Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo

Autores
Lagreca de Marotta, Liliana Amelia; Marotta, Eduardo Guillermo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La industrialización de la explotación porcina durante las últimas décadas determina un nivel cada vez más alto de tecnificación que si bien han disminuido el trabajo en los establecimientos y han mejorado el eficiencia de producción primaria; esto involucra a menudo un mayor costo de inversión y limitaciones severas del patrón de actividades habituales de los reproductores, debido a la pequeña concesión espacial por animal y a los ambientes monótonos, con la acentuación de conductas anormales principalmente las estereotipadas y el canibalismo. La producción racional del cerdo a campo fue comenzada en el sur de Inglaterra en los años 50 por Richard Roadnight en Oxfordshire, como una variante moderna de los sistemas extensivos tradicionales. Al inicio de los 80, principalmente en Inglaterra y Francia, se considera a este modelo Roadnight podía ser mejorado y adaptado a condiciones modernas de explotación de esta especie dado que las características fisiológicas del cerdo permiten que parte de sus etapas productivas (servicio, gestación, parto y lactación) puedan realizarse al aire libre, sin que se produzcan pérdidas significativas de los rendimientos reproductivos, en comparación con los sistemas intensivos, y que y la economía del sistema y el bienestar de los animales coadyuvan a que el proceso sea más rentable. Este tipo de explotación, denominada “outdoors” en inglés, “plein air” en francés y “camping” en España, o simplemente a campo, se ha incrementado considerablemente en muchos países, con un desarrollo muy marcado en Gran Bretaña, llegando a un 20% en la actualidad; igualmente se ha hecho popular en Francia, donde esta producción alcanza el 10% y en otros países, como Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Alemania, Portugal, Australia. En España en que la producción a campo era tradicional en la explotación del cerdo ibérico, pasó a realizarse en el cerdo blanco. Esta tipo de explotación se aplica por distintos motivos en gran parte a la presión económica de los productores y principalmente por una demanda-conciencia del consumidor, que exige cambios más de explotación para lograr una carne “más natural” y con un mejor bienestar en la producción animal.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Cerdo
Reproducción
Explotación al aire libre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119168

id SEDICI_c6d0a30ce52eb438832d7b313bde3a54
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119168
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campoLagreca de Marotta, Liliana AmeliaMarotta, Eduardo GuillermoCiencias VeterinariasCerdoReproducciónExplotación al aire libreLa industrialización de la explotación porcina durante las últimas décadas determina un nivel cada vez más alto de tecnificación que si bien han disminuido el trabajo en los establecimientos y han mejorado el eficiencia de producción primaria; esto involucra a menudo un mayor costo de inversión y limitaciones severas del patrón de actividades habituales de los reproductores, debido a la pequeña concesión espacial por animal y a los ambientes monótonos, con la acentuación de conductas anormales principalmente las estereotipadas y el canibalismo. La producción racional del cerdo a campo fue comenzada en el sur de Inglaterra en los años 50 por Richard Roadnight en Oxfordshire, como una variante moderna de los sistemas extensivos tradicionales. Al inicio de los 80, principalmente en Inglaterra y Francia, se considera a este modelo Roadnight podía ser mejorado y adaptado a condiciones modernas de explotación de esta especie dado que las características fisiológicas del cerdo permiten que parte de sus etapas productivas (servicio, gestación, parto y lactación) puedan realizarse al aire libre, sin que se produzcan pérdidas significativas de los rendimientos reproductivos, en comparación con los sistemas intensivos, y que y la economía del sistema y el bienestar de los animales coadyuvan a que el proceso sea más rentable. Este tipo de explotación, denominada “outdoors” en inglés, “plein air” en francés y “camping” en España, o simplemente a campo, se ha incrementado considerablemente en muchos países, con un desarrollo muy marcado en Gran Bretaña, llegando a un 20% en la actualidad; igualmente se ha hecho popular en Francia, donde esta producción alcanza el 10% y en otros países, como Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Alemania, Portugal, Australia. En España en que la producción a campo era tradicional en la explotación del cerdo ibérico, pasó a realizarse en el cerdo blanco. Esta tipo de explotación se aplica por distintos motivos en gran parte a la presión económica de los productores y principalmente por una demanda-conciencia del consumidor, que exige cambios más de explotación para lograr una carne “más natural” y con un mejor bienestar en la producción animal.Facultad de Ciencias Veterinarias2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf25-36http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119168spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-0900info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-356Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:52:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119168Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:52:23.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
title Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
spellingShingle Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
Ciencias Veterinarias
Cerdo
Reproducción
Explotación al aire libre
title_short Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
title_full Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
title_fullStr Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
title_full_unstemmed Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
title_sort Como realizar la etapa reproductiva del cerdo a campo
dc.creator.none.fl_str_mv Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
Marotta, Eduardo Guillermo
author Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
author_facet Lagreca de Marotta, Liliana Amelia
Marotta, Eduardo Guillermo
author_role author
author2 Marotta, Eduardo Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Cerdo
Reproducción
Explotación al aire libre
topic Ciencias Veterinarias
Cerdo
Reproducción
Explotación al aire libre
dc.description.none.fl_txt_mv La industrialización de la explotación porcina durante las últimas décadas determina un nivel cada vez más alto de tecnificación que si bien han disminuido el trabajo en los establecimientos y han mejorado el eficiencia de producción primaria; esto involucra a menudo un mayor costo de inversión y limitaciones severas del patrón de actividades habituales de los reproductores, debido a la pequeña concesión espacial por animal y a los ambientes monótonos, con la acentuación de conductas anormales principalmente las estereotipadas y el canibalismo. La producción racional del cerdo a campo fue comenzada en el sur de Inglaterra en los años 50 por Richard Roadnight en Oxfordshire, como una variante moderna de los sistemas extensivos tradicionales. Al inicio de los 80, principalmente en Inglaterra y Francia, se considera a este modelo Roadnight podía ser mejorado y adaptado a condiciones modernas de explotación de esta especie dado que las características fisiológicas del cerdo permiten que parte de sus etapas productivas (servicio, gestación, parto y lactación) puedan realizarse al aire libre, sin que se produzcan pérdidas significativas de los rendimientos reproductivos, en comparación con los sistemas intensivos, y que y la economía del sistema y el bienestar de los animales coadyuvan a que el proceso sea más rentable. Este tipo de explotación, denominada “outdoors” en inglés, “plein air” en francés y “camping” en España, o simplemente a campo, se ha incrementado considerablemente en muchos países, con un desarrollo muy marcado en Gran Bretaña, llegando a un 20% en la actualidad; igualmente se ha hecho popular en Francia, donde esta producción alcanza el 10% y en otros países, como Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Alemania, Portugal, Australia. En España en que la producción a campo era tradicional en la explotación del cerdo ibérico, pasó a realizarse en el cerdo blanco. Esta tipo de explotación se aplica por distintos motivos en gran parte a la presión económica de los productores y principalmente por una demanda-conciencia del consumidor, que exige cambios más de explotación para lograr una carne “más natural” y con un mejor bienestar en la producción animal.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description La industrialización de la explotación porcina durante las últimas décadas determina un nivel cada vez más alto de tecnificación que si bien han disminuido el trabajo en los establecimientos y han mejorado el eficiencia de producción primaria; esto involucra a menudo un mayor costo de inversión y limitaciones severas del patrón de actividades habituales de los reproductores, debido a la pequeña concesión espacial por animal y a los ambientes monótonos, con la acentuación de conductas anormales principalmente las estereotipadas y el canibalismo. La producción racional del cerdo a campo fue comenzada en el sur de Inglaterra en los años 50 por Richard Roadnight en Oxfordshire, como una variante moderna de los sistemas extensivos tradicionales. Al inicio de los 80, principalmente en Inglaterra y Francia, se considera a este modelo Roadnight podía ser mejorado y adaptado a condiciones modernas de explotación de esta especie dado que las características fisiológicas del cerdo permiten que parte de sus etapas productivas (servicio, gestación, parto y lactación) puedan realizarse al aire libre, sin que se produzcan pérdidas significativas de los rendimientos reproductivos, en comparación con los sistemas intensivos, y que y la economía del sistema y el bienestar de los animales coadyuvan a que el proceso sea más rentable. Este tipo de explotación, denominada “outdoors” en inglés, “plein air” en francés y “camping” en España, o simplemente a campo, se ha incrementado considerablemente en muchos países, con un desarrollo muy marcado en Gran Bretaña, llegando a un 20% en la actualidad; igualmente se ha hecho popular en Francia, donde esta producción alcanza el 10% y en otros países, como Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Alemania, Portugal, Australia. En España en que la producción a campo era tradicional en la explotación del cerdo ibérico, pasó a realizarse en el cerdo blanco. Esta tipo de explotación se aplica por distintos motivos en gran parte a la presión económica de los productores y principalmente por una demanda-conciencia del consumidor, que exige cambios más de explotación para lograr una carne “más natural” y con un mejor bienestar en la producción animal.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119168
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119168
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-0900
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-356X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
25-36
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605623738957824
score 13.24909