Brexit, genealogía e impacto

Autores
López Bustamante, Marcos Nicolás
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Más allá, de que Gran Bretaña no formó parte sino hasta 1973 (si bien su intención data de 1961 pero choca con el gaullismo) donde se incorpora junto a Gibraltar a las Comunidades Europeas –CE- (CEE Y EURATOM), predecesoras de la actual UE; su salida del Organismo paradigmático de Integración y Supranacionalidad, hace repensar las predicciones que se formularon en los últimos años, y visualizar al Estado Británico, si bien potencia declinante, ya como potencia independiente. Esto último ha sido un gran anhelo por este Estado, ya que la sumisión a las políticas económicas de la UE, y la sujeción al Tribunal Europeo no le han resultado siempre simpáticas. Además, las exportaciones de Gran Bretaña a la UE, han ido decreciendo, un signo bastante tendencioso para no querer quedarse dentro, y las importaciones han ido en aumento, produciendo una relación deficitaria con la UE. Hasta la fecha, en las negociaciones de salida no se han logrado más que avances muy puntuales pero no significativos en cuanto a solucionar grandes problemas, salvo el de la posible aislación de la provincia de Irlanda del Norte. La firmeza con que negocia la UE deja entrever la falta de preocupación por el futuro de Gran Bretaña, pero sí por los intereses de los ciudadanos europeos que viven allí, y de las inversiones puestas en el Reino Unido. Con el Brexit, la UE pierde los aportes del RU, la plaza financiera de Londres, y un mercado de 66 millones de consumidores. Entonces podíamos preguntarnos, cómo sortearía estas pérdidas la UE. Y luego de la reunión del G-20 en Japón en junio de 2019, quizás el Mercosur es la respuesta a parte de estas pérdidas. Las opciones a las que se enfrenta el Reino Unido tras el Referéndum de junio de 2016, son las de un Brexit duro o uno blando. Hablar de un Brexit blando, o con acuerdo permitía, como primera posibilidad, la de un acuerdo de libre comercio, o como segunda, la de un tratamiento por parte de la UE al Reino Unido similar al de los miembros de la EEA (European Economic Asociation), un tanto más libre comercialmente que un acuerdo de libre comercio. Y como tercera opción, en lo que se ha dado a conocer como un hard Brexit o Brexit duro, implicando un divorcio completo, con libre comercio, al amparo de la PAC, y con las barreras elevadas a niveles de NMF. Fuera de la UE, el sector agrícola británico, amparado por las PAC, mantenidas por el gobierno hasta 2020 según fue anunciado en 20163, se ve rodeado de incertidumbres, ya que, si bien el aporte del RU a la UE duplica los subsidios recibidos, la posible firma de TLC con países con sectores agrícolas altamente competitivos como Brasil o Argentina, desestabilizaría ese sector británico.
Departamento de Relaciones Económicas Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Brexit
Reino Unido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96152

id SEDICI_c67cf7ac4b5de17f54b495d2d1af51c8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96152
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Brexit, genealogía e impactoLópez Bustamante, Marcos NicolásRelaciones InternacionalesBrexitReino UnidoMás allá, de que Gran Bretaña no formó parte sino hasta 1973 (si bien su intención data de 1961 pero choca con el gaullismo) donde se incorpora junto a Gibraltar a las Comunidades Europeas –CE- (CEE Y EURATOM), predecesoras de la actual UE; su salida del Organismo paradigmático de Integración y Supranacionalidad, hace repensar las predicciones que se formularon en los últimos años, y visualizar al Estado Británico, si bien potencia declinante, ya como potencia independiente. Esto último ha sido un gran anhelo por este Estado, ya que la sumisión a las políticas económicas de la UE, y la sujeción al Tribunal Europeo no le han resultado siempre simpáticas. Además, las exportaciones de Gran Bretaña a la UE, han ido decreciendo, un signo bastante tendencioso para no querer quedarse dentro, y las importaciones han ido en aumento, produciendo una relación deficitaria con la UE. Hasta la fecha, en las negociaciones de salida no se han logrado más que avances muy puntuales pero no significativos en cuanto a solucionar grandes problemas, salvo el de la posible aislación de la provincia de Irlanda del Norte. La firmeza con que negocia la UE deja entrever la falta de preocupación por el futuro de Gran Bretaña, pero sí por los intereses de los ciudadanos europeos que viven allí, y de las inversiones puestas en el Reino Unido. Con el Brexit, la UE pierde los aportes del RU, la plaza financiera de Londres, y un mercado de 66 millones de consumidores. Entonces podíamos preguntarnos, cómo sortearía estas pérdidas la UE. Y luego de la reunión del G-20 en Japón en junio de 2019, quizás el Mercosur es la respuesta a parte de estas pérdidas. Las opciones a las que se enfrenta el Reino Unido tras el Referéndum de junio de 2016, son las de un Brexit duro o uno blando. Hablar de un Brexit blando, o con acuerdo permitía, como primera posibilidad, la de un acuerdo de libre comercio, o como segunda, la de un tratamiento por parte de la UE al Reino Unido similar al de los miembros de la EEA (European Economic Asociation), un tanto más libre comercialmente que un acuerdo de libre comercio. Y como tercera opción, en lo que se ha dado a conocer como un hard Brexit o Brexit duro, implicando un divorcio completo, con libre comercio, al amparo de la PAC, y con las barreras elevadas a niveles de NMF. Fuera de la UE, el sector agrícola británico, amparado por las PAC, mantenidas por el gobierno hasta 2020 según fue anunciado en 20163, se ve rodeado de incertidumbres, ya que, si bien el aporte del RU a la UE duplica los subsidios recibidos, la posible firma de TLC con países con sectores agrícolas altamente competitivos como Brasil o Argentina, desestabilizaría ese sector británico.Departamento de Relaciones Económicas InternacionalInstituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96152spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:52:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96152Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:52:56.792SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Brexit, genealogía e impacto
title Brexit, genealogía e impacto
spellingShingle Brexit, genealogía e impacto
López Bustamante, Marcos Nicolás
Relaciones Internacionales
Brexit
Reino Unido
title_short Brexit, genealogía e impacto
title_full Brexit, genealogía e impacto
title_fullStr Brexit, genealogía e impacto
title_full_unstemmed Brexit, genealogía e impacto
title_sort Brexit, genealogía e impacto
dc.creator.none.fl_str_mv López Bustamante, Marcos Nicolás
author López Bustamante, Marcos Nicolás
author_facet López Bustamante, Marcos Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Brexit
Reino Unido
topic Relaciones Internacionales
Brexit
Reino Unido
dc.description.none.fl_txt_mv Más allá, de que Gran Bretaña no formó parte sino hasta 1973 (si bien su intención data de 1961 pero choca con el gaullismo) donde se incorpora junto a Gibraltar a las Comunidades Europeas –CE- (CEE Y EURATOM), predecesoras de la actual UE; su salida del Organismo paradigmático de Integración y Supranacionalidad, hace repensar las predicciones que se formularon en los últimos años, y visualizar al Estado Británico, si bien potencia declinante, ya como potencia independiente. Esto último ha sido un gran anhelo por este Estado, ya que la sumisión a las políticas económicas de la UE, y la sujeción al Tribunal Europeo no le han resultado siempre simpáticas. Además, las exportaciones de Gran Bretaña a la UE, han ido decreciendo, un signo bastante tendencioso para no querer quedarse dentro, y las importaciones han ido en aumento, produciendo una relación deficitaria con la UE. Hasta la fecha, en las negociaciones de salida no se han logrado más que avances muy puntuales pero no significativos en cuanto a solucionar grandes problemas, salvo el de la posible aislación de la provincia de Irlanda del Norte. La firmeza con que negocia la UE deja entrever la falta de preocupación por el futuro de Gran Bretaña, pero sí por los intereses de los ciudadanos europeos que viven allí, y de las inversiones puestas en el Reino Unido. Con el Brexit, la UE pierde los aportes del RU, la plaza financiera de Londres, y un mercado de 66 millones de consumidores. Entonces podíamos preguntarnos, cómo sortearía estas pérdidas la UE. Y luego de la reunión del G-20 en Japón en junio de 2019, quizás el Mercosur es la respuesta a parte de estas pérdidas. Las opciones a las que se enfrenta el Reino Unido tras el Referéndum de junio de 2016, son las de un Brexit duro o uno blando. Hablar de un Brexit blando, o con acuerdo permitía, como primera posibilidad, la de un acuerdo de libre comercio, o como segunda, la de un tratamiento por parte de la UE al Reino Unido similar al de los miembros de la EEA (European Economic Asociation), un tanto más libre comercialmente que un acuerdo de libre comercio. Y como tercera opción, en lo que se ha dado a conocer como un hard Brexit o Brexit duro, implicando un divorcio completo, con libre comercio, al amparo de la PAC, y con las barreras elevadas a niveles de NMF. Fuera de la UE, el sector agrícola británico, amparado por las PAC, mantenidas por el gobierno hasta 2020 según fue anunciado en 20163, se ve rodeado de incertidumbres, ya que, si bien el aporte del RU a la UE duplica los subsidios recibidos, la posible firma de TLC con países con sectores agrícolas altamente competitivos como Brasil o Argentina, desestabilizaría ese sector británico.
Departamento de Relaciones Económicas Internacional
Instituto de Relaciones Internacionales
description Más allá, de que Gran Bretaña no formó parte sino hasta 1973 (si bien su intención data de 1961 pero choca con el gaullismo) donde se incorpora junto a Gibraltar a las Comunidades Europeas –CE- (CEE Y EURATOM), predecesoras de la actual UE; su salida del Organismo paradigmático de Integración y Supranacionalidad, hace repensar las predicciones que se formularon en los últimos años, y visualizar al Estado Británico, si bien potencia declinante, ya como potencia independiente. Esto último ha sido un gran anhelo por este Estado, ya que la sumisión a las políticas económicas de la UE, y la sujeción al Tribunal Europeo no le han resultado siempre simpáticas. Además, las exportaciones de Gran Bretaña a la UE, han ido decreciendo, un signo bastante tendencioso para no querer quedarse dentro, y las importaciones han ido en aumento, produciendo una relación deficitaria con la UE. Hasta la fecha, en las negociaciones de salida no se han logrado más que avances muy puntuales pero no significativos en cuanto a solucionar grandes problemas, salvo el de la posible aislación de la provincia de Irlanda del Norte. La firmeza con que negocia la UE deja entrever la falta de preocupación por el futuro de Gran Bretaña, pero sí por los intereses de los ciudadanos europeos que viven allí, y de las inversiones puestas en el Reino Unido. Con el Brexit, la UE pierde los aportes del RU, la plaza financiera de Londres, y un mercado de 66 millones de consumidores. Entonces podíamos preguntarnos, cómo sortearía estas pérdidas la UE. Y luego de la reunión del G-20 en Japón en junio de 2019, quizás el Mercosur es la respuesta a parte de estas pérdidas. Las opciones a las que se enfrenta el Reino Unido tras el Referéndum de junio de 2016, son las de un Brexit duro o uno blando. Hablar de un Brexit blando, o con acuerdo permitía, como primera posibilidad, la de un acuerdo de libre comercio, o como segunda, la de un tratamiento por parte de la UE al Reino Unido similar al de los miembros de la EEA (European Economic Asociation), un tanto más libre comercialmente que un acuerdo de libre comercio. Y como tercera opción, en lo que se ha dado a conocer como un hard Brexit o Brexit duro, implicando un divorcio completo, con libre comercio, al amparo de la PAC, y con las barreras elevadas a niveles de NMF. Fuera de la UE, el sector agrícola británico, amparado por las PAC, mantenidas por el gobierno hasta 2020 según fue anunciado en 20163, se ve rodeado de incertidumbres, ya que, si bien el aporte del RU a la UE duplica los subsidios recibidos, la posible firma de TLC con países con sectores agrícolas altamente competitivos como Brasil o Argentina, desestabilizaría ese sector británico.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96152
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96152
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260412016361472
score 13.13397