados, favorecen las perspectivas de crecimiento de estas regiones que usualmente no poseen fuentes convencionales de energía. Hoy en día, las plantas de energía basadas en la conversión PV, junto a las granjas eólicas, constituyen una de las principales opciones para nuevos proyectos de generación basados en fuentes renovables. A pesar de todas las ventajas de este tipo de explotación (simplicidad de instalación, bajo mantenimiento, insonoridad, etc.), las plantas de generación PV presentan un costo inicial relativamente alto y sufren de una eficiencia de conversión baja (15%-18%) [2]. Para reducir el costo de producción de la energía es esencial optimizar el proceso de conversión, es decir, operar al sistema en su punto de máxima potencia (PMP) siguiendo las fluctuaciones producidas por cambios en la radiación y temperatura de trabajo a lo largo del día/año [2-4]. En la bibliografía se reportan aproximadamente 40 métodos diferentes para el seguimiento del MPP[3]. Estos métodos pueden ser clasificados y comparados usando diferentes criterios como: velocidad de convergencia, eficiencia, complejidad de implementación, costo de cómputo, número de medidas necesarias, costo, etc. [3]. Debido a su facilidad de implementación y costo moderado, los métodos más usuales están basados en la metodología de perturbar y observar (PyO) [4]. Sin embargo las versiones más sencillas presentan oscilaciones en torno al PMP y divergen ante cambios atmosféricos rápidos. Este trabajo presenta un nuevo método de búsqueda y seguimiento del PMP basado en un observador del gradiente de potencia combinado con un controlador PI en un esquema de lazo cerrado. El diseño del observador de gradiente de potencia está inmerso en el marco teórico de los modos deslizantes de segundo orden (MDSO), en particular, en el algoritmo super-twisting (STw), presentando tiempo de convergencia finito y robustez ante perturbaciones externas y dinámicas no modeladas [5-7]. La estructura del observador usado en este trabajo corresponde a la adaptación de un observador por MDSO genérico propuesto recientemente por Guzmán et al. 2015 [8], que puede ser utilizado para estimar variables afectadas por coeficientes bipolares variantes en el tiempo [8]. La topología de lazo cerrado propuesta presenta gran exactitud, velocidad de convergencia y seguimiento alta y requiere un bajo costo de cómputo. Su implementación no es compleja, empleando como máximo tres mediciones de tensión/corriente y presenta un costo relativo bajo, similar al involucrado en otras opciones discretas de algoritmos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP). El comportamiento de esta propuesta se evalúa a través de simulaciones y resultados experimentales.
Sección: Electrotecnia.
Facultad de Ingeniería
description El avance del cambio climático combinado con la inexorable extinción de los combustibles fósiles y el crecimiento de la población, han determinado un escenario en donde el interés por diferentes tipos de fuentes de energía renovable ha aumentado década tras década [1]. Dentro de la enorme variedad de fuentes renovables, la energía solar es considerada como una de las más prometedoras debido a su vasta presencia e inextinguibilidad (en la escala temporal humana) [2]. Adicionalmente, su libre disponibilidad y especial intensidad en los países menos desarrollados, favorecen las perspectivas de crecimiento de estas regiones que usualmente no poseen fuentes convencionales de energía. Hoy en día, las plantas de energía basadas en la conversión PV, junto a las granjas eólicas, constituyen una de las principales opciones para nuevos proyectos de generación basados en fuentes renovables. A pesar de todas las ventajas de este tipo de explotación (simplicidad de instalación, bajo mantenimiento, insonoridad, etc.), las plantas de generación PV presentan un costo inicial relativamente alto y sufren de una eficiencia de conversión baja (15%-18%) [2]. Para reducir el costo de producción de la energía es esencial optimizar el proceso de conversión, es decir, operar al sistema en su punto de máxima potencia (PMP) siguiendo las fluctuaciones producidas por cambios en la radiación y temperatura de trabajo a lo largo del día/año [2-4]. En la bibliografía se reportan aproximadamente 40 métodos diferentes para el seguimiento del MPP[3]. Estos métodos pueden ser clasificados y comparados usando diferentes criterios como: velocidad de convergencia, eficiencia, complejidad de implementación, costo de cómputo, número de medidas necesarias, costo, etc. [3]. Debido a su facilidad de implementación y costo moderado, los métodos más usuales están basados en la metodología de perturbar y observar (PyO) [4]. Sin embargo las versiones más sencillas presentan oscilaciones en torno al PMP y divergen ante cambios atmosféricos rápidos. Este trabajo presenta un nuevo método de búsqueda y seguimiento del PMP basado en un observador del gradiente de potencia combinado con un controlador PI en un esquema de lazo cerrado. El diseño del observador de gradiente de potencia está inmerso en el marco teórico de los modos deslizantes de segundo orden (MDSO), en particular, en el algoritmo super-twisting (STw), presentando tiempo de convergencia finito y robustez ante perturbaciones externas y dinámicas no modeladas [5-7]. La estructura del observador usado en este trabajo corresponde a la adaptación de un observador por MDSO genérico propuesto recientemente por Guzmán et al. 2015 [8], que puede ser utilizado para estimar variables afectadas por coeficientes bipolares variantes en el tiempo [8]. La topología de lazo cerrado propuesta presenta gran exactitud, velocidad de convergencia y seguimiento alta y requiere un bajo costo de cómputo. Su implementación no es compleja, empleando como máximo tres mediciones de tensión/corriente y presenta un costo relativo bajo, similar al involucrado en otras opciones discretas de algoritmos de seguimiento del punto de máxima potencia (SPMP). El comportamiento de esta propuesta se evalúa a través de simulaciones y resultados experimentales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75310
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75310
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1749-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
400-406
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616001604288512
score 13.070432