Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas

Autores
Contreras, Sandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Podría haber encontrado Ficciones del dinero momento más indicado para su publicación que estos últimos meses de 2014 en Argentina? ¿Podría haber previsto mejor caja de resonancia? Si la imposición creciente de la razón económica, antes que histórica y política, es, según dice Alejandra Laera, lo que tienen en común los dos períodos en los que se escriben las novelas de las que se ocupa centralmente el libro –las novelas argentinas de la debacle financiera del fin de siglo XIX y las de la crisis total de fin del siglo XX–, pero además, si las ficciones escritas entre 1990 y 2001 y que constituyen, en rigor, la lente principal del libro (El aire, de Sergio Chejfec, Wasabi, de Alan Pauls, Varamo, de César Aira, Plata quemada, de Ricardo Piglia, La experiencia sensible, de Fogwill), se escriben mientras se atraviesa una de las grandes ficciones económico-sociales de Argentina como fue la paridad peso-dólar, ¿no resulta interesante, y hasta increíble, casi como un signo de justicia poética, que Ficciones del dinero se publique justo cuando, después de una década que postuló la reconquista de la razón política por sobre la económica, el peso argentino se diversifica, al menos en la pizarra que lo acredita diariamente, en cotizaciones múltiples? Dólar oficial, dólar blue, dólar ahorro, dólar tarjeta, dólar soja, dólar bolsa. El contexto, lo sé, no es de crisis, como sí lo fue para los dos corpus de ficciones del dinero de los que se ocupa el libro, pero tal vez podamos ver en el episodio un signo, indirecto y azaroso, del diálogo con el presente que en la crítica de Alejandra siempre es, no importa cuál sea la materia de la que se ocupe, no sólo un objeto sino una ética del pensamiento y de la escritura.
Texto leído como presentación del libro por la autora el 26 de noviembre de 2014 en Libros del Pasaje, Ciudad de Buenos Aires.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Letras
dinero
Reseña de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49082

id SEDICI_990afb7bc30d73e2452aac4d7c49d629
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49082
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginasContreras, SandraHumanidadesLetrasdineroReseña de Libros¿Podría haber encontrado Ficciones del dinero momento más indicado para su publicación que estos últimos meses de 2014 en Argentina? ¿Podría haber previsto mejor caja de resonancia? Si la imposición creciente de la razón económica, antes que histórica y política, es, según dice Alejandra Laera, lo que tienen en común los dos períodos en los que se escriben las novelas de las que se ocupa centralmente el libro –las novelas argentinas de la debacle financiera del fin de siglo XIX y las de la crisis total de fin del siglo XX–, pero además, si las ficciones escritas entre 1990 y 2001 y que constituyen, en rigor, la lente principal del libro (<i>El aire</i>, de Sergio Chejfec, <i>Wasabi</i>, de Alan Pauls, <i>Varamo</i>, de César Aira, <i>Plata quemada</i>, de Ricardo Piglia, <i>La experiencia sensible</i>, de Fogwill), se escriben mientras se atraviesa una de las grandes ficciones económico-sociales de Argentina como fue la paridad peso-dólar, ¿no resulta interesante, y hasta increíble, casi como un signo de justicia poética, que Ficciones del dinero se publique justo cuando, después de una década que postuló la reconquista de la razón política por sobre la económica, el peso argentino se diversifica, al menos en la pizarra que lo acredita diariamente, en cotizaciones múltiples? Dólar oficial, dólar blue, dólar ahorro, dólar tarjeta, dólar soja, dólar bolsa. El contexto, lo sé, no es de crisis, como sí lo fue para los dos corpus de ficciones del dinero de los que se ocupa el libro, pero tal vez podamos ver en el episodio un signo, indirecto y azaroso, del diálogo con el presente que en la crítica de Alejandra siempre es, no importa cuál sea la materia de la que se ocupe, no sólo un objeto sino una ética del pensamiento y de la escritura.Texto leído como presentación del libro por la autora el 26 de noviembre de 2014 en Libros del Pasaje, Ciudad de Buenos Aires.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2015info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf164-167http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49082<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n21a19/6841info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-29T11:03:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49082Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:33.004SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
title Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
spellingShingle Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
Contreras, Sandra
Humanidades
Letras
dinero
Reseña de Libros
title_short Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
title_full Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
title_fullStr Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
title_full_unstemmed Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
title_sort Alejandra Laera, <i>Ficciones del dinero. Argentina 1890-2001</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2014, 395 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras, Sandra
author Contreras, Sandra
author_facet Contreras, Sandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
dinero
Reseña de Libros
topic Humanidades
Letras
dinero
Reseña de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Podría haber encontrado Ficciones del dinero momento más indicado para su publicación que estos últimos meses de 2014 en Argentina? ¿Podría haber previsto mejor caja de resonancia? Si la imposición creciente de la razón económica, antes que histórica y política, es, según dice Alejandra Laera, lo que tienen en común los dos períodos en los que se escriben las novelas de las que se ocupa centralmente el libro –las novelas argentinas de la debacle financiera del fin de siglo XIX y las de la crisis total de fin del siglo XX–, pero además, si las ficciones escritas entre 1990 y 2001 y que constituyen, en rigor, la lente principal del libro (<i>El aire</i>, de Sergio Chejfec, <i>Wasabi</i>, de Alan Pauls, <i>Varamo</i>, de César Aira, <i>Plata quemada</i>, de Ricardo Piglia, <i>La experiencia sensible</i>, de Fogwill), se escriben mientras se atraviesa una de las grandes ficciones económico-sociales de Argentina como fue la paridad peso-dólar, ¿no resulta interesante, y hasta increíble, casi como un signo de justicia poética, que Ficciones del dinero se publique justo cuando, después de una década que postuló la reconquista de la razón política por sobre la económica, el peso argentino se diversifica, al menos en la pizarra que lo acredita diariamente, en cotizaciones múltiples? Dólar oficial, dólar blue, dólar ahorro, dólar tarjeta, dólar soja, dólar bolsa. El contexto, lo sé, no es de crisis, como sí lo fue para los dos corpus de ficciones del dinero de los que se ocupa el libro, pero tal vez podamos ver en el episodio un signo, indirecto y azaroso, del diálogo con el presente que en la crítica de Alejandra siempre es, no importa cuál sea la materia de la que se ocupe, no sólo un objeto sino una ética del pensamiento y de la escritura.
Texto leído como presentación del libro por la autora el 26 de noviembre de 2014 en Libros del Pasaje, Ciudad de Buenos Aires.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description ¿Podría haber encontrado Ficciones del dinero momento más indicado para su publicación que estos últimos meses de 2014 en Argentina? ¿Podría haber previsto mejor caja de resonancia? Si la imposición creciente de la razón económica, antes que histórica y política, es, según dice Alejandra Laera, lo que tienen en común los dos períodos en los que se escriben las novelas de las que se ocupa centralmente el libro –las novelas argentinas de la debacle financiera del fin de siglo XIX y las de la crisis total de fin del siglo XX–, pero además, si las ficciones escritas entre 1990 y 2001 y que constituyen, en rigor, la lente principal del libro (<i>El aire</i>, de Sergio Chejfec, <i>Wasabi</i>, de Alan Pauls, <i>Varamo</i>, de César Aira, <i>Plata quemada</i>, de Ricardo Piglia, <i>La experiencia sensible</i>, de Fogwill), se escriben mientras se atraviesa una de las grandes ficciones económico-sociales de Argentina como fue la paridad peso-dólar, ¿no resulta interesante, y hasta increíble, casi como un signo de justicia poética, que Ficciones del dinero se publique justo cuando, después de una década que postuló la reconquista de la razón política por sobre la económica, el peso argentino se diversifica, al menos en la pizarra que lo acredita diariamente, en cotizaciones múltiples? Dólar oficial, dólar blue, dólar ahorro, dólar tarjeta, dólar soja, dólar bolsa. El contexto, lo sé, no es de crisis, como sí lo fue para los dos corpus de ficciones del dinero de los que se ocupa el libro, pero tal vez podamos ver en el episodio un signo, indirecto y azaroso, del diálogo con el presente que en la crítica de Alejandra siempre es, no importa cuál sea la materia de la que se ocupe, no sólo un objeto sino una ética del pensamiento y de la escritura.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49082
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49082
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n21a19/6841
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
164-167
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615903623249920
score 13.070432