Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos
- Autores
- Monreal, Pilar
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Tomando como ejemplo, la llamada feminización de la pobreza como una de las características de esta nueva pobreza urbana, en esta ponencia desearía presentar, y debatir con ustedes, dos ideas sobre las que estoy trabajando. En primer lugar, aunque depende de qué significado queramos dar al concepto, la feminización de la pobreza no es un fenómeno nuevo, como nos han mostrado historiadores, especialmente en Estados Unidos y en Inglaterra. Lo que sí que podemos ver como nuevo de esa pobreza urbana se halla, tal vez, no tanto en las características de la población como en los procesos que la generan, o mejor dicho, en la vinculación entre los procesos generales a nivel económico (globalización de la economía, mayor internacionalización del capital, nueva división mundial del trabajo) y las políticas de ajuste que se llevan a nivel nacional, regional y local para adaptarse a esta nueva situación, así como un tejido social, unas relaciones sociales entre grupos y clases, conformado históricamente (Monreal, 1997). En segundo lugar, un determinado uso del término «feminización de la pobreza» puede funcionar como unas «orejeras», en el sentido que enfoca nuestra mirada hacia unos fenómenos, pero impide que veamos otros. De tal forma, que puede originar que sobresalgan unas realidades, pero vele otras.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Antropología
Pobreza
feminización de la pobreza
pobreza urbana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113033
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c6cfff40fb27076d8a82a659edc479ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113033 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidosMonreal, PilarAntropologíaPobrezafeminización de la pobrezapobreza urbanaTomando como ejemplo, la llamada feminización de la pobreza como una de las características de esta nueva pobreza urbana, en esta ponencia desearía presentar, y debatir con ustedes, dos ideas sobre las que estoy trabajando. En primer lugar, aunque depende de qué significado queramos dar al concepto, la feminización de la pobreza no es un fenómeno nuevo, como nos han mostrado historiadores, especialmente en Estados Unidos y en Inglaterra. Lo que sí que podemos ver como nuevo de esa pobreza urbana se halla, tal vez, no tanto en las características de la población como en los procesos que la generan, o mejor dicho, en la vinculación entre los procesos generales a nivel económico (globalización de la economía, mayor internacionalización del capital, nueva división mundial del trabajo) y las políticas de ajuste que se llevan a nivel nacional, regional y local para adaptarse a esta nueva situación, así como un tejido social, unas relaciones sociales entre grupos y clases, conformado históricamente (Monreal, 1997). En segundo lugar, un determinado uso del término «feminización de la pobreza» puede funcionar como unas «orejeras», en el sentido que enfoca nuestra mirada hacia unos fenómenos, pero impide que veamos otros. De tal forma, que puede originar que sobresalgan unas realidades, pero vele otras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1997info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf225-243http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113033<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7106/ev.7106.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:41.45SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos |
title |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos |
spellingShingle |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos Monreal, Pilar Antropología Pobreza feminización de la pobreza pobreza urbana |
title_short |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos |
title_full |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos |
title_fullStr |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos |
title_full_unstemmed |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos |
title_sort |
Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Monreal, Pilar |
author |
Monreal, Pilar |
author_facet |
Monreal, Pilar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Pobreza feminización de la pobreza pobreza urbana |
topic |
Antropología Pobreza feminización de la pobreza pobreza urbana |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tomando como ejemplo, la llamada feminización de la pobreza como una de las características de esta nueva pobreza urbana, en esta ponencia desearía presentar, y debatir con ustedes, dos ideas sobre las que estoy trabajando. En primer lugar, aunque depende de qué significado queramos dar al concepto, la feminización de la pobreza no es un fenómeno nuevo, como nos han mostrado historiadores, especialmente en Estados Unidos y en Inglaterra. Lo que sí que podemos ver como nuevo de esa pobreza urbana se halla, tal vez, no tanto en las características de la población como en los procesos que la generan, o mejor dicho, en la vinculación entre los procesos generales a nivel económico (globalización de la economía, mayor internacionalización del capital, nueva división mundial del trabajo) y las políticas de ajuste que se llevan a nivel nacional, regional y local para adaptarse a esta nueva situación, así como un tejido social, unas relaciones sociales entre grupos y clases, conformado históricamente (Monreal, 1997). En segundo lugar, un determinado uso del término «feminización de la pobreza» puede funcionar como unas «orejeras», en el sentido que enfoca nuestra mirada hacia unos fenómenos, pero impide que veamos otros. De tal forma, que puede originar que sobresalgan unas realidades, pero vele otras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Tomando como ejemplo, la llamada feminización de la pobreza como una de las características de esta nueva pobreza urbana, en esta ponencia desearía presentar, y debatir con ustedes, dos ideas sobre las que estoy trabajando. En primer lugar, aunque depende de qué significado queramos dar al concepto, la feminización de la pobreza no es un fenómeno nuevo, como nos han mostrado historiadores, especialmente en Estados Unidos y en Inglaterra. Lo que sí que podemos ver como nuevo de esa pobreza urbana se halla, tal vez, no tanto en las características de la población como en los procesos que la generan, o mejor dicho, en la vinculación entre los procesos generales a nivel económico (globalización de la economía, mayor internacionalización del capital, nueva división mundial del trabajo) y las políticas de ajuste que se llevan a nivel nacional, regional y local para adaptarse a esta nueva situación, así como un tejido social, unas relaciones sociales entre grupos y clases, conformado históricamente (Monreal, 1997). En segundo lugar, un determinado uso del término «feminización de la pobreza» puede funcionar como unas «orejeras», en el sentido que enfoca nuestra mirada hacia unos fenómenos, pero impide que veamos otros. De tal forma, que puede originar que sobresalgan unas realidades, pero vele otras. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113033 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7106/ev.7106.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 225-243 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260467058212864 |
score |
13.13397 |