Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018
- Autores
- Castellani, Fabián; Álvarez, Maria Celeste
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El maestro argentino José Luis Valenzuela, en su libro "La Actuación. Entre la palabra del otro y el cuerpo propio', comienza su capítulo "Actuar no basta” recordando cómo Eisenstein a principios del siglo XX gira el foco del director. "Sergei Einsenstein, tomando el toro por las astas, prefiere encarar directamente al animal libidinoso que intenta ampararse en la oscuridad de la sala y comienza un influyente artículo - escrito en 1923- con una suerte de inversión copernicana de la postura a que nos tenía acostumbrados Stanislavski: los elementos básicos del teatro nacen del espectador mismo” (1). A partir de este momento el director ya no estará mirando al escenario, sino a la platea. La misión de los directores empieza a ser la de encontrar eficacia en la relación actor /espectador. Tanto su teoría del Montaje de atracciones, como los ejercicios de Biomecánica ideados por Meyerhold están destinados desarrollar una técnica en relación a este concepto. Es un cambio radical en la mirada, en el foco. Y modifica completamente el trabajo sobre la actuación. El teórico italiano Marco de Marinis lo plantea claramente en su texto Hacia la acción eficaz. Teoría y práctica de la acción eficaz en el teatro del siglo XX. "Algo es seguro: uno de los muchos modos de leer las experiencias y las teorizaciones teatrales del siglo XX (en particular, las vinculadas al advenimiento de la dirección y a la llamada reteatralización) podría consistir precisamente en considerarlas globalmente como un intento (enormemente diversificado en cada uno de los casos, obviamente) de restituir al teatro la riqueza sinestésica y la plurisensorialidad que habían caracterizado al espectáculo occidental entre los siglos XV y XVII (por no mencionar épocas precedentes) y que, desde el siglo XVIII en adelante, se habían ido reduciendo drásticamente por efecto de la progresiva afirmación de la ideología texto céntrica y de un buen gusto ligado a cánones de literalidad realista y refinada.” (2) Según él, los grandes maestros del siglo XX entre los que incluye a Eisenstein, Meyerhold, Artaud y Grotowski estaban convencidos de profundizar la relación sinestésica con el espectador. Y el camino, con sus variantes respectivas, resultó ser un uso eficaz de la acción.
Dramatiza La Plata - Materia
-
Bellas Artes
Educación
Laboratorio pedagógico
Artes escénicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93158
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c5dd1944015ba41cbbf448a53a1ee1b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93158 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018Castellani, FabiánÁlvarez, Maria CelesteBellas ArtesEducaciónLaboratorio pedagógicoArtes escénicasEl maestro argentino José Luis Valenzuela, en su libro "La Actuación. Entre la palabra del otro y el cuerpo propio', comienza su capítulo "Actuar no basta” recordando cómo Eisenstein a principios del siglo XX gira el foco del director. "Sergei Einsenstein, tomando el toro por las astas, prefiere encarar directamente al animal libidinoso que intenta ampararse en la oscuridad de la sala y comienza un influyente artículo - escrito en 1923- con una suerte de inversión copernicana de la postura a que nos tenía acostumbrados Stanislavski: los elementos básicos del teatro nacen del espectador mismo” (1). A partir de este momento el director ya no estará mirando al escenario, sino a la platea. La misión de los directores empieza a ser la de encontrar eficacia en la relación actor /espectador. Tanto su teoría del Montaje de atracciones, como los ejercicios de Biomecánica ideados por Meyerhold están destinados desarrollar una técnica en relación a este concepto. Es un cambio radical en la mirada, en el foco. Y modifica completamente el trabajo sobre la actuación. El teórico italiano Marco de Marinis lo plantea claramente en su texto Hacia la acción eficaz. Teoría y práctica de la acción eficaz en el teatro del siglo XX. "Algo es seguro: uno de los muchos modos de leer las experiencias y las teorizaciones teatrales del siglo XX (en particular, las vinculadas al advenimiento de la dirección y a la llamada reteatralización) podría consistir precisamente en considerarlas globalmente como un intento (enormemente diversificado en cada uno de los casos, obviamente) de restituir al teatro la riqueza sinestésica y la plurisensorialidad que habían caracterizado al espectáculo occidental entre los siglos XV y XVII (por no mencionar épocas precedentes) y que, desde el siglo XVIII en adelante, se habían ido reduciendo drásticamente por efecto de la progresiva afirmación de la ideología texto céntrica y de un buen gusto ligado a cánones de literalidad realista y refinada.” (2) Según él, los grandes maestros del siglo XX entre los que incluye a Eisenstein, Meyerhold, Artaud y Grotowski estaban convencidos de profundizar la relación sinestésica con el espectador. Y el camino, con sus variantes respectivas, resultó ser un uso eficaz de la acción.Dramatiza La Plata2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf42-46http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93158spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8656info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93158Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:22.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 |
title |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 |
spellingShingle |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 Castellani, Fabián Bellas Artes Educación Laboratorio pedagógico Artes escénicas |
title_short |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 |
title_full |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 |
title_fullStr |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 |
title_full_unstemmed |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 |
title_sort |
Cuerpo alma : Registro del Laboratorio de Investigación y Creación: Perspectiva contemporánea de la Biomecánica. Red CITU Mendoza, 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castellani, Fabián Álvarez, Maria Celeste |
author |
Castellani, Fabián |
author_facet |
Castellani, Fabián Álvarez, Maria Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Álvarez, Maria Celeste |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Educación Laboratorio pedagógico Artes escénicas |
topic |
Bellas Artes Educación Laboratorio pedagógico Artes escénicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El maestro argentino José Luis Valenzuela, en su libro "La Actuación. Entre la palabra del otro y el cuerpo propio', comienza su capítulo "Actuar no basta” recordando cómo Eisenstein a principios del siglo XX gira el foco del director. "Sergei Einsenstein, tomando el toro por las astas, prefiere encarar directamente al animal libidinoso que intenta ampararse en la oscuridad de la sala y comienza un influyente artículo - escrito en 1923- con una suerte de inversión copernicana de la postura a que nos tenía acostumbrados Stanislavski: los elementos básicos del teatro nacen del espectador mismo” (1). A partir de este momento el director ya no estará mirando al escenario, sino a la platea. La misión de los directores empieza a ser la de encontrar eficacia en la relación actor /espectador. Tanto su teoría del Montaje de atracciones, como los ejercicios de Biomecánica ideados por Meyerhold están destinados desarrollar una técnica en relación a este concepto. Es un cambio radical en la mirada, en el foco. Y modifica completamente el trabajo sobre la actuación. El teórico italiano Marco de Marinis lo plantea claramente en su texto Hacia la acción eficaz. Teoría y práctica de la acción eficaz en el teatro del siglo XX. "Algo es seguro: uno de los muchos modos de leer las experiencias y las teorizaciones teatrales del siglo XX (en particular, las vinculadas al advenimiento de la dirección y a la llamada reteatralización) podría consistir precisamente en considerarlas globalmente como un intento (enormemente diversificado en cada uno de los casos, obviamente) de restituir al teatro la riqueza sinestésica y la plurisensorialidad que habían caracterizado al espectáculo occidental entre los siglos XV y XVII (por no mencionar épocas precedentes) y que, desde el siglo XVIII en adelante, se habían ido reduciendo drásticamente por efecto de la progresiva afirmación de la ideología texto céntrica y de un buen gusto ligado a cánones de literalidad realista y refinada.” (2) Según él, los grandes maestros del siglo XX entre los que incluye a Eisenstein, Meyerhold, Artaud y Grotowski estaban convencidos de profundizar la relación sinestésica con el espectador. Y el camino, con sus variantes respectivas, resultó ser un uso eficaz de la acción. Dramatiza La Plata |
description |
El maestro argentino José Luis Valenzuela, en su libro "La Actuación. Entre la palabra del otro y el cuerpo propio', comienza su capítulo "Actuar no basta” recordando cómo Eisenstein a principios del siglo XX gira el foco del director. "Sergei Einsenstein, tomando el toro por las astas, prefiere encarar directamente al animal libidinoso que intenta ampararse en la oscuridad de la sala y comienza un influyente artículo - escrito en 1923- con una suerte de inversión copernicana de la postura a que nos tenía acostumbrados Stanislavski: los elementos básicos del teatro nacen del espectador mismo” (1). A partir de este momento el director ya no estará mirando al escenario, sino a la platea. La misión de los directores empieza a ser la de encontrar eficacia en la relación actor /espectador. Tanto su teoría del Montaje de atracciones, como los ejercicios de Biomecánica ideados por Meyerhold están destinados desarrollar una técnica en relación a este concepto. Es un cambio radical en la mirada, en el foco. Y modifica completamente el trabajo sobre la actuación. El teórico italiano Marco de Marinis lo plantea claramente en su texto Hacia la acción eficaz. Teoría y práctica de la acción eficaz en el teatro del siglo XX. "Algo es seguro: uno de los muchos modos de leer las experiencias y las teorizaciones teatrales del siglo XX (en particular, las vinculadas al advenimiento de la dirección y a la llamada reteatralización) podría consistir precisamente en considerarlas globalmente como un intento (enormemente diversificado en cada uno de los casos, obviamente) de restituir al teatro la riqueza sinestésica y la plurisensorialidad que habían caracterizado al espectáculo occidental entre los siglos XV y XVII (por no mencionar épocas precedentes) y que, desde el siglo XVIII en adelante, se habían ido reduciendo drásticamente por efecto de la progresiva afirmación de la ideología texto céntrica y de un buen gusto ligado a cánones de literalidad realista y refinada.” (2) Según él, los grandes maestros del siglo XX entre los que incluye a Eisenstein, Meyerhold, Artaud y Grotowski estaban convencidos de profundizar la relación sinestésica con el espectador. Y el camino, con sus variantes respectivas, resultó ser un uso eficaz de la acción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93158 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93158 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8656 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 42-46 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616067276603392 |
score |
13.069144 |