Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Autores
- Voisin, Axel Iván
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Golik, Silvina Inés
Chamorro, Adriana Mabel - Descripción
- El desplazamiento de los sistemas de producción mixtos, la incorporación de tierras de menor aptitud para la agricultura, la gran intensificación y homogeneidad de algunos cultivos sin considerar algún tipo de rotación es un hecho evidente. Los rendimientos cada vez mayores e índices de extracción de nutrientes crecientes están generando desde hace décadas un empobrecimiento de los suelos ya que las fertilizaciones no alcanzan a reponer los nutrientes exportados. La zona de influencia de la FCAyF (UNLP) no queda afuera de este problema. Los objetivos de este trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento del trigo como último componente de distintas secuencias de cultivos (S1: trigo/soja 2º-maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2º-maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2º-maíz–girasol–trigo y S4: colza/soja 2º-maíz–sorgo–trigo) bajo dos manejos tecnológicos: nivel medio (NTM: manejo del productor promedio) y nivel alto (NTA: manejo del productor de punta), ii) evaluar la extracción de nutrientes y el balance de nitrógeno (N) y fosforo (P) para el cultivo de trigo y para cada secuencia completa. Los ensayos se llevaron a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn (Los Hornos), dependiente de la FCAyF, sobre un suelo Argiudol típico. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones y en parcelas divididas, correspondiendo la parcela principal a la secuencia de cultivos y la subparcela al manejo tecnológico. Los datos obtenidos se procesaron por el análisis de la varianza y se usó la prueba de Tukey para la comparación de medias (P<0,05). Se utilizó el programa estadístico InfoStat. La producción de trigo se vio modificada según la secuencia antecesora. Los mayores rendimientos se dieron cuando el antecesor inmediato fue soja, además de haber realizado las mayores extracciones de nutrientes. Los balances de N en trigo fueron negativos para tres de las cuatro secuencias y el de P fue negativo en los cuatro casos. El nivel tecnológico no garantizo un mayor rendimiento de trigo, pero el NTA aseguro una mayor reposición de N. Se encontraron diferencias en el rendimiento total en grano según la secuencia. Las menores extracciones de nutrientes se dieron en la S3. En los cuatro casos los balances de N y P fueron negativos. Con el NTA se logró el mayor rendimiento en grano además de asegurar una mayor reposición de N. Se intenta reflejar el aporte que realizan las rotaciones de cultivos al sistema de producción y sobre todo la inclusión de gramíneas, que permiten atenuar la caída de la materia orgánica del suelo que produce la inclusión de soja y mejorar la estabilidad estructural a través del aporte de sus rastrojos, además de mejorar el balance de nutrientes en la rotación.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
extracción de nutrientes, balance de nutrientes
Cultivos Agrícolas
Biomasa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56783
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c74b2598fac76cb47d36cb04375230b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56783 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesVoisin, Axel IvánCiencias Agrariasextracción de nutrientes, balance de nutrientesCultivos AgrícolasBiomasaEl desplazamiento de los sistemas de producción mixtos, la incorporación de tierras de menor aptitud para la agricultura, la gran intensificación y homogeneidad de algunos cultivos sin considerar algún tipo de rotación es un hecho evidente. Los rendimientos cada vez mayores e índices de extracción de nutrientes crecientes están generando desde hace décadas un empobrecimiento de los suelos ya que las fertilizaciones no alcanzan a reponer los nutrientes exportados. La zona de influencia de la FCAyF (UNLP) no queda afuera de este problema. Los objetivos de este trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento del trigo como último componente de distintas secuencias de cultivos (S1: trigo/soja 2º-maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2º-maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2º-maíz–girasol–trigo y S4: colza/soja 2º-maíz–sorgo–trigo) bajo dos manejos tecnológicos: nivel medio (NTM: manejo del productor promedio) y nivel alto (NTA: manejo del productor de punta), ii) evaluar la extracción de nutrientes y el balance de nitrógeno (N) y fosforo (P) para el cultivo de trigo y para cada secuencia completa. Los ensayos se llevaron a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn (Los Hornos), dependiente de la FCAyF, sobre un suelo Argiudol típico. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones y en parcelas divididas, correspondiendo la parcela principal a la secuencia de cultivos y la subparcela al manejo tecnológico. Los datos obtenidos se procesaron por el análisis de la varianza y se usó la prueba de Tukey para la comparación de medias (P<0,05). Se utilizó el programa estadístico InfoStat. La producción de trigo se vio modificada según la secuencia antecesora. Los mayores rendimientos se dieron cuando el antecesor inmediato fue soja, además de haber realizado las mayores extracciones de nutrientes. Los balances de N en trigo fueron negativos para tres de las cuatro secuencias y el de P fue negativo en los cuatro casos. El nivel tecnológico no garantizo un mayor rendimiento de trigo, pero el NTA aseguro una mayor reposición de N. Se encontraron diferencias en el rendimiento total en grano según la secuencia. Las menores extracciones de nutrientes se dieron en la S3. En los cuatro casos los balances de N y P fueron negativos. Con el NTA se logró el mayor rendimiento en grano además de asegurar una mayor reposición de N. Se intenta reflejar el aporte que realizan las rotaciones de cultivos al sistema de producción y sobre todo la inclusión de gramíneas, que permiten atenuar la caída de la materia orgánica del suelo que produce la inclusión de soja y mejorar la estabilidad estructural a través del aporte de sus rastrojos, además de mejorar el balance de nutrientes en la rotación.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesGolik, Silvina InésChamorro, Adriana Mabel2016-11-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56783spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:58:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/56783Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:58:38.645SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
title |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
spellingShingle |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Voisin, Axel Iván Ciencias Agrarias extracción de nutrientes, balance de nutrientes Cultivos Agrícolas Biomasa |
title_short |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
title_full |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
title_fullStr |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
title_full_unstemmed |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
title_sort |
Extracción y balance de nutrientes para el cultivo de trigo y para distintas secuencias en el área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Voisin, Axel Iván |
author |
Voisin, Axel Iván |
author_facet |
Voisin, Axel Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Golik, Silvina Inés Chamorro, Adriana Mabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias extracción de nutrientes, balance de nutrientes Cultivos Agrícolas Biomasa |
topic |
Ciencias Agrarias extracción de nutrientes, balance de nutrientes Cultivos Agrícolas Biomasa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desplazamiento de los sistemas de producción mixtos, la incorporación de tierras de menor aptitud para la agricultura, la gran intensificación y homogeneidad de algunos cultivos sin considerar algún tipo de rotación es un hecho evidente. Los rendimientos cada vez mayores e índices de extracción de nutrientes crecientes están generando desde hace décadas un empobrecimiento de los suelos ya que las fertilizaciones no alcanzan a reponer los nutrientes exportados. La zona de influencia de la FCAyF (UNLP) no queda afuera de este problema. Los objetivos de este trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento del trigo como último componente de distintas secuencias de cultivos (S1: trigo/soja 2º-maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2º-maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2º-maíz–girasol–trigo y S4: colza/soja 2º-maíz–sorgo–trigo) bajo dos manejos tecnológicos: nivel medio (NTM: manejo del productor promedio) y nivel alto (NTA: manejo del productor de punta), ii) evaluar la extracción de nutrientes y el balance de nitrógeno (N) y fosforo (P) para el cultivo de trigo y para cada secuencia completa. Los ensayos se llevaron a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn (Los Hornos), dependiente de la FCAyF, sobre un suelo Argiudol típico. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones y en parcelas divididas, correspondiendo la parcela principal a la secuencia de cultivos y la subparcela al manejo tecnológico. Los datos obtenidos se procesaron por el análisis de la varianza y se usó la prueba de Tukey para la comparación de medias (P<0,05). Se utilizó el programa estadístico InfoStat. La producción de trigo se vio modificada según la secuencia antecesora. Los mayores rendimientos se dieron cuando el antecesor inmediato fue soja, además de haber realizado las mayores extracciones de nutrientes. Los balances de N en trigo fueron negativos para tres de las cuatro secuencias y el de P fue negativo en los cuatro casos. El nivel tecnológico no garantizo un mayor rendimiento de trigo, pero el NTA aseguro una mayor reposición de N. Se encontraron diferencias en el rendimiento total en grano según la secuencia. Las menores extracciones de nutrientes se dieron en la S3. En los cuatro casos los balances de N y P fueron negativos. Con el NTA se logró el mayor rendimiento en grano además de asegurar una mayor reposición de N. Se intenta reflejar el aporte que realizan las rotaciones de cultivos al sistema de producción y sobre todo la inclusión de gramíneas, que permiten atenuar la caída de la materia orgánica del suelo que produce la inclusión de soja y mejorar la estabilidad estructural a través del aporte de sus rastrojos, además de mejorar el balance de nutrientes en la rotación. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El desplazamiento de los sistemas de producción mixtos, la incorporación de tierras de menor aptitud para la agricultura, la gran intensificación y homogeneidad de algunos cultivos sin considerar algún tipo de rotación es un hecho evidente. Los rendimientos cada vez mayores e índices de extracción de nutrientes crecientes están generando desde hace décadas un empobrecimiento de los suelos ya que las fertilizaciones no alcanzan a reponer los nutrientes exportados. La zona de influencia de la FCAyF (UNLP) no queda afuera de este problema. Los objetivos de este trabajo fueron: i) evaluar la producción de biomasa y el rendimiento del trigo como último componente de distintas secuencias de cultivos (S1: trigo/soja 2º-maíz–soja–trigo; S2: cebada/soja 2º-maíz–soja–trigo; S3: avena/soja 2º-maíz–girasol–trigo y S4: colza/soja 2º-maíz–sorgo–trigo) bajo dos manejos tecnológicos: nivel medio (NTM: manejo del productor promedio) y nivel alto (NTA: manejo del productor de punta), ii) evaluar la extracción de nutrientes y el balance de nitrógeno (N) y fosforo (P) para el cultivo de trigo y para cada secuencia completa. Los ensayos se llevaron a cabo en la Estación Experimental J. Hirschhorn (Los Hornos), dependiente de la FCAyF, sobre un suelo Argiudol típico. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones y en parcelas divididas, correspondiendo la parcela principal a la secuencia de cultivos y la subparcela al manejo tecnológico. Los datos obtenidos se procesaron por el análisis de la varianza y se usó la prueba de Tukey para la comparación de medias (P<0,05). Se utilizó el programa estadístico InfoStat. La producción de trigo se vio modificada según la secuencia antecesora. Los mayores rendimientos se dieron cuando el antecesor inmediato fue soja, además de haber realizado las mayores extracciones de nutrientes. Los balances de N en trigo fueron negativos para tres de las cuatro secuencias y el de P fue negativo en los cuatro casos. El nivel tecnológico no garantizo un mayor rendimiento de trigo, pero el NTA aseguro una mayor reposición de N. Se encontraron diferencias en el rendimiento total en grano según la secuencia. Las menores extracciones de nutrientes se dieron en la S3. En los cuatro casos los balances de N y P fueron negativos. Con el NTA se logró el mayor rendimiento en grano además de asegurar una mayor reposición de N. Se intenta reflejar el aporte que realizan las rotaciones de cultivos al sistema de producción y sobre todo la inclusión de gramíneas, que permiten atenuar la caída de la materia orgánica del suelo que produce la inclusión de soja y mejorar la estabilidad estructural a través del aporte de sus rastrojos, además de mejorar el balance de nutrientes en la rotación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56783 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56783 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064034441330689 |
score |
13.22299 |