Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880

Autores
Banzato, Guillermo
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valencia, Marta
Descripción
Esta tesis aborda algunos de los aspectos centrales de uno de los problemas más importantes que han surgido en el ámbito de la filosofía de la mente y la filosofía de la psicología en los últimos años: el problema de la exclusión causal/explicativa de los sucesos mentales. Como muchos otros problemas filosóficos, el marco general del problema de la causación mental, esto es, el debate sobre la relación mente-cerebro, ha cambiado notablemente en las últimas décadas. De un problema puramente filosófico, abordado desde la antigüedad con las características herramientas de esta disciplina, se ha transformado en un problema filosófico-científico. Los avances logrados en el conocimiento del cerebro y de los procesos mentales, como así también en las técnicas utilizadas para estudiarlos, generaron en algunos autores la confianza en que el avance de la ciencia permitiría resolver lo que hasta ese momento la filosofía no había logrado. Este punto de vista se ve en ocasiones expresado en el rechazo a la reflexión filosófica sobre la causación mental, y en el intento de delegar en la ciencia, particularmente en la ciencia cognitiva, la tarea de resolver el problema. Esta confianza, si bien razonablemente fundada, parece excesiva. Los aspectos filosóficos del problema no parecen poder ser abordados a través de metodologías empíricas; sencillamente, están más allá de cualquier evidencia disponible. Este comentario, lejos de sugerir preferencias por una filosofía autosuficiente, tiene la función de señalar lo que, a nuestro juicio, debe ser una relación de complementariedad y no de competencia entre ciencia y filosofía. La reflexión filosófica actual sobre lo mental no puede realizarse con independencia de los resultados de la investigación fáctica, pero sostener esto no implica afirmar que tal reflexión deba subordinarse completamente a la ciencia y limitarse a un rol auxiliar de sistematización u organización de los resultados logrados en esa investigación.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
población rural
demografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3025

id SEDICI_c6f4822d07907a894131c92d69d2bb20
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3025
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880Banzato, GuillermoHumanidadesHistoriaBuenos Aires (Argentina)población ruraldemografíaEsta tesis aborda algunos de los aspectos centrales de uno de los problemas más importantes que han surgido en el ámbito de la filosofía de la mente y la filosofía de la psicología en los últimos años: el problema de la exclusión causal/explicativa de los sucesos mentales. Como muchos otros problemas filosóficos, el marco general del problema de la causación mental, esto es, el debate sobre la relación mente-cerebro, ha cambiado notablemente en las últimas décadas. De un problema puramente filosófico, abordado desde la antigüedad con las características herramientas de esta disciplina, se ha transformado en un problema filosófico-científico. Los avances logrados en el conocimiento del cerebro y de los procesos mentales, como así también en las técnicas utilizadas para estudiarlos, generaron en algunos autores la confianza en que el avance de la ciencia permitiría resolver lo que hasta ese momento la filosofía no había logrado. Este punto de vista se ve en ocasiones expresado en el rechazo a la reflexión filosófica sobre la causación mental, y en el intento de delegar en la ciencia, particularmente en la ciencia cognitiva, la tarea de resolver el problema. Esta confianza, si bien razonablemente fundada, parece excesiva. Los aspectos filosóficos del problema no parecen poder ser abordados a través de metodologías empíricas; sencillamente, están más allá de cualquier evidencia disponible. Este comentario, lejos de sugerir preferencias por una filosofía autosuficiente, tiene la función de señalar lo que, a nuestro juicio, debe ser una relación de complementariedad y no de competencia entre ciencia y filosofía. La reflexión filosófica actual sobre lo mental no puede realizarse con independencia de los resultados de la investigación fáctica, pero sostener esto no implica afirmar que tal reflexión deba subordinarse completamente a la ciencia y limitarse a un rol auxiliar de sistematización u organización de los resultados logrados en esa investigación.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónValencia, Marta2002-12-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3025https://doi.org/10.35537/10915/3025<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.17/te.17.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T10:41:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:41.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
title Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
spellingShingle Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
Banzato, Guillermo
Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
población rural
demografía
title_short Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
title_full Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
title_fullStr Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
title_full_unstemmed Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
title_sort Ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra en la región nordeste del río Salado: Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880
dc.creator.none.fl_str_mv Banzato, Guillermo
author Banzato, Guillermo
author_facet Banzato, Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valencia, Marta
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
población rural
demografía
topic Humanidades
Historia
Buenos Aires (Argentina)
población rural
demografía
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda algunos de los aspectos centrales de uno de los problemas más importantes que han surgido en el ámbito de la filosofía de la mente y la filosofía de la psicología en los últimos años: el problema de la exclusión causal/explicativa de los sucesos mentales. Como muchos otros problemas filosóficos, el marco general del problema de la causación mental, esto es, el debate sobre la relación mente-cerebro, ha cambiado notablemente en las últimas décadas. De un problema puramente filosófico, abordado desde la antigüedad con las características herramientas de esta disciplina, se ha transformado en un problema filosófico-científico. Los avances logrados en el conocimiento del cerebro y de los procesos mentales, como así también en las técnicas utilizadas para estudiarlos, generaron en algunos autores la confianza en que el avance de la ciencia permitiría resolver lo que hasta ese momento la filosofía no había logrado. Este punto de vista se ve en ocasiones expresado en el rechazo a la reflexión filosófica sobre la causación mental, y en el intento de delegar en la ciencia, particularmente en la ciencia cognitiva, la tarea de resolver el problema. Esta confianza, si bien razonablemente fundada, parece excesiva. Los aspectos filosóficos del problema no parecen poder ser abordados a través de metodologías empíricas; sencillamente, están más allá de cualquier evidencia disponible. Este comentario, lejos de sugerir preferencias por una filosofía autosuficiente, tiene la función de señalar lo que, a nuestro juicio, debe ser una relación de complementariedad y no de competencia entre ciencia y filosofía. La reflexión filosófica actual sobre lo mental no puede realizarse con independencia de los resultados de la investigación fáctica, pero sostener esto no implica afirmar que tal reflexión deba subordinarse completamente a la ciencia y limitarse a un rol auxiliar de sistematización u organización de los resultados logrados en esa investigación.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis aborda algunos de los aspectos centrales de uno de los problemas más importantes que han surgido en el ámbito de la filosofía de la mente y la filosofía de la psicología en los últimos años: el problema de la exclusión causal/explicativa de los sucesos mentales. Como muchos otros problemas filosóficos, el marco general del problema de la causación mental, esto es, el debate sobre la relación mente-cerebro, ha cambiado notablemente en las últimas décadas. De un problema puramente filosófico, abordado desde la antigüedad con las características herramientas de esta disciplina, se ha transformado en un problema filosófico-científico. Los avances logrados en el conocimiento del cerebro y de los procesos mentales, como así también en las técnicas utilizadas para estudiarlos, generaron en algunos autores la confianza en que el avance de la ciencia permitiría resolver lo que hasta ese momento la filosofía no había logrado. Este punto de vista se ve en ocasiones expresado en el rechazo a la reflexión filosófica sobre la causación mental, y en el intento de delegar en la ciencia, particularmente en la ciencia cognitiva, la tarea de resolver el problema. Esta confianza, si bien razonablemente fundada, parece excesiva. Los aspectos filosóficos del problema no parecen poder ser abordados a través de metodologías empíricas; sencillamente, están más allá de cualquier evidencia disponible. Este comentario, lejos de sugerir preferencias por una filosofía autosuficiente, tiene la función de señalar lo que, a nuestro juicio, debe ser una relación de complementariedad y no de competencia entre ciencia y filosofía. La reflexión filosófica actual sobre lo mental no puede realizarse con independencia de los resultados de la investigación fáctica, pero sostener esto no implica afirmar que tal reflexión deba subordinarse completamente a la ciencia y limitarse a un rol auxiliar de sistematización u organización de los resultados logrados en esa investigación.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3025
https://doi.org/10.35537/10915/3025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3025
https://doi.org/10.35537/10915/3025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.17/te.17.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063831759978496
score 13.22299