Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena
- Autores
- Da Silva, Laura Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Simón, María Rosa
Dietz, Juan Ignacio - Descripción
- En Argentina, el área sembrada con avena (Avena sp.) se extiende de los 30°a 38° de latitud Sur, abarcando desde Santiago del Estero hasta el Sur de Buenos Aires, determinando que el cultivo sea afectado por diferentes condiciones ambientales. La adecuación de su patrón de desarrollo a cada ambiente requiere el estudio de los factores ambientales que intervienen (temperatura, fotoperiodo y vernalización) y que regulan el mismo en cada fase fenológica y de las características genotípicas que lo condicionan, siendo esto indispensable para predecir el comportamiento agronómico de los genotipos y el rendimiento en áreas conocidas. Por ello, los objetivos del trabajo fueron determinar la respuesta a la vernalización y al fotoperíodo; determinar umbrales fotoperiódicos, pendientes de sensibilidad y establecer rangos de vernalización adecuada para cada genotipo de avena y de trigo. El ensayo se llevó adelante en la Estación Experimental Julio Hirschhörn desde mayo de 2014 hasta marzo de 2015. Se sembraron tres genotipos de trigo y tres de avena en cinco fechas de siembra (de julio a diciembre abarcando fotoperiodos menores a 10 horas (h) hasta +/- 14 h) y con tres tratamientos de vernalización (40 días, 20 días y 0 días en cámara de crecimiento a 4°C, más vernalización natural). El diseño del ensayo fue en parcelas divididas con tres repeticiones, siendo la parcela principal las fechas de siembra, la subparcela los tratamientos de vernalización y la sub-subparcela los genotipos. Se tomaron las fechas de emergencia (Em) y floración (Flor) en cada uno de los tratamientos. Se evaluaron las sumas térmicas necesarias del periodo Em-Flor. Los datos se analizaron mediante ANOVA para parcelas divididas y las medias se compararon con el test de LSD (P<0,01). Se demostró que los genotipos de avena y trigo poseen diferentes requerimientos de vernalización a excepción de la L1 (avena) que resultó ser insensible. Bonaerense INTA Maná, Klein Gladiador y Klein Tauro además presentaron umbrales bajos de vernalización y bajas pendientes de sensibilidad. Por otro lado, los genotipos mostraron respuestas cuantitativas al fotoperiodo largo (a mayor duración del día se redujo el tiempo a floración), variabilidad en el umbral fotoperiódico (con valores de saturación desde 12h 21´ hasta 13h 11´) y diferente precocidad intrínseca. Finalmente el análisis de regresión mostró que L5 fue la de mayor pendiente, indicando mayor sensibilidad, seguida por Bonaerense INTA Maná y L1. En el caso de los trigos, Klein Gladiador fue el genotipo con mayor pendiente, Klein Tauro presentó una pendiente baja. Por su parte, la pendiente de BioINTA3005 no se puede considerar porque la regresión no fue significativa.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Cultivos Agrícolas
Avena sativa; Triticum aestivum; desarrollo; vernalización; fotoperiodo
Argentina
Avena sativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73760
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c54e7ba5f187e3c35e948ddece9a86ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73760 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avenaDa Silva, Laura VictoriaCiencias AgrariasCultivos AgrícolasAvena sativa; Triticum aestivum; desarrollo; vernalización; fotoperiodoArgentinaAvena sativaEn Argentina, el área sembrada con avena (Avena sp.) se extiende de los 30°a 38° de latitud Sur, abarcando desde Santiago del Estero hasta el Sur de Buenos Aires, determinando que el cultivo sea afectado por diferentes condiciones ambientales. La adecuación de su patrón de desarrollo a cada ambiente requiere el estudio de los factores ambientales que intervienen (temperatura, fotoperiodo y vernalización) y que regulan el mismo en cada fase fenológica y de las características genotípicas que lo condicionan, siendo esto indispensable para predecir el comportamiento agronómico de los genotipos y el rendimiento en áreas conocidas. Por ello, los objetivos del trabajo fueron determinar la respuesta a la vernalización y al fotoperíodo; determinar umbrales fotoperiódicos, pendientes de sensibilidad y establecer rangos de vernalización adecuada para cada genotipo de avena y de trigo. El ensayo se llevó adelante en la Estación Experimental Julio Hirschhörn desde mayo de 2014 hasta marzo de 2015. Se sembraron tres genotipos de trigo y tres de avena en cinco fechas de siembra (de julio a diciembre abarcando fotoperiodos menores a 10 horas (h) hasta +/- 14 h) y con tres tratamientos de vernalización (40 días, 20 días y 0 días en cámara de crecimiento a 4°C, más vernalización natural). El diseño del ensayo fue en parcelas divididas con tres repeticiones, siendo la parcela principal las fechas de siembra, la subparcela los tratamientos de vernalización y la sub-subparcela los genotipos. Se tomaron las fechas de emergencia (Em) y floración (Flor) en cada uno de los tratamientos. Se evaluaron las sumas térmicas necesarias del periodo Em-Flor. Los datos se analizaron mediante ANOVA para parcelas divididas y las medias se compararon con el test de LSD (P<0,01). Se demostró que los genotipos de avena y trigo poseen diferentes requerimientos de vernalización a excepción de la L1 (avena) que resultó ser insensible. Bonaerense INTA Maná, Klein Gladiador y Klein Tauro además presentaron umbrales bajos de vernalización y bajas pendientes de sensibilidad. Por otro lado, los genotipos mostraron respuestas cuantitativas al fotoperiodo largo (a mayor duración del día se redujo el tiempo a floración), variabilidad en el umbral fotoperiódico (con valores de saturación desde 12h 21´ hasta 13h 11´) y diferente precocidad intrínseca. Finalmente el análisis de regresión mostró que L5 fue la de mayor pendiente, indicando mayor sensibilidad, seguida por Bonaerense INTA Maná y L1. En el caso de los trigos, Klein Gladiador fue el genotipo con mayor pendiente, Klein Tauro presentó una pendiente baja. Por su parte, la pendiente de BioINTA3005 no se puede considerar porque la regresión no fue significativa.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimón, María RosaDietz, Juan Ignacio2019-03-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73760spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73760Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:35.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena |
title |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena |
spellingShingle |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena Da Silva, Laura Victoria Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Avena sativa; Triticum aestivum; desarrollo; vernalización; fotoperiodo Argentina Avena sativa |
title_short |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena |
title_full |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena |
title_fullStr |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena |
title_full_unstemmed |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena |
title_sort |
Determinación de requerimientos de vernalización y fotoperiodo en genotipos argentinos de avena |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Da Silva, Laura Victoria |
author |
Da Silva, Laura Victoria |
author_facet |
Da Silva, Laura Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simón, María Rosa Dietz, Juan Ignacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Avena sativa; Triticum aestivum; desarrollo; vernalización; fotoperiodo Argentina Avena sativa |
topic |
Ciencias Agrarias Cultivos Agrícolas Avena sativa; Triticum aestivum; desarrollo; vernalización; fotoperiodo Argentina Avena sativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, el área sembrada con avena (Avena sp.) se extiende de los 30°a 38° de latitud Sur, abarcando desde Santiago del Estero hasta el Sur de Buenos Aires, determinando que el cultivo sea afectado por diferentes condiciones ambientales. La adecuación de su patrón de desarrollo a cada ambiente requiere el estudio de los factores ambientales que intervienen (temperatura, fotoperiodo y vernalización) y que regulan el mismo en cada fase fenológica y de las características genotípicas que lo condicionan, siendo esto indispensable para predecir el comportamiento agronómico de los genotipos y el rendimiento en áreas conocidas. Por ello, los objetivos del trabajo fueron determinar la respuesta a la vernalización y al fotoperíodo; determinar umbrales fotoperiódicos, pendientes de sensibilidad y establecer rangos de vernalización adecuada para cada genotipo de avena y de trigo. El ensayo se llevó adelante en la Estación Experimental Julio Hirschhörn desde mayo de 2014 hasta marzo de 2015. Se sembraron tres genotipos de trigo y tres de avena en cinco fechas de siembra (de julio a diciembre abarcando fotoperiodos menores a 10 horas (h) hasta +/- 14 h) y con tres tratamientos de vernalización (40 días, 20 días y 0 días en cámara de crecimiento a 4°C, más vernalización natural). El diseño del ensayo fue en parcelas divididas con tres repeticiones, siendo la parcela principal las fechas de siembra, la subparcela los tratamientos de vernalización y la sub-subparcela los genotipos. Se tomaron las fechas de emergencia (Em) y floración (Flor) en cada uno de los tratamientos. Se evaluaron las sumas térmicas necesarias del periodo Em-Flor. Los datos se analizaron mediante ANOVA para parcelas divididas y las medias se compararon con el test de LSD (P<0,01). Se demostró que los genotipos de avena y trigo poseen diferentes requerimientos de vernalización a excepción de la L1 (avena) que resultó ser insensible. Bonaerense INTA Maná, Klein Gladiador y Klein Tauro además presentaron umbrales bajos de vernalización y bajas pendientes de sensibilidad. Por otro lado, los genotipos mostraron respuestas cuantitativas al fotoperiodo largo (a mayor duración del día se redujo el tiempo a floración), variabilidad en el umbral fotoperiódico (con valores de saturación desde 12h 21´ hasta 13h 11´) y diferente precocidad intrínseca. Finalmente el análisis de regresión mostró que L5 fue la de mayor pendiente, indicando mayor sensibilidad, seguida por Bonaerense INTA Maná y L1. En el caso de los trigos, Klein Gladiador fue el genotipo con mayor pendiente, Klein Tauro presentó una pendiente baja. Por su parte, la pendiente de BioINTA3005 no se puede considerar porque la regresión no fue significativa. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En Argentina, el área sembrada con avena (Avena sp.) se extiende de los 30°a 38° de latitud Sur, abarcando desde Santiago del Estero hasta el Sur de Buenos Aires, determinando que el cultivo sea afectado por diferentes condiciones ambientales. La adecuación de su patrón de desarrollo a cada ambiente requiere el estudio de los factores ambientales que intervienen (temperatura, fotoperiodo y vernalización) y que regulan el mismo en cada fase fenológica y de las características genotípicas que lo condicionan, siendo esto indispensable para predecir el comportamiento agronómico de los genotipos y el rendimiento en áreas conocidas. Por ello, los objetivos del trabajo fueron determinar la respuesta a la vernalización y al fotoperíodo; determinar umbrales fotoperiódicos, pendientes de sensibilidad y establecer rangos de vernalización adecuada para cada genotipo de avena y de trigo. El ensayo se llevó adelante en la Estación Experimental Julio Hirschhörn desde mayo de 2014 hasta marzo de 2015. Se sembraron tres genotipos de trigo y tres de avena en cinco fechas de siembra (de julio a diciembre abarcando fotoperiodos menores a 10 horas (h) hasta +/- 14 h) y con tres tratamientos de vernalización (40 días, 20 días y 0 días en cámara de crecimiento a 4°C, más vernalización natural). El diseño del ensayo fue en parcelas divididas con tres repeticiones, siendo la parcela principal las fechas de siembra, la subparcela los tratamientos de vernalización y la sub-subparcela los genotipos. Se tomaron las fechas de emergencia (Em) y floración (Flor) en cada uno de los tratamientos. Se evaluaron las sumas térmicas necesarias del periodo Em-Flor. Los datos se analizaron mediante ANOVA para parcelas divididas y las medias se compararon con el test de LSD (P<0,01). Se demostró que los genotipos de avena y trigo poseen diferentes requerimientos de vernalización a excepción de la L1 (avena) que resultó ser insensible. Bonaerense INTA Maná, Klein Gladiador y Klein Tauro además presentaron umbrales bajos de vernalización y bajas pendientes de sensibilidad. Por otro lado, los genotipos mostraron respuestas cuantitativas al fotoperiodo largo (a mayor duración del día se redujo el tiempo a floración), variabilidad en el umbral fotoperiódico (con valores de saturación desde 12h 21´ hasta 13h 11´) y diferente precocidad intrínseca. Finalmente el análisis de regresión mostró que L5 fue la de mayor pendiente, indicando mayor sensibilidad, seguida por Bonaerense INTA Maná y L1. En el caso de los trigos, Klein Gladiador fue el genotipo con mayor pendiente, Klein Tauro presentó una pendiente baja. Por su parte, la pendiente de BioINTA3005 no se puede considerar porque la regresión no fue significativa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73760 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73760 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260317593141248 |
score |
13.13397 |