Sobre trayectorias y disciplinas

Autores
Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia; Basso, María Florencia; Álvarez, Lucía
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo tiene por objetivo dar cuenta del surgimiento y la trayectoria de la disciplina Epistemología de las ciencias sociales, desde los inicios en el año 1986 y su consolidación a partir del año 2005. Esta historicidad pretende hacer énfasis en los esfuerzos académicos que se pusieron en juego en la apertura democrática, con el llamado a concursos para cubrir cátedras. Estos concursos, dieron lugar a perspectivas teóricas que pudieron reeditarse, en diálogo con las artes, luego de la oscura noche de la última dictadura cívico-militar. Es con la apertura que pudieron volver a tener existencia luchas disciplinares que habían quedado acalladas con del terrorismo de estado. Las ciencias sociales vinieron a dar cuenta de sus luchas, de las búsquedas y necesidades que también tenían las disciplinas artísticas. Cuando hablo de luchas, me refiero a las tensiones, pugnas de poder y de sentido presentes desde la constitución misma de las ciencias. Los paradigmas hegemónicos de las ciencias llamadas "duras” atravesaron el siglo XX e intentaron consolidarse en su hegemonía. El campo de las artes, a través de sus reformulaciones, tuvo mucho que aprender de esas pugnas hegemónicas por el sentido. Es a comienzo de los años ochenta que el giro espistemológico, dentro de las ciencias sociales, comienza sus desafíos. Este recorrido se vio actualizado con los posteriores estudios de posgrado, la formación, la investigación y la responsabilidad académica de les docentes que estuvieron a cargo de la asignatura. Alli, se articularon novedosos y necesarios marcos teóricos en diálogo con preguntas y aportes de las artes, sobre todo si tenemos en cuenta que, a partir del año 1994, la Facultad de Artes, en ese entonces Facultad de Bellas Artes, ingresa a la investigación dentro del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación. A esta trayectoria, se suma el esfuerzo de los últimos años por formular miradas que nos acercaran a una epistemología desde el sur, con sesgos problematizadores en lo latinoamericano.
Facultad de Artes
Materia
Ciencias Sociales
Epistemología
Pensamiento latinoamericano
Disciplinas artísticas
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186613

id SEDICI_c6953d7f0c5a271b0fd479b79922d0f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186613
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre trayectorias y disciplinasMuñoz Cobeñas, Leticia AmeliaBasso, María FlorenciaÁlvarez, LucíaCiencias SocialesEpistemologíaPensamiento latinoamericanoDisciplinas artísticasDictaduraEste capítulo tiene por objetivo dar cuenta del surgimiento y la trayectoria de la disciplina Epistemología de las ciencias sociales, desde los inicios en el año 1986 y su consolidación a partir del año 2005. Esta historicidad pretende hacer énfasis en los esfuerzos académicos que se pusieron en juego en la apertura democrática, con el llamado a concursos para cubrir cátedras. Estos concursos, dieron lugar a perspectivas teóricas que pudieron reeditarse, en diálogo con las artes, luego de la oscura noche de la última dictadura cívico-militar. Es con la apertura que pudieron volver a tener existencia luchas disciplinares que habían quedado acalladas con del terrorismo de estado. Las ciencias sociales vinieron a dar cuenta de sus luchas, de las búsquedas y necesidades que también tenían las disciplinas artísticas. Cuando hablo de luchas, me refiero a las tensiones, pugnas de poder y de sentido presentes desde la constitución misma de las ciencias. Los paradigmas hegemónicos de las ciencias llamadas "duras” atravesaron el siglo XX e intentaron consolidarse en su hegemonía. El campo de las artes, a través de sus reformulaciones, tuvo mucho que aprender de esas pugnas hegemónicas por el sentido. Es a comienzo de los años ochenta que el giro espistemológico, dentro de las ciencias sociales, comienza sus desafíos. Este recorrido se vio actualizado con los posteriores estudios de posgrado, la formación, la investigación y la responsabilidad académica de les docentes que estuvieron a cargo de la asignatura. Alli, se articularon novedosos y necesarios marcos teóricos en diálogo con preguntas y aportes de las artes, sobre todo si tenemos en cuenta que, a partir del año 1994, la Facultad de Artes, en ese entonces Facultad de Bellas Artes, ingresa a la investigación dentro del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación. A esta trayectoria, se suma el esfuerzo de los últimos años por formular miradas que nos acercaran a una epistemología desde el sur, con sesgos problematizadores en lo latinoamericano.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf11-16http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186613spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2557-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182701info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:29.301SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre trayectorias y disciplinas
title Sobre trayectorias y disciplinas
spellingShingle Sobre trayectorias y disciplinas
Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
Ciencias Sociales
Epistemología
Pensamiento latinoamericano
Disciplinas artísticas
Dictadura
title_short Sobre trayectorias y disciplinas
title_full Sobre trayectorias y disciplinas
title_fullStr Sobre trayectorias y disciplinas
title_full_unstemmed Sobre trayectorias y disciplinas
title_sort Sobre trayectorias y disciplinas
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
Basso, María Florencia
Álvarez, Lucía
author Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
author_facet Muñoz Cobeñas, Leticia Amelia
Basso, María Florencia
Álvarez, Lucía
author_role author
author2 Basso, María Florencia
Álvarez, Lucía
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Epistemología
Pensamiento latinoamericano
Disciplinas artísticas
Dictadura
topic Ciencias Sociales
Epistemología
Pensamiento latinoamericano
Disciplinas artísticas
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo tiene por objetivo dar cuenta del surgimiento y la trayectoria de la disciplina Epistemología de las ciencias sociales, desde los inicios en el año 1986 y su consolidación a partir del año 2005. Esta historicidad pretende hacer énfasis en los esfuerzos académicos que se pusieron en juego en la apertura democrática, con el llamado a concursos para cubrir cátedras. Estos concursos, dieron lugar a perspectivas teóricas que pudieron reeditarse, en diálogo con las artes, luego de la oscura noche de la última dictadura cívico-militar. Es con la apertura que pudieron volver a tener existencia luchas disciplinares que habían quedado acalladas con del terrorismo de estado. Las ciencias sociales vinieron a dar cuenta de sus luchas, de las búsquedas y necesidades que también tenían las disciplinas artísticas. Cuando hablo de luchas, me refiero a las tensiones, pugnas de poder y de sentido presentes desde la constitución misma de las ciencias. Los paradigmas hegemónicos de las ciencias llamadas "duras” atravesaron el siglo XX e intentaron consolidarse en su hegemonía. El campo de las artes, a través de sus reformulaciones, tuvo mucho que aprender de esas pugnas hegemónicas por el sentido. Es a comienzo de los años ochenta que el giro espistemológico, dentro de las ciencias sociales, comienza sus desafíos. Este recorrido se vio actualizado con los posteriores estudios de posgrado, la formación, la investigación y la responsabilidad académica de les docentes que estuvieron a cargo de la asignatura. Alli, se articularon novedosos y necesarios marcos teóricos en diálogo con preguntas y aportes de las artes, sobre todo si tenemos en cuenta que, a partir del año 1994, la Facultad de Artes, en ese entonces Facultad de Bellas Artes, ingresa a la investigación dentro del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación. A esta trayectoria, se suma el esfuerzo de los últimos años por formular miradas que nos acercaran a una epistemología desde el sur, con sesgos problematizadores en lo latinoamericano.
Facultad de Artes
description Este capítulo tiene por objetivo dar cuenta del surgimiento y la trayectoria de la disciplina Epistemología de las ciencias sociales, desde los inicios en el año 1986 y su consolidación a partir del año 2005. Esta historicidad pretende hacer énfasis en los esfuerzos académicos que se pusieron en juego en la apertura democrática, con el llamado a concursos para cubrir cátedras. Estos concursos, dieron lugar a perspectivas teóricas que pudieron reeditarse, en diálogo con las artes, luego de la oscura noche de la última dictadura cívico-militar. Es con la apertura que pudieron volver a tener existencia luchas disciplinares que habían quedado acalladas con del terrorismo de estado. Las ciencias sociales vinieron a dar cuenta de sus luchas, de las búsquedas y necesidades que también tenían las disciplinas artísticas. Cuando hablo de luchas, me refiero a las tensiones, pugnas de poder y de sentido presentes desde la constitución misma de las ciencias. Los paradigmas hegemónicos de las ciencias llamadas "duras” atravesaron el siglo XX e intentaron consolidarse en su hegemonía. El campo de las artes, a través de sus reformulaciones, tuvo mucho que aprender de esas pugnas hegemónicas por el sentido. Es a comienzo de los años ochenta que el giro espistemológico, dentro de las ciencias sociales, comienza sus desafíos. Este recorrido se vio actualizado con los posteriores estudios de posgrado, la formación, la investigación y la responsabilidad académica de les docentes que estuvieron a cargo de la asignatura. Alli, se articularon novedosos y necesarios marcos teóricos en diálogo con preguntas y aportes de las artes, sobre todo si tenemos en cuenta que, a partir del año 1994, la Facultad de Artes, en ese entonces Facultad de Bellas Artes, ingresa a la investigación dentro del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación. A esta trayectoria, se suma el esfuerzo de los últimos años por formular miradas que nos acercaran a una epistemología desde el sur, con sesgos problematizadores en lo latinoamericano.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186613
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2557-2
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182701
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
11-16
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605863030292480
score 12.46538