Recuperando voces

Autores
Dari, Nora L.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este paper forma parte de los resultados preliminares del trabajo de investigación llevado a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes bajo el título de “Violencia Delictiva y Derechos Humanos; habla el interno carcelario bonaerense”, dirigido por el Lic. Brardinelli y la Dra. Rita Segato. Cuando las investigaciones que se realizan desde las ciencias sociales toman como objeto de estudio el Sistema Penal, y dentro de él a la cárcel, suelen limitarse a abordajes cuantitativos o a análisis limitados, que intentan reflejar los incrementos o la estabilidad de la población encarcelada. En numerosas ocasiones estos estudios, con abordajes cuantitativos, se convierten en insumos (principalmente en los gobiernos de tinte neoliberal) que permiten la discusión sobre políticas penitenciarias, desde los diferentes poderes del Estado y desde la misma opinión pública, pero, en general, estas discusiones han girado alrededor de los temas de la creación de nuevos penales o de la pertinencia de uno u otro modelo de construcción carcelaria y no de la realidad del ser encarcelado. Estos “debates” suavizan la complejidad del tema carcelario y omiten el hecho de la vulneración de derechos que padecen los internos por una parte y de la construcción de nuevas identidades(la identidad tumbera) de las personas privadas de libertad Nuestro intento parte de darle una mirada diferente, buscando vías de acceso alternativo a los conocimientos internos de la cárcel. Mediante este trabajo lo que tratamos es de convocar a los internos a hacer su propio relato, de desarrollar su capacidad de verter estos saberes (los propios, los percibidos) en el lenguaje y abrirles un pasaje en el proceso de comunicación, como un factor liberador, pues le permite simbolizar sus tensiones psíquicas, emocionales y sociales y de apaciguamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Sistema Penal
Derechos Humanos
Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106723

id SEDICI_c6e260b9181e4bcf2bcb7ae49cb90bc0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106723
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Recuperando vocesDari, Nora L.SociologíaSistema PenalDerechos HumanosComunicaciónEste paper forma parte de los resultados preliminares del trabajo de investigación llevado a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes bajo el título de “Violencia Delictiva y Derechos Humanos; habla el interno carcelario bonaerense”, dirigido por el Lic. Brardinelli y la Dra. Rita Segato. Cuando las investigaciones que se realizan desde las ciencias sociales toman como objeto de estudio el Sistema Penal, y dentro de él a la cárcel, suelen limitarse a abordajes cuantitativos o a análisis limitados, que intentan reflejar los incrementos o la estabilidad de la población encarcelada. En numerosas ocasiones estos estudios, con abordajes cuantitativos, se convierten en insumos (principalmente en los gobiernos de tinte neoliberal) que permiten la discusión sobre políticas penitenciarias, desde los diferentes poderes del Estado y desde la misma opinión pública, pero, en general, estas discusiones han girado alrededor de los temas de la creación de nuevos penales o de la pertinencia de uno u otro modelo de construcción carcelaria y no de la realidad del ser encarcelado. Estos “debates” suavizan la complejidad del tema carcelario y omiten el hecho de la vulneración de derechos que padecen los internos por una parte y de la construcción de nuevas identidades(la identidad tumbera) de las personas privadas de libertad Nuestro intento parte de darle una mirada diferente, buscando vías de acceso alternativo a los conocimientos internos de la cárcel. Mediante este trabajo lo que tratamos es de convocar a los internos a hacer su propio relato, de desarrollar su capacidad de verter estos saberes (los propios, los percibidos) en el lenguaje y abrirles un pasaje en el proceso de comunicación, como un factor liberador, pues le permite simbolizar sus tensiones psíquicas, emocionales y sociales y de apaciguamiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106723<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6762/ev.6762.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:04:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106723Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:04:28.695SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperando voces
title Recuperando voces
spellingShingle Recuperando voces
Dari, Nora L.
Sociología
Sistema Penal
Derechos Humanos
Comunicación
title_short Recuperando voces
title_full Recuperando voces
title_fullStr Recuperando voces
title_full_unstemmed Recuperando voces
title_sort Recuperando voces
dc.creator.none.fl_str_mv Dari, Nora L.
author Dari, Nora L.
author_facet Dari, Nora L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sistema Penal
Derechos Humanos
Comunicación
topic Sociología
Sistema Penal
Derechos Humanos
Comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Este paper forma parte de los resultados preliminares del trabajo de investigación llevado a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes bajo el título de “Violencia Delictiva y Derechos Humanos; habla el interno carcelario bonaerense”, dirigido por el Lic. Brardinelli y la Dra. Rita Segato. Cuando las investigaciones que se realizan desde las ciencias sociales toman como objeto de estudio el Sistema Penal, y dentro de él a la cárcel, suelen limitarse a abordajes cuantitativos o a análisis limitados, que intentan reflejar los incrementos o la estabilidad de la población encarcelada. En numerosas ocasiones estos estudios, con abordajes cuantitativos, se convierten en insumos (principalmente en los gobiernos de tinte neoliberal) que permiten la discusión sobre políticas penitenciarias, desde los diferentes poderes del Estado y desde la misma opinión pública, pero, en general, estas discusiones han girado alrededor de los temas de la creación de nuevos penales o de la pertinencia de uno u otro modelo de construcción carcelaria y no de la realidad del ser encarcelado. Estos “debates” suavizan la complejidad del tema carcelario y omiten el hecho de la vulneración de derechos que padecen los internos por una parte y de la construcción de nuevas identidades(la identidad tumbera) de las personas privadas de libertad Nuestro intento parte de darle una mirada diferente, buscando vías de acceso alternativo a los conocimientos internos de la cárcel. Mediante este trabajo lo que tratamos es de convocar a los internos a hacer su propio relato, de desarrollar su capacidad de verter estos saberes (los propios, los percibidos) en el lenguaje y abrirles un pasaje en el proceso de comunicación, como un factor liberador, pues le permite simbolizar sus tensiones psíquicas, emocionales y sociales y de apaciguamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este paper forma parte de los resultados preliminares del trabajo de investigación llevado a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes bajo el título de “Violencia Delictiva y Derechos Humanos; habla el interno carcelario bonaerense”, dirigido por el Lic. Brardinelli y la Dra. Rita Segato. Cuando las investigaciones que se realizan desde las ciencias sociales toman como objeto de estudio el Sistema Penal, y dentro de él a la cárcel, suelen limitarse a abordajes cuantitativos o a análisis limitados, que intentan reflejar los incrementos o la estabilidad de la población encarcelada. En numerosas ocasiones estos estudios, con abordajes cuantitativos, se convierten en insumos (principalmente en los gobiernos de tinte neoliberal) que permiten la discusión sobre políticas penitenciarias, desde los diferentes poderes del Estado y desde la misma opinión pública, pero, en general, estas discusiones han girado alrededor de los temas de la creación de nuevos penales o de la pertinencia de uno u otro modelo de construcción carcelaria y no de la realidad del ser encarcelado. Estos “debates” suavizan la complejidad del tema carcelario y omiten el hecho de la vulneración de derechos que padecen los internos por una parte y de la construcción de nuevas identidades(la identidad tumbera) de las personas privadas de libertad Nuestro intento parte de darle una mirada diferente, buscando vías de acceso alternativo a los conocimientos internos de la cárcel. Mediante este trabajo lo que tratamos es de convocar a los internos a hacer su propio relato, de desarrollar su capacidad de verter estos saberes (los propios, los percibidos) en el lenguaje y abrirles un pasaje en el proceso de comunicación, como un factor liberador, pues le permite simbolizar sus tensiones psíquicas, emocionales y sociales y de apaciguamiento.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106723
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106723
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6762/ev.6762.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783319769874432
score 12.982451