Organismos perjudiciales en viveros

Autores
Moreno Kiernan, Alejandro Ricardo; Ricci, Elisabet Mónica; Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban; Ruscitti, Marcela Fabiana; Giménez, Daniel Oscar
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las adversidades sanitarias constituyen una problemática de relevancia, tanto en las actividades de la producción agrícola extensiva, como en las actividades de producción intensiva en los viveros y la multiplicación de plantas. Dentro de las mismas podemos encontrar diversos organismos perjudiciales que incluyen animales, enfermedades y malezas. Se considera plaga a cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales (FAO 2019). En términos agronómicos podríamos definir a una plaga, como al organismo que, al causar un daño a la producción vegetal, ocasiona una pérdida económicamente inaceptable para el productor. Dicha pérdida puede ser tanto en rendimiento como en la calidad del producto, lo cual conduce a la aplicación de una estrategia de manejo para evitar su diseminación o disminuir su crecimiento poblacional. Para ayudar a mitigar la problemática fitosanitaria, es necesario contar con el conocimiento suficiente sobre la fenología del cultivo que permita predecir los momentos críticos de incidencia de cada una de las plagas, y con ello, establecer el método de manejo más efectivo que garantice el adecuado desarrollo del cultivo, evitando las pérdidas que producen estos organismos. El manejo integrado de plagas (MIP) no es un término nuevo, pero sí ha cobrado mucha importancia en las últimas décadas debido a los retos ambientales que responden a la alimentación de una población mundial en creciente aumento, la utilización de los recursos naturales, la protección del trabajador y el consumidor final, la reducción del área agrícola y los riesgos de intoxicaciones o contaminación del ambiente y fuentes de, entre otros. En definitiva, el MIP es el uso de diferentes estrategias de manejo para disminuir la población de una plaga a niveles económicamente aceptables, basándose en distintas estrategias como son el control químico, control cultural, biológico, legal, control etológico y control genético. La detección temprana de las plagas es extremadamente importante para un control oportuno y eficiente, especialmente en los programas del MIP. En la producción de vivero, los responsables del manejo fitosanitario deberán adoptar una actitud de vigilancia permanente y realizar inspecciones periódicas del cultivo, a fin de detectar de forma temprana los posibles problemas sanitarios.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Control de plagas
viveros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180528

id SEDICI_c6b8ef707575dbcf87ad31d1edc87510
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180528
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Organismos perjudiciales en viverosMoreno Kiernan, Alejandro RicardoRicci, Elisabet MónicaGergoff Grozeff, Gustavo EstebanRuscitti, Marcela FabianaGiménez, Daniel OscarCiencias AgrariasControl de plagasviverosLas adversidades sanitarias constituyen una problemática de relevancia, tanto en las actividades de la producción agrícola extensiva, como en las actividades de producción intensiva en los viveros y la multiplicación de plantas. Dentro de las mismas podemos encontrar diversos organismos perjudiciales que incluyen animales, enfermedades y malezas. Se considera plaga a cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales (FAO 2019). En términos agronómicos podríamos definir a una plaga, como al organismo que, al causar un daño a la producción vegetal, ocasiona una pérdida económicamente inaceptable para el productor. Dicha pérdida puede ser tanto en rendimiento como en la calidad del producto, lo cual conduce a la aplicación de una estrategia de manejo para evitar su diseminación o disminuir su crecimiento poblacional. Para ayudar a mitigar la problemática fitosanitaria, es necesario contar con el conocimiento suficiente sobre la fenología del cultivo que permita predecir los momentos críticos de incidencia de cada una de las plagas, y con ello, establecer el método de manejo más efectivo que garantice el adecuado desarrollo del cultivo, evitando las pérdidas que producen estos organismos. El manejo integrado de plagas (MIP) no es un término nuevo, pero sí ha cobrado mucha importancia en las últimas décadas debido a los retos ambientales que responden a la alimentación de una población mundial en creciente aumento, la utilización de los recursos naturales, la protección del trabajador y el consumidor final, la reducción del área agrícola y los riesgos de intoxicaciones o contaminación del ambiente y fuentes de, entre otros. En definitiva, el MIP es el uso de diferentes estrategias de manejo para disminuir la población de una plaga a niveles económicamente aceptables, basándose en distintas estrategias como son el control químico, control cultural, biológico, legal, control etológico y control genético. La detección temprana de las plagas es extremadamente importante para un control oportuno y eficiente, especialmente en los programas del MIP. En la producción de vivero, los responsables del manejo fitosanitario deberán adoptar una actitud de vigilancia permanente y realizar inspecciones periódicas del cultivo, a fin de detectar de forma temprana los posibles problemas sanitarios.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf273-306http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180528spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180528Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:06.816SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Organismos perjudiciales en viveros
title Organismos perjudiciales en viveros
spellingShingle Organismos perjudiciales en viveros
Moreno Kiernan, Alejandro Ricardo
Ciencias Agrarias
Control de plagas
viveros
title_short Organismos perjudiciales en viveros
title_full Organismos perjudiciales en viveros
title_fullStr Organismos perjudiciales en viveros
title_full_unstemmed Organismos perjudiciales en viveros
title_sort Organismos perjudiciales en viveros
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Kiernan, Alejandro Ricardo
Ricci, Elisabet Mónica
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban
Ruscitti, Marcela Fabiana
Giménez, Daniel Oscar
author Moreno Kiernan, Alejandro Ricardo
author_facet Moreno Kiernan, Alejandro Ricardo
Ricci, Elisabet Mónica
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban
Ruscitti, Marcela Fabiana
Giménez, Daniel Oscar
author_role author
author2 Ricci, Elisabet Mónica
Gergoff Grozeff, Gustavo Esteban
Ruscitti, Marcela Fabiana
Giménez, Daniel Oscar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Control de plagas
viveros
topic Ciencias Agrarias
Control de plagas
viveros
dc.description.none.fl_txt_mv Las adversidades sanitarias constituyen una problemática de relevancia, tanto en las actividades de la producción agrícola extensiva, como en las actividades de producción intensiva en los viveros y la multiplicación de plantas. Dentro de las mismas podemos encontrar diversos organismos perjudiciales que incluyen animales, enfermedades y malezas. Se considera plaga a cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales (FAO 2019). En términos agronómicos podríamos definir a una plaga, como al organismo que, al causar un daño a la producción vegetal, ocasiona una pérdida económicamente inaceptable para el productor. Dicha pérdida puede ser tanto en rendimiento como en la calidad del producto, lo cual conduce a la aplicación de una estrategia de manejo para evitar su diseminación o disminuir su crecimiento poblacional. Para ayudar a mitigar la problemática fitosanitaria, es necesario contar con el conocimiento suficiente sobre la fenología del cultivo que permita predecir los momentos críticos de incidencia de cada una de las plagas, y con ello, establecer el método de manejo más efectivo que garantice el adecuado desarrollo del cultivo, evitando las pérdidas que producen estos organismos. El manejo integrado de plagas (MIP) no es un término nuevo, pero sí ha cobrado mucha importancia en las últimas décadas debido a los retos ambientales que responden a la alimentación de una población mundial en creciente aumento, la utilización de los recursos naturales, la protección del trabajador y el consumidor final, la reducción del área agrícola y los riesgos de intoxicaciones o contaminación del ambiente y fuentes de, entre otros. En definitiva, el MIP es el uso de diferentes estrategias de manejo para disminuir la población de una plaga a niveles económicamente aceptables, basándose en distintas estrategias como son el control químico, control cultural, biológico, legal, control etológico y control genético. La detección temprana de las plagas es extremadamente importante para un control oportuno y eficiente, especialmente en los programas del MIP. En la producción de vivero, los responsables del manejo fitosanitario deberán adoptar una actitud de vigilancia permanente y realizar inspecciones periódicas del cultivo, a fin de detectar de forma temprana los posibles problemas sanitarios.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Las adversidades sanitarias constituyen una problemática de relevancia, tanto en las actividades de la producción agrícola extensiva, como en las actividades de producción intensiva en los viveros y la multiplicación de plantas. Dentro de las mismas podemos encontrar diversos organismos perjudiciales que incluyen animales, enfermedades y malezas. Se considera plaga a cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales (FAO 2019). En términos agronómicos podríamos definir a una plaga, como al organismo que, al causar un daño a la producción vegetal, ocasiona una pérdida económicamente inaceptable para el productor. Dicha pérdida puede ser tanto en rendimiento como en la calidad del producto, lo cual conduce a la aplicación de una estrategia de manejo para evitar su diseminación o disminuir su crecimiento poblacional. Para ayudar a mitigar la problemática fitosanitaria, es necesario contar con el conocimiento suficiente sobre la fenología del cultivo que permita predecir los momentos críticos de incidencia de cada una de las plagas, y con ello, establecer el método de manejo más efectivo que garantice el adecuado desarrollo del cultivo, evitando las pérdidas que producen estos organismos. El manejo integrado de plagas (MIP) no es un término nuevo, pero sí ha cobrado mucha importancia en las últimas décadas debido a los retos ambientales que responden a la alimentación de una población mundial en creciente aumento, la utilización de los recursos naturales, la protección del trabajador y el consumidor final, la reducción del área agrícola y los riesgos de intoxicaciones o contaminación del ambiente y fuentes de, entre otros. En definitiva, el MIP es el uso de diferentes estrategias de manejo para disminuir la población de una plaga a niveles económicamente aceptables, basándose en distintas estrategias como son el control químico, control cultural, biológico, legal, control etológico y control genético. La detección temprana de las plagas es extremadamente importante para un control oportuno y eficiente, especialmente en los programas del MIP. En la producción de vivero, los responsables del manejo fitosanitario deberán adoptar una actitud de vigilancia permanente y realizar inspecciones periódicas del cultivo, a fin de detectar de forma temprana los posibles problemas sanitarios.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180528
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2342-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161988
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
273-306
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260716160024576
score 13.13397