Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Cien...

Autores
Arias, Ana Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro, editado por las historiadoras Anabella Gorza y Adriana Valobra, está destinado a los y las docentes de enseñanza media en Ciencias Sociales. Estas profesaras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proponen acercar las investigaciones académicas en materia de género a la educación media. Así, apuntan a un problema clave en términos de género y educación: la escasez de recursos didácticos, actividades y enfoques áulicos para docentes secundarios que quieran trabajar con esta perspectiva. El libro es el resultado de las experiencias enmarcadas en el Proyecto de Voluntariado Universitario de la Universidad Nacional de La Plata “Género, práctica transformadora” y capitaliza una larga trayectoria de talleres e investigaciones académicas en el tema. Además, busca incentivar una pedagogía “feminista”, con el doble propósito de enseñar y aprender: “...no podemos enseñar estos temas sin conmover nuestros propios lugares y el modo en que reproducimos y reforzamos esos estereotipos.” (p. 32) Con esta propuesta aspiran a “restituir el carácter histórico de los derechos” civiles, sexuales, políticos y sociales y a “repensar su complejidad en relación a las temáticas de género” (p. 31). Para ello, adoptan una perspectiva de género que no trata únicamente de “agregar” mujeres, sino pensar a los/as sujetos/as de forma relacional, evidenciando distintos “sujetos generizados que quedan excluidos de la mirada androcéntrica, una mirada que supone, además, también una exclusión para ciertos varones que no se adaptan a los modelos hegemónicos de masculinidad.” (p. 22). Así, esta perspectiva de género incluye a las mujeres (de forma relacional) y también a las disidencias sexuales y a las masculinidades no hegemónicas. Asimismo, se destaca la fuerte vinculación entre los estudios de género y los movimientos feministas, los cuales se han conectado (y se conectan) y alimentan mutuamente en la pugna por diferentes derechos. Lo mismo sucede con los movimientos por la disidencia sexual.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Sociales
Reseñas de Libros
Género
Escuela secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106520

id SEDICI_c756be6471db4bd09844d6f5081e4b88
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106520
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginasArias, Ana CarolinaCiencias SocialesReseñas de LibrosGéneroEscuela secundariaEste libro, editado por las historiadoras Anabella Gorza y Adriana Valobra, está destinado a los y las docentes de enseñanza media en Ciencias Sociales. Estas profesaras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proponen acercar las investigaciones académicas en materia de género a la educación media. Así, apuntan a un problema clave en términos de género y educación: la escasez de recursos didácticos, actividades y enfoques áulicos para docentes secundarios que quieran trabajar con esta perspectiva. El libro es el resultado de las experiencias enmarcadas en el Proyecto de Voluntariado Universitario de la Universidad Nacional de La Plata “Género, práctica transformadora” y capitaliza una larga trayectoria de talleres e investigaciones académicas en el tema. Además, busca incentivar una pedagogía “feminista”, con el doble propósito de enseñar y aprender: “...no podemos enseñar estos temas sin conmover nuestros propios lugares y el modo en que reproducimos y reforzamos esos estereotipos.” (p. 32) Con esta propuesta aspiran a “restituir el carácter histórico de los derechos” civiles, sexuales, políticos y sociales y a “repensar su complejidad en relación a las temáticas de género” (p. 31). Para ello, adoptan una perspectiva de género que no trata únicamente de “agregar” mujeres, sino pensar a los/as sujetos/as de forma relacional, evidenciando distintos “sujetos generizados que quedan excluidos de la mirada androcéntrica, una mirada que supone, además, también una exclusión para ciertos varones que no se adaptan a los modelos hegemónicos de masculinidad.” (p. 22). Así, esta perspectiva de género incluye a las mujeres (de forma relacional) y también a las disidencias sexuales y a las masculinidades no hegemónicas. Asimismo, se destaca la fuerte vinculación entre los estudios de género y los movimientos feministas, los cuales se han conectado (y se conectan) y alimentan mutuamente en la pugna por diferentes derechos. Lo mismo sucede con los movimientos por la disidencia sexual.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2019info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf243-245http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106520spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669- 5704info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:04:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106520Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:52.222SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
title Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
spellingShingle Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
Arias, Ana Carolina
Ciencias Sociales
Reseñas de Libros
Género
Escuela secundaria
title_short Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
title_full Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
title_fullStr Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
title_full_unstemmed Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
title_sort Género y derechos humanos: una propuesta pedagógica para el aula de ciencias sociales : Anabella Gorza y Adriana Valobra (Editoras) (2018), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), 171 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Arias, Ana Carolina
author Arias, Ana Carolina
author_facet Arias, Ana Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Reseñas de Libros
Género
Escuela secundaria
topic Ciencias Sociales
Reseñas de Libros
Género
Escuela secundaria
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro, editado por las historiadoras Anabella Gorza y Adriana Valobra, está destinado a los y las docentes de enseñanza media en Ciencias Sociales. Estas profesaras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proponen acercar las investigaciones académicas en materia de género a la educación media. Así, apuntan a un problema clave en términos de género y educación: la escasez de recursos didácticos, actividades y enfoques áulicos para docentes secundarios que quieran trabajar con esta perspectiva. El libro es el resultado de las experiencias enmarcadas en el Proyecto de Voluntariado Universitario de la Universidad Nacional de La Plata “Género, práctica transformadora” y capitaliza una larga trayectoria de talleres e investigaciones académicas en el tema. Además, busca incentivar una pedagogía “feminista”, con el doble propósito de enseñar y aprender: “...no podemos enseñar estos temas sin conmover nuestros propios lugares y el modo en que reproducimos y reforzamos esos estereotipos.” (p. 32) Con esta propuesta aspiran a “restituir el carácter histórico de los derechos” civiles, sexuales, políticos y sociales y a “repensar su complejidad en relación a las temáticas de género” (p. 31). Para ello, adoptan una perspectiva de género que no trata únicamente de “agregar” mujeres, sino pensar a los/as sujetos/as de forma relacional, evidenciando distintos “sujetos generizados que quedan excluidos de la mirada androcéntrica, una mirada que supone, además, también una exclusión para ciertos varones que no se adaptan a los modelos hegemónicos de masculinidad.” (p. 22). Así, esta perspectiva de género incluye a las mujeres (de forma relacional) y también a las disidencias sexuales y a las masculinidades no hegemónicas. Asimismo, se destaca la fuerte vinculación entre los estudios de género y los movimientos feministas, los cuales se han conectado (y se conectan) y alimentan mutuamente en la pugna por diferentes derechos. Lo mismo sucede con los movimientos por la disidencia sexual.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este libro, editado por las historiadoras Anabella Gorza y Adriana Valobra, está destinado a los y las docentes de enseñanza media en Ciencias Sociales. Estas profesaras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación proponen acercar las investigaciones académicas en materia de género a la educación media. Así, apuntan a un problema clave en términos de género y educación: la escasez de recursos didácticos, actividades y enfoques áulicos para docentes secundarios que quieran trabajar con esta perspectiva. El libro es el resultado de las experiencias enmarcadas en el Proyecto de Voluntariado Universitario de la Universidad Nacional de La Plata “Género, práctica transformadora” y capitaliza una larga trayectoria de talleres e investigaciones académicas en el tema. Además, busca incentivar una pedagogía “feminista”, con el doble propósito de enseñar y aprender: “...no podemos enseñar estos temas sin conmover nuestros propios lugares y el modo en que reproducimos y reforzamos esos estereotipos.” (p. 32) Con esta propuesta aspiran a “restituir el carácter histórico de los derechos” civiles, sexuales, políticos y sociales y a “repensar su complejidad en relación a las temáticas de género” (p. 31). Para ello, adoptan una perspectiva de género que no trata únicamente de “agregar” mujeres, sino pensar a los/as sujetos/as de forma relacional, evidenciando distintos “sujetos generizados que quedan excluidos de la mirada androcéntrica, una mirada que supone, además, también una exclusión para ciertos varones que no se adaptan a los modelos hegemónicos de masculinidad.” (p. 22). Así, esta perspectiva de género incluye a las mujeres (de forma relacional) y también a las disidencias sexuales y a las masculinidades no hegemónicas. Asimismo, se destaca la fuerte vinculación entre los estudios de género y los movimientos feministas, los cuales se han conectado (y se conectan) y alimentan mutuamente en la pugna por diferentes derechos. Lo mismo sucede con los movimientos por la disidencia sexual.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106520
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669- 5704
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
243-245
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783326121099264
score 12.982451