El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva

Autores
Rial, Juan Alberto
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Un punto de referencia fundamental, para el análisis de cualquiera de las nuevas amenazas transnacionales (terrorismo, mafias, narcotráfico, etc.) es 1989: la caída del muro de Berlín, presagio para muchos de una nueva era de seguridad y cooperación en el mundo. Con la supuesta finalización de la confrontación Este-Oeste, se generalizó una ola de esperanza y todos estaban a la espera de un nuevo orden mundial. A pesar de que ha pasado bastante tiempo desde entonces, es arduo sacar conclusiones con respecto a una etapa que difícilmente pueda considerarse acabada, pero, aparentemente, lo que vino fue un nuevo desorden mundial, una situación en la cual ese nuevo orden esperado se esfumó; un número impresionante de crisis y problemas surgidos y en gestación aquejan al mundo desde entonces. Conflictos, desórdenes, disputas violentas... Todo ello está exigiendo la atención del mundo. Surgieron nuevas y antiguas fuentes de crisis y tensiones, como el recrudecimiento del etnonacionalismo, la expansión del fenómeno del fundamentalismo religioso –generador del binomio terrorismo-represión–, la aceleración de la carrera armamentista (en el caso de la potencia hegemónica, EE.UU., este año cuenta con el presupuesto en defensa más alto de los últimos 20 años y superior a la suma de los diez presupuestos que le siguen: 366.000 millones de dólares)–incluido el intento por parte de algunos países de acceder a armas no convencionales de destrucción masiva, lo que algunos han conseguido (existen indicios de que ello ya ha tenido lugar en Israel, Corea del Norte e Irán. Todavía no son concluyentes las pruebas con respecto a Irak;–, el estallido y el posterior desmembramiento de los Balcanes de un conflicto político, étnico y religioso... Es claro que el optimismo de por aquél entonces era excesivo. La sociedad internacional contempla atónita, en un sistema aparentemente unilateral, el incremento de la inestabilidad, y la heterogeneidad geopolítica como característica principal. Aparentemente, y rescatando el concepto fundamental de Huntington, el antiguo orden de la Guerra Fría cedió su lugar a una plétora de conflictos étnicos, religiosos y nacionales. Casi todos los datos conducen hoy a la delineación de un escenario pesimista en los primeros pasos del siglo XXI. ¿Cuáles son las perspectivas para la creación de un sistema de seguridad colectiva que aleje el espectro de los conflictos bélicos causados por las nuevas amenazas, surgidas de la “caja de Pandora” tras la finalización de la Guerra Fría? Ese es el interrogante que actúa como disparador de esta ponencia.
Aula "C": Desafíos actuales de los Estados nacionales.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
terrorismo
seguridad internacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37071

id SEDICI_c695685f29ee4841d3eecb7923e1931f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37071
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectivaRial, Juan AlbertoCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesterrorismoseguridad internacionalUn punto de referencia fundamental, para el análisis de cualquiera de las nuevas amenazas transnacionales (terrorismo, mafias, narcotráfico, etc.) es 1989: la caída del muro de Berlín, presagio para muchos de una nueva era de seguridad y cooperación en el mundo. Con la supuesta finalización de la confrontación Este-Oeste, se generalizó una ola de esperanza y todos estaban a la espera de un nuevo orden mundial. A pesar de que ha pasado bastante tiempo desde entonces, es arduo sacar conclusiones con respecto a una etapa que difícilmente pueda considerarse acabada, pero, aparentemente, lo que vino fue un nuevo desorden mundial, una situación en la cual ese nuevo orden esperado se esfumó; un número impresionante de crisis y problemas surgidos y en gestación aquejan al mundo desde entonces. Conflictos, desórdenes, disputas violentas... Todo ello está exigiendo la atención del mundo. Surgieron nuevas y antiguas fuentes de crisis y tensiones, como el recrudecimiento del etnonacionalismo, la expansión del fenómeno del fundamentalismo religioso –generador del binomio terrorismo-represión–, la aceleración de la carrera armamentista (en el caso de la potencia hegemónica, EE.UU., este año cuenta con el presupuesto en defensa más alto de los últimos 20 años y superior a la suma de los diez presupuestos que le siguen: 366.000 millones de dólares)–incluido el intento por parte de algunos países de acceder a armas no convencionales de destrucción masiva, lo que algunos han conseguido (existen indicios de que ello ya ha tenido lugar en Israel, Corea del Norte e Irán. Todavía no son concluyentes las pruebas con respecto a Irak;–, el estallido y el posterior desmembramiento de los Balcanes de un conflicto político, étnico y religioso... Es claro que el optimismo de por aquél entonces era excesivo. La sociedad internacional contempla atónita, en un sistema aparentemente unilateral, el incremento de la inestabilidad, y la heterogeneidad geopolítica como característica principal. Aparentemente, y rescatando el concepto fundamental de Huntington, el antiguo orden de la Guerra Fría cedió su lugar a una plétora de conflictos étnicos, religiosos y nacionales. Casi todos los datos conducen hoy a la delineación de un escenario pesimista en los primeros pasos del siglo XXI. ¿Cuáles son las perspectivas para la creación de un sistema de seguridad colectiva que aleje el espectro de los conflictos bélicos causados por las nuevas amenazas, surgidas de la “caja de Pandora” tras la finalización de la Guerra Fría? Ese es el interrogante que actúa como disparador de esta ponencia.Aula "C": Desafíos actuales de los Estados nacionales.Instituto de Relaciones Internacionales2002-11-14info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37071spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD%20I%20Congreso/RRII/PONENCIAS/DERECHO/T-%20Rial.docinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37071Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:30.643SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
title El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
spellingShingle El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
Rial, Juan Alberto
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
terrorismo
seguridad internacional
title_short El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
title_full El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
title_fullStr El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
title_full_unstemmed El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
title_sort El terrorismo como amenaza transnacional y la seguridad colectiva
dc.creator.none.fl_str_mv Rial, Juan Alberto
author Rial, Juan Alberto
author_facet Rial, Juan Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
terrorismo
seguridad internacional
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
terrorismo
seguridad internacional
dc.description.none.fl_txt_mv Un punto de referencia fundamental, para el análisis de cualquiera de las nuevas amenazas transnacionales (terrorismo, mafias, narcotráfico, etc.) es 1989: la caída del muro de Berlín, presagio para muchos de una nueva era de seguridad y cooperación en el mundo. Con la supuesta finalización de la confrontación Este-Oeste, se generalizó una ola de esperanza y todos estaban a la espera de un nuevo orden mundial. A pesar de que ha pasado bastante tiempo desde entonces, es arduo sacar conclusiones con respecto a una etapa que difícilmente pueda considerarse acabada, pero, aparentemente, lo que vino fue un nuevo desorden mundial, una situación en la cual ese nuevo orden esperado se esfumó; un número impresionante de crisis y problemas surgidos y en gestación aquejan al mundo desde entonces. Conflictos, desórdenes, disputas violentas... Todo ello está exigiendo la atención del mundo. Surgieron nuevas y antiguas fuentes de crisis y tensiones, como el recrudecimiento del etnonacionalismo, la expansión del fenómeno del fundamentalismo religioso –generador del binomio terrorismo-represión–, la aceleración de la carrera armamentista (en el caso de la potencia hegemónica, EE.UU., este año cuenta con el presupuesto en defensa más alto de los últimos 20 años y superior a la suma de los diez presupuestos que le siguen: 366.000 millones de dólares)–incluido el intento por parte de algunos países de acceder a armas no convencionales de destrucción masiva, lo que algunos han conseguido (existen indicios de que ello ya ha tenido lugar en Israel, Corea del Norte e Irán. Todavía no son concluyentes las pruebas con respecto a Irak;–, el estallido y el posterior desmembramiento de los Balcanes de un conflicto político, étnico y religioso... Es claro que el optimismo de por aquél entonces era excesivo. La sociedad internacional contempla atónita, en un sistema aparentemente unilateral, el incremento de la inestabilidad, y la heterogeneidad geopolítica como característica principal. Aparentemente, y rescatando el concepto fundamental de Huntington, el antiguo orden de la Guerra Fría cedió su lugar a una plétora de conflictos étnicos, religiosos y nacionales. Casi todos los datos conducen hoy a la delineación de un escenario pesimista en los primeros pasos del siglo XXI. ¿Cuáles son las perspectivas para la creación de un sistema de seguridad colectiva que aleje el espectro de los conflictos bélicos causados por las nuevas amenazas, surgidas de la “caja de Pandora” tras la finalización de la Guerra Fría? Ese es el interrogante que actúa como disparador de esta ponencia.
Aula "C": Desafíos actuales de los Estados nacionales.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Un punto de referencia fundamental, para el análisis de cualquiera de las nuevas amenazas transnacionales (terrorismo, mafias, narcotráfico, etc.) es 1989: la caída del muro de Berlín, presagio para muchos de una nueva era de seguridad y cooperación en el mundo. Con la supuesta finalización de la confrontación Este-Oeste, se generalizó una ola de esperanza y todos estaban a la espera de un nuevo orden mundial. A pesar de que ha pasado bastante tiempo desde entonces, es arduo sacar conclusiones con respecto a una etapa que difícilmente pueda considerarse acabada, pero, aparentemente, lo que vino fue un nuevo desorden mundial, una situación en la cual ese nuevo orden esperado se esfumó; un número impresionante de crisis y problemas surgidos y en gestación aquejan al mundo desde entonces. Conflictos, desórdenes, disputas violentas... Todo ello está exigiendo la atención del mundo. Surgieron nuevas y antiguas fuentes de crisis y tensiones, como el recrudecimiento del etnonacionalismo, la expansión del fenómeno del fundamentalismo religioso –generador del binomio terrorismo-represión–, la aceleración de la carrera armamentista (en el caso de la potencia hegemónica, EE.UU., este año cuenta con el presupuesto en defensa más alto de los últimos 20 años y superior a la suma de los diez presupuestos que le siguen: 366.000 millones de dólares)–incluido el intento por parte de algunos países de acceder a armas no convencionales de destrucción masiva, lo que algunos han conseguido (existen indicios de que ello ya ha tenido lugar en Israel, Corea del Norte e Irán. Todavía no son concluyentes las pruebas con respecto a Irak;–, el estallido y el posterior desmembramiento de los Balcanes de un conflicto político, étnico y religioso... Es claro que el optimismo de por aquél entonces era excesivo. La sociedad internacional contempla atónita, en un sistema aparentemente unilateral, el incremento de la inestabilidad, y la heterogeneidad geopolítica como característica principal. Aparentemente, y rescatando el concepto fundamental de Huntington, el antiguo orden de la Guerra Fría cedió su lugar a una plétora de conflictos étnicos, religiosos y nacionales. Casi todos los datos conducen hoy a la delineación de un escenario pesimista en los primeros pasos del siglo XXI. ¿Cuáles son las perspectivas para la creación de un sistema de seguridad colectiva que aleje el espectro de los conflictos bélicos causados por las nuevas amenazas, surgidas de la “caja de Pandora” tras la finalización de la Guerra Fría? Ese es el interrogante que actúa como disparador de esta ponencia.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-11-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37071
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD%20I%20Congreso/RRII/PONENCIAS/DERECHO/T-%20Rial.doc
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260172591857664
score 13.13397