El agua subterránea en la República Argentina

Autores
Tapia, Augusto
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si lográramos elevarnos a las altas capas de la estratosfera en el orden de los trescientos kilómetros y con ello también la visión permitiese abarcar el área continental comprendida entre los 22° y 56° sur, que son los extremos latitudinales en que se desarrollan los territorios de Argentina y Chile, los extremos meridionales de Bolivia, Paraguay y Brasil e íntegramente el Uruguay, nos sería dado, en la extraordinaria panorámica, apreciar el desarrollo de tres grandes áreas de morfología distinta: la primera en el poniente, con los Andes. La segunda área en el centro y con mayor amplitud, corresponde a las tierras bajas, llanuras y planicies, que bajando desde las montañas andinas en toda su longitud, aparecen delimitadas en el naciente por los grandes ríos Paraguay, Paraná y Plata. La tercera en el naciente (NE), entre el río de la Plata y el Atlántico. Este esbozo de ubicación de los tres ambientes cuya morfología tiene su explicación, además del desarrollo y conexiones de las distintas estructuras geológicas sudamericanas, por la intervención de una serie de hechos paleogeográficos que no es del caso considerar, nos permitirá indicar en sus grandes líneas la aproximada posición y edad de los receptáculos (desde luego referidos a las acumulaciones marinas y terrestres o ambas a la vez que los rellenaron, los movimientos tectónicos que los afectaron así como las condiciones paleoclimáticas y actuales determinantes del aporte hídrico) y con ello referir las condiciones hidrogeológicas reinantes en los principales yacimientos del agua subterránea que corresponden a las cuencas neógenas de hundimento y sedimentación.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Geología
Hidrogeología
Agua Subterránea
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92450

id SEDICI_c68e536d1c6460ec4fd83f63140de185
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92450
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El agua subterránea en la República ArgentinaTapia, AugustoGeologíaHidrogeologíaAgua SubterráneaArgentinaSi lográramos elevarnos a las altas capas de la estratosfera en el orden de los trescientos kilómetros y con ello también la visión permitiese abarcar el área continental comprendida entre los 22° y 56° sur, que son los extremos latitudinales en que se desarrollan los territorios de Argentina y Chile, los extremos meridionales de Bolivia, Paraguay y Brasil e íntegramente el Uruguay, nos sería dado, en la extraordinaria panorámica, apreciar el desarrollo de tres grandes áreas de morfología distinta: la primera en el poniente, con los Andes. La segunda área en el centro y con mayor amplitud, corresponde a las tierras bajas, llanuras y planicies, que bajando desde las montañas andinas en toda su longitud, aparecen delimitadas en el naciente por los grandes ríos Paraguay, Paraná y Plata. La tercera en el naciente (NE), entre el río de la Plata y el Atlántico. Este esbozo de ubicación de los tres ambientes cuya morfología tiene su explicación, además del desarrollo y conexiones de las distintas estructuras geológicas sudamericanas, por la intervención de una serie de hechos paleogeográficos que no es del caso considerar, nos permitirá indicar en sus grandes líneas la aproximada posición y edad de los receptáculos (desde luego referidos a las acumulaciones marinas y terrestres o ambas a la vez que los rellenaron, los movimientos tectónicos que los afectaron así como las condiciones paleoclimáticas y actuales determinantes del aporte hídrico) y con ello referir las condiciones hidrogeológicas reinantes en los principales yacimientos del agua subterránea que corresponden a las cuencas neógenas de hundimento y sedimentación.Universidad Nacional de La Plata1959-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf63-78http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92450spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92450Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:27.831SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El agua subterránea en la República Argentina
title El agua subterránea en la República Argentina
spellingShingle El agua subterránea en la República Argentina
Tapia, Augusto
Geología
Hidrogeología
Agua Subterránea
Argentina
title_short El agua subterránea en la República Argentina
title_full El agua subterránea en la República Argentina
title_fullStr El agua subterránea en la República Argentina
title_full_unstemmed El agua subterránea en la República Argentina
title_sort El agua subterránea en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Tapia, Augusto
author Tapia, Augusto
author_facet Tapia, Augusto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geología
Hidrogeología
Agua Subterránea
Argentina
topic Geología
Hidrogeología
Agua Subterránea
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Si lográramos elevarnos a las altas capas de la estratosfera en el orden de los trescientos kilómetros y con ello también la visión permitiese abarcar el área continental comprendida entre los 22° y 56° sur, que son los extremos latitudinales en que se desarrollan los territorios de Argentina y Chile, los extremos meridionales de Bolivia, Paraguay y Brasil e íntegramente el Uruguay, nos sería dado, en la extraordinaria panorámica, apreciar el desarrollo de tres grandes áreas de morfología distinta: la primera en el poniente, con los Andes. La segunda área en el centro y con mayor amplitud, corresponde a las tierras bajas, llanuras y planicies, que bajando desde las montañas andinas en toda su longitud, aparecen delimitadas en el naciente por los grandes ríos Paraguay, Paraná y Plata. La tercera en el naciente (NE), entre el río de la Plata y el Atlántico. Este esbozo de ubicación de los tres ambientes cuya morfología tiene su explicación, además del desarrollo y conexiones de las distintas estructuras geológicas sudamericanas, por la intervención de una serie de hechos paleogeográficos que no es del caso considerar, nos permitirá indicar en sus grandes líneas la aproximada posición y edad de los receptáculos (desde luego referidos a las acumulaciones marinas y terrestres o ambas a la vez que los rellenaron, los movimientos tectónicos que los afectaron así como las condiciones paleoclimáticas y actuales determinantes del aporte hídrico) y con ello referir las condiciones hidrogeológicas reinantes en los principales yacimientos del agua subterránea que corresponden a las cuencas neógenas de hundimento y sedimentación.
Universidad Nacional de La Plata
description Si lográramos elevarnos a las altas capas de la estratosfera en el orden de los trescientos kilómetros y con ello también la visión permitiese abarcar el área continental comprendida entre los 22° y 56° sur, que son los extremos latitudinales en que se desarrollan los territorios de Argentina y Chile, los extremos meridionales de Bolivia, Paraguay y Brasil e íntegramente el Uruguay, nos sería dado, en la extraordinaria panorámica, apreciar el desarrollo de tres grandes áreas de morfología distinta: la primera en el poniente, con los Andes. La segunda área en el centro y con mayor amplitud, corresponde a las tierras bajas, llanuras y planicies, que bajando desde las montañas andinas en toda su longitud, aparecen delimitadas en el naciente por los grandes ríos Paraguay, Paraná y Plata. La tercera en el naciente (NE), entre el río de la Plata y el Atlántico. Este esbozo de ubicación de los tres ambientes cuya morfología tiene su explicación, además del desarrollo y conexiones de las distintas estructuras geológicas sudamericanas, por la intervención de una serie de hechos paleogeográficos que no es del caso considerar, nos permitirá indicar en sus grandes líneas la aproximada posición y edad de los receptáculos (desde luego referidos a las acumulaciones marinas y terrestres o ambas a la vez que los rellenaron, los movimientos tectónicos que los afectaron así como las condiciones paleoclimáticas y actuales determinantes del aporte hídrico) y con ello referir las condiciones hidrogeológicas reinantes en los principales yacimientos del agua subterránea que corresponden a las cuencas neógenas de hundimento y sedimentación.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92450
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
63-78
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260395333517312
score 13.13397