Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales

Autores
Raigemborn, María Sol; Krause, Javier Marcelo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los depósitos continentales del Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno medio) constituyen un reservorio de evidencias sedimentológicas y paleontológicas que atestiguan condiciones paleoclimáticas vinculadas al calentamientoglobal del Paleógeno temprano. Dado que las rocas de esta unidad muestran condiciones diagenéticas someras, la composición de sus argilominerales puede ser utilizada para evaluar las condiciones climáticas al momento de su depositación. Se detalla la distribución estratigráfica de las asociaciones de estos minerales (argilofacies) en el Grupo Río Chico. En la Formación Las Violetas y en parte en la Formación Peñas Coloradas domina la esmectita (argilofacies S1). Un paulatino incremento en el contenido de caolinita (argilofacies S2) se observa en niveles medios a superiores de la Formación Peñas Coloradas, mientras que hacia el tope de la misma unidad se vislumbra una mayor concentración de caolinita (argilofacies S3). La parte inferior de la Formación Las Flores es dominada por la argilofacies 2, mientras que hacia su tramo superior e inferior de la Formación Koluel-Kaike, se hace presente la argilofacies S3. Por último, en los términos superiores de la Formación Koluel-Kaike se hacen presentes las argilofacies S2 y S1. Esta distribución manifiesta una serie de cambios en las condiciones climáticas que representaría hacia el comienzo (argilofacies S1) un paleoclima templado-cálido y húmedo, posiblemente con precipitaciones estacionales, vinculadas a las primeras instancias del calentamiento global del Paleógeno. Luego, la existencia de mayores concentraciones de caolinita (argilofacies S2 y S3), atribuidas a condiciones más cálidas y húmedas, podrían correlacionarse con las del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno y con las del Óptimo Climático del Eoceno temprano. Finalmente, la disminución en el contenido de caolinita es interpretada como un retorno transicional a condiciones menos cálidas y húmedas, como las que sucedieron hacia el Eoceno medio.
Simposio II: El Paleógeno de América del Sur y Central
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Paleontología
Ciencias Naturales
Cambio climático
Paleógeno
Período geológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16641

id SEDICI_c70dd0627560d07fb63f53384308ec61
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16641
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilomineralesRaigemborn, María SolKrause, Javier MarceloPaleontologíaCiencias NaturalesCambio climáticoPaleógenoPeríodo geológicoLos depósitos continentales del Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno medio) constituyen un reservorio de evidencias sedimentológicas y paleontológicas que atestiguan condiciones paleoclimáticas vinculadas al calentamientoglobal del Paleógeno temprano. Dado que las rocas de esta unidad muestran condiciones diagenéticas someras, la composición de sus argilominerales puede ser utilizada para evaluar las condiciones climáticas al momento de su depositación. Se detalla la distribución estratigráfica de las asociaciones de estos minerales (argilofacies) en el Grupo Río Chico. En la Formación Las Violetas y en parte en la Formación Peñas Coloradas domina la esmectita (argilofacies S1). Un paulatino incremento en el contenido de caolinita (argilofacies S2) se observa en niveles medios a superiores de la Formación Peñas Coloradas, mientras que hacia el tope de la misma unidad se vislumbra una mayor concentración de caolinita (argilofacies S3). La parte inferior de la Formación Las Flores es dominada por la argilofacies 2, mientras que hacia su tramo superior e inferior de la Formación Koluel-Kaike, se hace presente la argilofacies S3. Por último, en los términos superiores de la Formación Koluel-Kaike se hacen presentes las argilofacies S2 y S1. Esta distribución manifiesta una serie de cambios en las condiciones climáticas que representaría hacia el comienzo (argilofacies S1) un paleoclima templado-cálido y húmedo, posiblemente con precipitaciones estacionales, vinculadas a las primeras instancias del calentamiento global del Paleógeno. Luego, la existencia de mayores concentraciones de caolinita (argilofacies S2 y S3), atribuidas a condiciones más cálidas y húmedas, podrían correlacionarse con las del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno y con las del Óptimo Climático del Eoceno temprano. Finalmente, la disminución en el contenido de caolinita es interpretada como un retorno transicional a condiciones menos cálidas y húmedas, como las que sucedieron hacia el Eoceno medio.Simposio II: El Paleógeno de América del Sur y CentralFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16641spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16641Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:49.473SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
title Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
spellingShingle Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
Raigemborn, María Sol
Paleontología
Ciencias Naturales
Cambio climático
Paleógeno
Período geológico
title_short Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
title_full Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
title_fullStr Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
title_full_unstemmed Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
title_sort Registro del calentamiento global del Paleógeno temprano en la Cuenca San Jorge (Argentina) a partir del uso de argilominerales
dc.creator.none.fl_str_mv Raigemborn, María Sol
Krause, Javier Marcelo
author Raigemborn, María Sol
author_facet Raigemborn, María Sol
Krause, Javier Marcelo
author_role author
author2 Krause, Javier Marcelo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleontología
Ciencias Naturales
Cambio climático
Paleógeno
Período geológico
topic Paleontología
Ciencias Naturales
Cambio climático
Paleógeno
Período geológico
dc.description.none.fl_txt_mv Los depósitos continentales del Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno medio) constituyen un reservorio de evidencias sedimentológicas y paleontológicas que atestiguan condiciones paleoclimáticas vinculadas al calentamientoglobal del Paleógeno temprano. Dado que las rocas de esta unidad muestran condiciones diagenéticas someras, la composición de sus argilominerales puede ser utilizada para evaluar las condiciones climáticas al momento de su depositación. Se detalla la distribución estratigráfica de las asociaciones de estos minerales (argilofacies) en el Grupo Río Chico. En la Formación Las Violetas y en parte en la Formación Peñas Coloradas domina la esmectita (argilofacies S1). Un paulatino incremento en el contenido de caolinita (argilofacies S2) se observa en niveles medios a superiores de la Formación Peñas Coloradas, mientras que hacia el tope de la misma unidad se vislumbra una mayor concentración de caolinita (argilofacies S3). La parte inferior de la Formación Las Flores es dominada por la argilofacies 2, mientras que hacia su tramo superior e inferior de la Formación Koluel-Kaike, se hace presente la argilofacies S3. Por último, en los términos superiores de la Formación Koluel-Kaike se hacen presentes las argilofacies S2 y S1. Esta distribución manifiesta una serie de cambios en las condiciones climáticas que representaría hacia el comienzo (argilofacies S1) un paleoclima templado-cálido y húmedo, posiblemente con precipitaciones estacionales, vinculadas a las primeras instancias del calentamiento global del Paleógeno. Luego, la existencia de mayores concentraciones de caolinita (argilofacies S2 y S3), atribuidas a condiciones más cálidas y húmedas, podrían correlacionarse con las del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno y con las del Óptimo Climático del Eoceno temprano. Finalmente, la disminución en el contenido de caolinita es interpretada como un retorno transicional a condiciones menos cálidas y húmedas, como las que sucedieron hacia el Eoceno medio.
Simposio II: El Paleógeno de América del Sur y Central
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Los depósitos continentales del Grupo Río Chico (Paleoceno superior-Eoceno medio) constituyen un reservorio de evidencias sedimentológicas y paleontológicas que atestiguan condiciones paleoclimáticas vinculadas al calentamientoglobal del Paleógeno temprano. Dado que las rocas de esta unidad muestran condiciones diagenéticas someras, la composición de sus argilominerales puede ser utilizada para evaluar las condiciones climáticas al momento de su depositación. Se detalla la distribución estratigráfica de las asociaciones de estos minerales (argilofacies) en el Grupo Río Chico. En la Formación Las Violetas y en parte en la Formación Peñas Coloradas domina la esmectita (argilofacies S1). Un paulatino incremento en el contenido de caolinita (argilofacies S2) se observa en niveles medios a superiores de la Formación Peñas Coloradas, mientras que hacia el tope de la misma unidad se vislumbra una mayor concentración de caolinita (argilofacies S3). La parte inferior de la Formación Las Flores es dominada por la argilofacies 2, mientras que hacia su tramo superior e inferior de la Formación Koluel-Kaike, se hace presente la argilofacies S3. Por último, en los términos superiores de la Formación Koluel-Kaike se hacen presentes las argilofacies S2 y S1. Esta distribución manifiesta una serie de cambios en las condiciones climáticas que representaría hacia el comienzo (argilofacies S1) un paleoclima templado-cálido y húmedo, posiblemente con precipitaciones estacionales, vinculadas a las primeras instancias del calentamiento global del Paleógeno. Luego, la existencia de mayores concentraciones de caolinita (argilofacies S2 y S3), atribuidas a condiciones más cálidas y húmedas, podrían correlacionarse con las del Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno y con las del Óptimo Climático del Eoceno temprano. Finalmente, la disminución en el contenido de caolinita es interpretada como un retorno transicional a condiciones menos cálidas y húmedas, como las que sucedieron hacia el Eoceno medio.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16641
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16641
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260089748062208
score 13.13397