El devenir del patrimonio modesto
- Autores
- Rozas, Edgardo; Soria, Germán; Mercado, Mario; Hoffmann, Gabriela; Samar, Lidia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta presentación tiene su origen en el proyecto El devenir del patrimonio. Convivencias posibles entre el patrimonio modesto y las actividades comerciales, que estamos desarrollando en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Hoy, en nuestra provincia, asistimos como mudos testigos a la desaparición permanente y continua del llamado patrimonio modesto. Son innumerables los casos de ciudades, particularmente las intermedias, en que las actividades comerciales y de servicio van instalándose en áreas residenciales tradicionales, lo que deriva en una transformación o pérdida total de esas construcciones que, como conjunto, han ido definiendo sus identidades. Consideramos que un modo de coadyuvar a contrarrestar este efecto es resignificar esos componentes patrimoniales asimilando los cambios que impone el desarrollo económico urbano. Para fortalecer ese patrimonio modesto deben considerarse sus dos grandes dimensiones: la objetiva y la subjetiva, proponiendo nuevas prácticas, de modo que la puja entre actores sea superada por acuerdos que dejen atrás la antinomia memoria / intereses económicos. De este modo, las representaciones del objeto patrimonial, que contienen elementos cognitivos y valorativos, permanecen presente en aquellos relatos que circulan en una comunidad y que, de algún modo, lo involucran. Estas producciones discursivas forman parte de una memoria social transmitida y continuamente reconstruida acerca de un pasado considerado como común y a la vez propio. Considerando la ciudad como un campo de significaciones, producto de las prácticas sociales y de las vivencias subjetivas, resulta fundamental que los distintos actores participen en el desarrollo del proyecto. Así, habitantes permanentes y transitorios, representantes de las áreas municipales de Planeamiento Urbano, Turismo, Cultura y Obras Privadas, comerciantes, desarrollistas, emprendedores y micro emprendedores, arquitectos, diseñadores (gráficos, publicitarios, de interiores e industriales), deben ser tenidos en cuenta en sus opiniones, vivencias y proyectos, de modo de trabajar con mayores certezas en la propuesta de estrategias para la revitalización comercial de las ciudades. También consideramos importante la sinergia con la labor que vienen desarrollando pequeños y medianos empresarios minoristas agrupados en organismos que, en nuestro país en el extranjero, promueven el fortalecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto con el objetivo de mejorar su competitividad y generando un factor de atracción de residentes y turistas, diferenciándose de los grandes malls, los hipermercados y los complejos comerciales cerrados. A modo de ejemplo, abordaremos el estudio de casos de intervención en la ciudad de Alta Gracia, a partir de sus valores histórico-sociales, urbano-ambientales y arquitectónico-materiales. Cada caso analizado a través de los criterios de intervención y de sus transformaciones funcionales, estéticas, tecnológicas y simbólicas, permite evaluar el impacto producido y extraer lineamientos y recomendaciones para llevar adelante una labor crítica, de sensibilización y de concientización en salvaguarda de dicho patrimonio.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
patrimonio
Identidad
arquitectura comercial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150047
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c692d866f52bdbe9066b26feadc3b70d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150047 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El devenir del patrimonio modestoRozas, EdgardoSoria, GermánMercado, MarioHoffmann, GabrielaSamar, LidiaArquitecturapatrimonioIdentidadarquitectura comercialEsta presentación tiene su origen en el proyecto El devenir del patrimonio. Convivencias posibles entre el patrimonio modesto y las actividades comerciales, que estamos desarrollando en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Hoy, en nuestra provincia, asistimos como mudos testigos a la desaparición permanente y continua del llamado patrimonio modesto. Son innumerables los casos de ciudades, particularmente las intermedias, en que las actividades comerciales y de servicio van instalándose en áreas residenciales tradicionales, lo que deriva en una transformación o pérdida total de esas construcciones que, como conjunto, han ido definiendo sus identidades. Consideramos que un modo de coadyuvar a contrarrestar este efecto es resignificar esos componentes patrimoniales asimilando los cambios que impone el desarrollo económico urbano. Para fortalecer ese patrimonio modesto deben considerarse sus dos grandes dimensiones: la objetiva y la subjetiva, proponiendo nuevas prácticas, de modo que la puja entre actores sea superada por acuerdos que dejen atrás la antinomia memoria / intereses económicos. De este modo, las representaciones del objeto patrimonial, que contienen elementos cognitivos y valorativos, permanecen presente en aquellos relatos que circulan en una comunidad y que, de algún modo, lo involucran. Estas producciones discursivas forman parte de una memoria social transmitida y continuamente reconstruida acerca de un pasado considerado como común y a la vez propio. Considerando la ciudad como un campo de significaciones, producto de las prácticas sociales y de las vivencias subjetivas, resulta fundamental que los distintos actores participen en el desarrollo del proyecto. Así, habitantes permanentes y transitorios, representantes de las áreas municipales de Planeamiento Urbano, Turismo, Cultura y Obras Privadas, comerciantes, desarrollistas, emprendedores y micro emprendedores, arquitectos, diseñadores (gráficos, publicitarios, de interiores e industriales), deben ser tenidos en cuenta en sus opiniones, vivencias y proyectos, de modo de trabajar con mayores certezas en la propuesta de estrategias para la revitalización comercial de las ciudades. También consideramos importante la sinergia con la labor que vienen desarrollando pequeños y medianos empresarios minoristas agrupados en organismos que, en nuestro país en el extranjero, promueven el fortalecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto con el objetivo de mejorar su competitividad y generando un factor de atracción de residentes y turistas, diferenciándose de los grandes malls, los hipermercados y los complejos comerciales cerrados. A modo de ejemplo, abordaremos el estudio de casos de intervención en la ciudad de Alta Gracia, a partir de sus valores histórico-sociales, urbano-ambientales y arquitectónico-materiales. Cada caso analizado a través de los criterios de intervención y de sus transformaciones funcionales, estéticas, tecnológicas y simbólicas, permite evaluar el impacto producido y extraer lineamientos y recomendaciones para llevar adelante una labor crítica, de sensibilización y de concientización en salvaguarda de dicho patrimonio.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150047spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150047Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:32.235SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El devenir del patrimonio modesto |
title |
El devenir del patrimonio modesto |
spellingShingle |
El devenir del patrimonio modesto Rozas, Edgardo Arquitectura patrimonio Identidad arquitectura comercial |
title_short |
El devenir del patrimonio modesto |
title_full |
El devenir del patrimonio modesto |
title_fullStr |
El devenir del patrimonio modesto |
title_full_unstemmed |
El devenir del patrimonio modesto |
title_sort |
El devenir del patrimonio modesto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rozas, Edgardo Soria, Germán Mercado, Mario Hoffmann, Gabriela Samar, Lidia |
author |
Rozas, Edgardo |
author_facet |
Rozas, Edgardo Soria, Germán Mercado, Mario Hoffmann, Gabriela Samar, Lidia |
author_role |
author |
author2 |
Soria, Germán Mercado, Mario Hoffmann, Gabriela Samar, Lidia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura patrimonio Identidad arquitectura comercial |
topic |
Arquitectura patrimonio Identidad arquitectura comercial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta presentación tiene su origen en el proyecto El devenir del patrimonio. Convivencias posibles entre el patrimonio modesto y las actividades comerciales, que estamos desarrollando en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Hoy, en nuestra provincia, asistimos como mudos testigos a la desaparición permanente y continua del llamado patrimonio modesto. Son innumerables los casos de ciudades, particularmente las intermedias, en que las actividades comerciales y de servicio van instalándose en áreas residenciales tradicionales, lo que deriva en una transformación o pérdida total de esas construcciones que, como conjunto, han ido definiendo sus identidades. Consideramos que un modo de coadyuvar a contrarrestar este efecto es resignificar esos componentes patrimoniales asimilando los cambios que impone el desarrollo económico urbano. Para fortalecer ese patrimonio modesto deben considerarse sus dos grandes dimensiones: la objetiva y la subjetiva, proponiendo nuevas prácticas, de modo que la puja entre actores sea superada por acuerdos que dejen atrás la antinomia memoria / intereses económicos. De este modo, las representaciones del objeto patrimonial, que contienen elementos cognitivos y valorativos, permanecen presente en aquellos relatos que circulan en una comunidad y que, de algún modo, lo involucran. Estas producciones discursivas forman parte de una memoria social transmitida y continuamente reconstruida acerca de un pasado considerado como común y a la vez propio. Considerando la ciudad como un campo de significaciones, producto de las prácticas sociales y de las vivencias subjetivas, resulta fundamental que los distintos actores participen en el desarrollo del proyecto. Así, habitantes permanentes y transitorios, representantes de las áreas municipales de Planeamiento Urbano, Turismo, Cultura y Obras Privadas, comerciantes, desarrollistas, emprendedores y micro emprendedores, arquitectos, diseñadores (gráficos, publicitarios, de interiores e industriales), deben ser tenidos en cuenta en sus opiniones, vivencias y proyectos, de modo de trabajar con mayores certezas en la propuesta de estrategias para la revitalización comercial de las ciudades. También consideramos importante la sinergia con la labor que vienen desarrollando pequeños y medianos empresarios minoristas agrupados en organismos que, en nuestro país en el extranjero, promueven el fortalecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto con el objetivo de mejorar su competitividad y generando un factor de atracción de residentes y turistas, diferenciándose de los grandes malls, los hipermercados y los complejos comerciales cerrados. A modo de ejemplo, abordaremos el estudio de casos de intervención en la ciudad de Alta Gracia, a partir de sus valores histórico-sociales, urbano-ambientales y arquitectónico-materiales. Cada caso analizado a través de los criterios de intervención y de sus transformaciones funcionales, estéticas, tecnológicas y simbólicas, permite evaluar el impacto producido y extraer lineamientos y recomendaciones para llevar adelante una labor crítica, de sensibilización y de concientización en salvaguarda de dicho patrimonio. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Esta presentación tiene su origen en el proyecto El devenir del patrimonio. Convivencias posibles entre el patrimonio modesto y las actividades comerciales, que estamos desarrollando en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Hoy, en nuestra provincia, asistimos como mudos testigos a la desaparición permanente y continua del llamado patrimonio modesto. Son innumerables los casos de ciudades, particularmente las intermedias, en que las actividades comerciales y de servicio van instalándose en áreas residenciales tradicionales, lo que deriva en una transformación o pérdida total de esas construcciones que, como conjunto, han ido definiendo sus identidades. Consideramos que un modo de coadyuvar a contrarrestar este efecto es resignificar esos componentes patrimoniales asimilando los cambios que impone el desarrollo económico urbano. Para fortalecer ese patrimonio modesto deben considerarse sus dos grandes dimensiones: la objetiva y la subjetiva, proponiendo nuevas prácticas, de modo que la puja entre actores sea superada por acuerdos que dejen atrás la antinomia memoria / intereses económicos. De este modo, las representaciones del objeto patrimonial, que contienen elementos cognitivos y valorativos, permanecen presente en aquellos relatos que circulan en una comunidad y que, de algún modo, lo involucran. Estas producciones discursivas forman parte de una memoria social transmitida y continuamente reconstruida acerca de un pasado considerado como común y a la vez propio. Considerando la ciudad como un campo de significaciones, producto de las prácticas sociales y de las vivencias subjetivas, resulta fundamental que los distintos actores participen en el desarrollo del proyecto. Así, habitantes permanentes y transitorios, representantes de las áreas municipales de Planeamiento Urbano, Turismo, Cultura y Obras Privadas, comerciantes, desarrollistas, emprendedores y micro emprendedores, arquitectos, diseñadores (gráficos, publicitarios, de interiores e industriales), deben ser tenidos en cuenta en sus opiniones, vivencias y proyectos, de modo de trabajar con mayores certezas en la propuesta de estrategias para la revitalización comercial de las ciudades. También consideramos importante la sinergia con la labor que vienen desarrollando pequeños y medianos empresarios minoristas agrupados en organismos que, en nuestro país en el extranjero, promueven el fortalecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto con el objetivo de mejorar su competitividad y generando un factor de atracción de residentes y turistas, diferenciándose de los grandes malls, los hipermercados y los complejos comerciales cerrados. A modo de ejemplo, abordaremos el estudio de casos de intervención en la ciudad de Alta Gracia, a partir de sus valores histórico-sociales, urbano-ambientales y arquitectónico-materiales. Cada caso analizado a través de los criterios de intervención y de sus transformaciones funcionales, estéticas, tecnológicas y simbólicas, permite evaluar el impacto producido y extraer lineamientos y recomendaciones para llevar adelante una labor crítica, de sensibilización y de concientización en salvaguarda de dicho patrimonio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150047 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150047 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616260475682816 |
score |
13.070432 |