Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?

Autores
Montero Bressán, Jerónimo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se concluye que la retórica de la relocalización productiva tiene dos objetivos fundamentales de corto y mediano plazo. En primer lugar, Estados Unidos busca renegociar todos sus acuerdos bilaterales y reformular las disciplinas comerciales de la OMC, bajo la amenaza de cerrar sus fronteras a quienes se nieguen a hacer concesiones. En segundo lugar, se busca recortar costos impositivos y salariales en los países centrales, para que en caso de repatriar la producción las empresas tengan un impacto mínimo en sus estructuras de costos. Acá se propone además la hipótesis de que la Casa Blanca alberga una seria preocupación geoestratégica de más largo plazo: los fabricantes asiáticos (en especial chinos y hongkoneses) podrían no solo tener el monopolio de la producción en masa, si no además escalar en la cadena productiva hacia actividades de mayor valor agregado, como el desarrollo de productos y tecnología, amenazando con competir en paridad de condiciones con las corporaciones occidentales. En caso de darse en China un proceso similar al de Corea o Japón, Estados Unidos podría finalmente perder su posición de potencia dominante. Para analizar estas cuestiones el artículo presenta resultados preliminares de una investigación en curso acerca del funcionamiento y la evolución reciente de la industria de la indumentaria. En nuestros días los traders chinos, que reciben las órdenes de trabajo y los diseños de las cadenas minoristas y marcas occidentales y se encargan de la producción, han logrado un poder inédito, a tal punto que son en muy buena medida estos quienes deciden la localización de la producción. La posibilidad de que estos lancen en un futuro no muy lejano sus propias cadenas minoristas para abastecer no solo el pujante mercado chino, si no también los maduros mercados de Europa y Estados Unidos, es una amenaza para el liderazgo de las firmas occidentales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
Análisis económicos
Análisis geopolíticos
Política industrial
Comercio mundial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88177

id SEDICI_c644070aa5adb8abf52d8658b0891e1e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88177
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?Montero Bressán, JerónimoGeografíaAnálisis económicosAnálisis geopolíticosPolítica industrialComercio mundialEn este artículo se concluye que la retórica de la relocalización productiva tiene dos objetivos fundamentales de corto y mediano plazo. En primer lugar, Estados Unidos busca renegociar todos sus acuerdos bilaterales y reformular las disciplinas comerciales de la OMC, bajo la amenaza de cerrar sus fronteras a quienes se nieguen a hacer concesiones. En segundo lugar, se busca recortar costos impositivos y salariales en los países centrales, para que en caso de repatriar la producción las empresas tengan un impacto mínimo en sus estructuras de costos. Acá se propone además la hipótesis de que la Casa Blanca alberga una seria preocupación geoestratégica de más largo plazo: los fabricantes asiáticos (en especial chinos y hongkoneses) podrían no solo tener el monopolio de la producción en masa, si no además escalar en la cadena productiva hacia actividades de mayor valor agregado, como el desarrollo de productos y tecnología, amenazando con competir en paridad de condiciones con las corporaciones occidentales. En caso de darse en China un proceso similar al de Corea o Japón, Estados Unidos podría finalmente perder su posición de potencia dominante. Para analizar estas cuestiones el artículo presenta resultados preliminares de una investigación en curso acerca del funcionamiento y la evolución reciente de la industria de la indumentaria. En nuestros días los traders chinos, que reciben las órdenes de trabajo y los diseños de las cadenas minoristas y marcas occidentales y se encargan de la producción, han logrado un poder inédito, a tal punto que son en muy buena medida estos quienes deciden la localización de la producción. La posibilidad de que estos lancen en un futuro no muy lejano sus propias cadenas minoristas para abastecer no solo el pujante mercado chino, si no también los maduros mercados de Europa y Estados Unidos, es una amenaza para el liderazgo de las firmas occidentales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88177spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/Montero.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88177Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:38.696SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
title Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
spellingShingle Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
Montero Bressán, Jerónimo
Geografía
Análisis económicos
Análisis geopolíticos
Política industrial
Comercio mundial
title_short Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
title_full Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
title_fullStr Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
title_full_unstemmed Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
title_sort Reajustes espaciales en la industria de la indumentaria : ¿Repatriación productiva hacia el norte o reacomodamiento de la periferia?
dc.creator.none.fl_str_mv Montero Bressán, Jerónimo
author Montero Bressán, Jerónimo
author_facet Montero Bressán, Jerónimo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Análisis económicos
Análisis geopolíticos
Política industrial
Comercio mundial
topic Geografía
Análisis económicos
Análisis geopolíticos
Política industrial
Comercio mundial
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se concluye que la retórica de la relocalización productiva tiene dos objetivos fundamentales de corto y mediano plazo. En primer lugar, Estados Unidos busca renegociar todos sus acuerdos bilaterales y reformular las disciplinas comerciales de la OMC, bajo la amenaza de cerrar sus fronteras a quienes se nieguen a hacer concesiones. En segundo lugar, se busca recortar costos impositivos y salariales en los países centrales, para que en caso de repatriar la producción las empresas tengan un impacto mínimo en sus estructuras de costos. Acá se propone además la hipótesis de que la Casa Blanca alberga una seria preocupación geoestratégica de más largo plazo: los fabricantes asiáticos (en especial chinos y hongkoneses) podrían no solo tener el monopolio de la producción en masa, si no además escalar en la cadena productiva hacia actividades de mayor valor agregado, como el desarrollo de productos y tecnología, amenazando con competir en paridad de condiciones con las corporaciones occidentales. En caso de darse en China un proceso similar al de Corea o Japón, Estados Unidos podría finalmente perder su posición de potencia dominante. Para analizar estas cuestiones el artículo presenta resultados preliminares de una investigación en curso acerca del funcionamiento y la evolución reciente de la industria de la indumentaria. En nuestros días los traders chinos, que reciben las órdenes de trabajo y los diseños de las cadenas minoristas y marcas occidentales y se encargan de la producción, han logrado un poder inédito, a tal punto que son en muy buena medida estos quienes deciden la localización de la producción. La posibilidad de que estos lancen en un futuro no muy lejano sus propias cadenas minoristas para abastecer no solo el pujante mercado chino, si no también los maduros mercados de Europa y Estados Unidos, es una amenaza para el liderazgo de las firmas occidentales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este artículo se concluye que la retórica de la relocalización productiva tiene dos objetivos fundamentales de corto y mediano plazo. En primer lugar, Estados Unidos busca renegociar todos sus acuerdos bilaterales y reformular las disciplinas comerciales de la OMC, bajo la amenaza de cerrar sus fronteras a quienes se nieguen a hacer concesiones. En segundo lugar, se busca recortar costos impositivos y salariales en los países centrales, para que en caso de repatriar la producción las empresas tengan un impacto mínimo en sus estructuras de costos. Acá se propone además la hipótesis de que la Casa Blanca alberga una seria preocupación geoestratégica de más largo plazo: los fabricantes asiáticos (en especial chinos y hongkoneses) podrían no solo tener el monopolio de la producción en masa, si no además escalar en la cadena productiva hacia actividades de mayor valor agregado, como el desarrollo de productos y tecnología, amenazando con competir en paridad de condiciones con las corporaciones occidentales. En caso de darse en China un proceso similar al de Corea o Japón, Estados Unidos podría finalmente perder su posición de potencia dominante. Para analizar estas cuestiones el artículo presenta resultados preliminares de una investigación en curso acerca del funcionamiento y la evolución reciente de la industria de la indumentaria. En nuestros días los traders chinos, que reciben las órdenes de trabajo y los diseños de las cadenas minoristas y marcas occidentales y se encargan de la producción, han logrado un poder inédito, a tal punto que son en muy buena medida estos quienes deciden la localización de la producción. La posibilidad de que estos lancen en un futuro no muy lejano sus propias cadenas minoristas para abastecer no solo el pujante mercado chino, si no también los maduros mercados de Europa y Estados Unidos, es una amenaza para el liderazgo de las firmas occidentales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88177
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/Montero.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616049382653952
score 13.070432