Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas

Autores
Corimayo, Cristian; Lobo, Cintia Cecilia; Arturi, Tatiana Sonia; Bértola, Nora Cristina; Zaritzky, Noemí Elisabet
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la llanura Chaco-Pampeana se ha informado la coexistencia de Arsénico (As) y Flúor (F) en aguas subterráneas con un riesgo potencial por ingesta para millones de personas. Debido a los graves efectos de estos contaminantes sobre la salud en la Provincia de Buenos Aires la ley provincial N11.820 del año 1993 estableció un límite máximo de 0.050 mgAs/L y el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L para agua de consumo de red. Actualmente, una alternativa viable puede ser la adsorción de As y F en adsorbentes de bajo costo, por simplicidad, bajos costos de mantenimiento y operación. El empleo de residuos agrícolas o industriales para sintetizar adsorbentes para el tratamiento de aguas contaminadas está ganando más atención como un medio simple, eficaz, económico y amigable con el medioambiente. Recientemente se ha incrementado el interés en la obtención de compuestos bioactivos y biopolímeros a partir de residuos agroalimentarios como fuente de materias primas. El exoesqueleto de crustáceos procedente de desechos de la industria pesquera se compone principalmente de quitina, segundo polisacárido natural más abundante. Por desacetilación la quitina se transforma en quitosano, un polielectrolito catiónico de gran interés. La quitina (poli-β-(1,4)-N-acetil-Dglucosamina), segundo polisacárido natural más abundante, por desacetilación se transforma en quitosano (poli-β-(1,4)-D-glucosamina-N-acetil-D-glucosamina), un polielectrolito. Trabajos previos indican que la combinación de quitosano con Fe puede incrementar la efectividad de remoción individual de As (Lobo, et al, 2020) y la combinación de quitosano con Ca ha sido efectiva para la remoción de F (Scheverin, et al, 2022). El objetivo de este trabajo fue evaluar tres quitosanos para la síntesis de matrices de quitosano funcionalizadas con Fe para remover As y matrices de quitosano funcionalizadas con Ca para remover F.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
quitosano
aguas subterráneas
Calidad del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186695

id SEDICI_c6f498ab7c8873b243c6a80495b6d6a3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186695
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguasCorimayo, CristianLobo, Cintia CeciliaArturi, Tatiana SoniaBértola, Nora CristinaZaritzky, Noemí ElisabetIngenieríaquitosanoaguas subterráneasCalidad del aguaEn la llanura Chaco-Pampeana se ha informado la coexistencia de Arsénico (As) y Flúor (F) en aguas subterráneas con un riesgo potencial por ingesta para millones de personas. Debido a los graves efectos de estos contaminantes sobre la salud en la Provincia de Buenos Aires la ley provincial N11.820 del año 1993 estableció un límite máximo de 0.050 mgAs/L y el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L para agua de consumo de red. Actualmente, una alternativa viable puede ser la adsorción de As y F en adsorbentes de bajo costo, por simplicidad, bajos costos de mantenimiento y operación. El empleo de residuos agrícolas o industriales para sintetizar adsorbentes para el tratamiento de aguas contaminadas está ganando más atención como un medio simple, eficaz, económico y amigable con el medioambiente. Recientemente se ha incrementado el interés en la obtención de compuestos bioactivos y biopolímeros a partir de residuos agroalimentarios como fuente de materias primas. El exoesqueleto de crustáceos procedente de desechos de la industria pesquera se compone principalmente de quitina, segundo polisacárido natural más abundante. Por desacetilación la quitina se transforma en quitosano, un polielectrolito catiónico de gran interés. La quitina (poli-β-(1,4)-N-acetil-Dglucosamina), segundo polisacárido natural más abundante, por desacetilación se transforma en quitosano (poli-β-(1,4)-D-glucosamina-N-acetil-D-glucosamina), un polielectrolito. Trabajos previos indican que la combinación de quitosano con Fe puede incrementar la efectividad de remoción individual de As (Lobo, et al, 2020) y la combinación de quitosano con Ca ha sido efectiva para la remoción de F (Scheverin, et al, 2022). El objetivo de este trabajo fue evaluar tres quitosanos para la síntesis de matrices de quitosano funcionalizadas con Fe para remover As y matrices de quitosano funcionalizadas con Ca para remover F.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf695-700http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186695spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186695Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:34.459SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
title Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
spellingShingle Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
Corimayo, Cristian
Ingeniería
quitosano
aguas subterráneas
Calidad del agua
title_short Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
title_full Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
title_fullStr Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
title_full_unstemmed Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
title_sort Síntesis de matrices de quitosano comercial con distinto grado de desacetilación para la remoción de arsénico y flúor en aguas
dc.creator.none.fl_str_mv Corimayo, Cristian
Lobo, Cintia Cecilia
Arturi, Tatiana Sonia
Bértola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemí Elisabet
author Corimayo, Cristian
author_facet Corimayo, Cristian
Lobo, Cintia Cecilia
Arturi, Tatiana Sonia
Bértola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemí Elisabet
author_role author
author2 Lobo, Cintia Cecilia
Arturi, Tatiana Sonia
Bértola, Nora Cristina
Zaritzky, Noemí Elisabet
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
quitosano
aguas subterráneas
Calidad del agua
topic Ingeniería
quitosano
aguas subterráneas
Calidad del agua
dc.description.none.fl_txt_mv En la llanura Chaco-Pampeana se ha informado la coexistencia de Arsénico (As) y Flúor (F) en aguas subterráneas con un riesgo potencial por ingesta para millones de personas. Debido a los graves efectos de estos contaminantes sobre la salud en la Provincia de Buenos Aires la ley provincial N11.820 del año 1993 estableció un límite máximo de 0.050 mgAs/L y el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L para agua de consumo de red. Actualmente, una alternativa viable puede ser la adsorción de As y F en adsorbentes de bajo costo, por simplicidad, bajos costos de mantenimiento y operación. El empleo de residuos agrícolas o industriales para sintetizar adsorbentes para el tratamiento de aguas contaminadas está ganando más atención como un medio simple, eficaz, económico y amigable con el medioambiente. Recientemente se ha incrementado el interés en la obtención de compuestos bioactivos y biopolímeros a partir de residuos agroalimentarios como fuente de materias primas. El exoesqueleto de crustáceos procedente de desechos de la industria pesquera se compone principalmente de quitina, segundo polisacárido natural más abundante. Por desacetilación la quitina se transforma en quitosano, un polielectrolito catiónico de gran interés. La quitina (poli-β-(1,4)-N-acetil-Dglucosamina), segundo polisacárido natural más abundante, por desacetilación se transforma en quitosano (poli-β-(1,4)-D-glucosamina-N-acetil-D-glucosamina), un polielectrolito. Trabajos previos indican que la combinación de quitosano con Fe puede incrementar la efectividad de remoción individual de As (Lobo, et al, 2020) y la combinación de quitosano con Ca ha sido efectiva para la remoción de F (Scheverin, et al, 2022). El objetivo de este trabajo fue evaluar tres quitosanos para la síntesis de matrices de quitosano funcionalizadas con Fe para remover As y matrices de quitosano funcionalizadas con Ca para remover F.
Facultad de Ingeniería
description En la llanura Chaco-Pampeana se ha informado la coexistencia de Arsénico (As) y Flúor (F) en aguas subterráneas con un riesgo potencial por ingesta para millones de personas. Debido a los graves efectos de estos contaminantes sobre la salud en la Provincia de Buenos Aires la ley provincial N11.820 del año 1993 estableció un límite máximo de 0.050 mgAs/L y el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L para agua de consumo de red. Actualmente, una alternativa viable puede ser la adsorción de As y F en adsorbentes de bajo costo, por simplicidad, bajos costos de mantenimiento y operación. El empleo de residuos agrícolas o industriales para sintetizar adsorbentes para el tratamiento de aguas contaminadas está ganando más atención como un medio simple, eficaz, económico y amigable con el medioambiente. Recientemente se ha incrementado el interés en la obtención de compuestos bioactivos y biopolímeros a partir de residuos agroalimentarios como fuente de materias primas. El exoesqueleto de crustáceos procedente de desechos de la industria pesquera se compone principalmente de quitina, segundo polisacárido natural más abundante. Por desacetilación la quitina se transforma en quitosano, un polielectrolito catiónico de gran interés. La quitina (poli-β-(1,4)-N-acetil-Dglucosamina), segundo polisacárido natural más abundante, por desacetilación se transforma en quitosano (poli-β-(1,4)-D-glucosamina-N-acetil-D-glucosamina), un polielectrolito. Trabajos previos indican que la combinación de quitosano con Fe puede incrementar la efectividad de remoción individual de As (Lobo, et al, 2020) y la combinación de quitosano con Ca ha sido efectiva para la remoción de F (Scheverin, et al, 2022). El objetivo de este trabajo fue evaluar tres quitosanos para la síntesis de matrices de quitosano funcionalizadas con Fe para remover As y matrices de quitosano funcionalizadas con Ca para remover F.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186695
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
695-700
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605863797850112
score 12.738264