Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 página...
- Autores
- Bibbó, Federico
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ficciones civilizadoras, ficciones deseadas. Son caracterizaciones complementarias que se aplican a la novela antes de la constitución de la nación; también antes, por supuesto, del surgimiento del género. Centrada en los proyectos románticos de creación de una novela nacional, pero subrayando fundamentalmente las condiciones de su imposibilidad, la introducción del estudio de Alejandra Laera es el umbral de un trabajo crítico que hace de la autonomía ficcional un principio de lectura. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres comienza por desarticular la perspectiva que vincula los primeros exponentes de la novela con la construcción imaginaria de la nación: no hay, al menos en nuestro país, “ficciones fundacionales”; o sí las hay, pero no son éstos los relatos que se asocian a los imperativos de reconocimiento e identificación en la etapa de consolidación del estado. En la transacción que, representada por Mitre y López, deriva en monumentales proyectos historiográficos, se vislumbra la prolongación de ese vacío de novelas que será –de acuerdo con Laera– constitutivo de la emergencia del género en nuestro país. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Humanidades
literatura argentina
Reseña de Libros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10512
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c6fee50fdb1cd61dd784472a57dc62c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10512 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginasBibbó, FedericoLetrasHumanidadesliteratura argentinaReseña de LibrosFicciones civilizadoras, ficciones deseadas. Son caracterizaciones complementarias que se aplican a la novela antes de la constitución de la nación; también antes, por supuesto, del surgimiento del género. Centrada en los proyectos románticos de creación de una novela nacional, pero subrayando fundamentalmente las condiciones de su imposibilidad, la introducción del estudio de Alejandra Laera es el umbral de un trabajo crítico que hace de la autonomía ficcional un principio de lectura. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres comienza por desarticular la perspectiva que vincula los primeros exponentes de la novela con la construcción imaginaria de la nación: no hay, al menos en nuestro país, “ficciones fundacionales”; o sí las hay, pero no son éstos los relatos que se asocian a los imperativos de reconocimiento e identificación en la etapa de consolidación del estado. En la transacción que, representada por Mitre y López, deriva en monumentales proyectos historiográficos, se vislumbra la prolongación de ese vacío de novelas que será –de acuerdo con Laera– constitutivo de la emergencia del género en nuestro país. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2005info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf250-252http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10512<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv10n11r13/3888info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/10512Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:04.281SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas |
title |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas |
spellingShingle |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas Bibbó, Federico Letras Humanidades literatura argentina Reseña de Libros |
title_short |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas |
title_full |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas |
title_fullStr |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas |
title_full_unstemmed |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas |
title_sort |
Alejandra Laera, <i>El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004, 342 páginas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bibbó, Federico |
author |
Bibbó, Federico |
author_facet |
Bibbó, Federico |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Humanidades literatura argentina Reseña de Libros |
topic |
Letras Humanidades literatura argentina Reseña de Libros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ficciones civilizadoras, ficciones deseadas. Son caracterizaciones complementarias que se aplican a la novela antes de la constitución de la nación; también antes, por supuesto, del surgimiento del género. Centrada en los proyectos románticos de creación de una novela nacional, pero subrayando fundamentalmente las condiciones de su imposibilidad, la introducción del estudio de Alejandra Laera es el umbral de un trabajo crítico que hace de la autonomía ficcional un principio de lectura. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres comienza por desarticular la perspectiva que vincula los primeros exponentes de la novela con la construcción imaginaria de la nación: no hay, al menos en nuestro país, “ficciones fundacionales”; o sí las hay, pero no son éstos los relatos que se asocian a los imperativos de reconocimiento e identificación en la etapa de consolidación del estado. En la transacción que, representada por Mitre y López, deriva en monumentales proyectos historiográficos, se vislumbra la prolongación de ese vacío de novelas que será –de acuerdo con Laera– constitutivo de la emergencia del género en nuestro país. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
description |
Ficciones civilizadoras, ficciones deseadas. Son caracterizaciones complementarias que se aplican a la novela antes de la constitución de la nación; también antes, por supuesto, del surgimiento del género. Centrada en los proyectos románticos de creación de una novela nacional, pero subrayando fundamentalmente las condiciones de su imposibilidad, la introducción del estudio de Alejandra Laera es el umbral de un trabajo crítico que hace de la autonomía ficcional un principio de lectura. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres comienza por desarticular la perspectiva que vincula los primeros exponentes de la novela con la construcción imaginaria de la nación: no hay, al menos en nuestro país, “ficciones fundacionales”; o sí las hay, pero no son éstos los relatos que se asocian a los imperativos de reconocimiento e identificación en la etapa de consolidación del estado. En la transacción que, representada por Mitre y López, deriva en monumentales proyectos historiográficos, se vislumbra la prolongación de ese vacío de novelas que será –de acuerdo con Laera– constitutivo de la emergencia del género en nuestro país. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10512 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10512 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv10n11r13/3888 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 250-252 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615762602360832 |
score |
13.070432 |