Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres"
- Autores
- Sánchez Azcárate, Felicitas
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vera, José Antonio
Sarmiento, Jacqueline - Descripción
- En esta investigación nos proponemos indagar sobre el lugar que ha ocupado “lo indígena” dentro de las narrativas dominantes respecto al devenir histórico de la ciudad de Mar del Plata. Buscamos analizar las políticas de memoria acerca del pasado y, particularmente, del pasado indígena, promovidas por el Museo municipal José Hernández y por la réplica de la Reducción jesuítica Nuestra señora del Pilar. Ambos espacios alusivos al devenir local, se encuentran emplazados en la Reserva Integral “Laguna de los Padres”, a unos 14 Km de la ciudad de Mar del Plata. Estos sitios, constituyen un lugar relevante dentro de la oferta turística y cultural marplatense posibilitando comunicar un conjunto de enunciados respecto a los orígenes de la ciudad y a la historia de la región. Abordamos estos dos dispositivos culturales (Agamben 2011) como lugares de memoria (Nora 1984), ya que no solo historizan y divulgan relatos sobre el pasado, sino que también promueven y permiten activar determinadas memorias, recuerdos y/o experiencias compartidas desde el presente. En este sentido, siguiendo los postulados de Michael Pollak (2006), el Museo y la réplica de la Reducción jesuítica funcionan como indicadores empíricos de la memoria colectiva de determinados grupos, una memoria estructurada con sus jerarquías y clasificaciones que, al definir y delimitar lo que es común a un grupo y lo que lo diferencia de los demás, refuerza los sentimientos de pertenencia.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Memoria
Sociedades indígenas
Laguna de los Padres
Historia regional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168808
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c522d4a5a7e69889364d6df5406fa678 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168808 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres"Sánchez Azcárate, FelicitasHistoriaMemoriaSociedades indígenasLaguna de los PadresHistoria regionalEn esta investigación nos proponemos indagar sobre el lugar que ha ocupado “lo indígena” dentro de las narrativas dominantes respecto al devenir histórico de la ciudad de Mar del Plata. Buscamos analizar las políticas de memoria acerca del pasado y, particularmente, del pasado indígena, promovidas por el Museo municipal José Hernández y por la réplica de la Reducción jesuítica Nuestra señora del Pilar. Ambos espacios alusivos al devenir local, se encuentran emplazados en la Reserva Integral “Laguna de los Padres”, a unos 14 Km de la ciudad de Mar del Plata. Estos sitios, constituyen un lugar relevante dentro de la oferta turística y cultural marplatense posibilitando comunicar un conjunto de enunciados respecto a los orígenes de la ciudad y a la historia de la región. Abordamos estos dos dispositivos culturales (Agamben 2011) como lugares de memoria (Nora 1984), ya que no solo historizan y divulgan relatos sobre el pasado, sino que también promueven y permiten activar determinadas memorias, recuerdos y/o experiencias compartidas desde el presente. En este sentido, siguiendo los postulados de Michael Pollak (2006), el Museo y la réplica de la Reducción jesuítica funcionan como indicadores empíricos de la memoria colectiva de determinados grupos, una memoria estructurada con sus jerarquías y clasificaciones que, al definir y delimitar lo que es común a un grupo y lo que lo diferencia de los demás, refuerza los sentimientos de pertenencia.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVera, José AntonioSarmiento, Jacqueline2024-07-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168808https://doi.org/10.35537/10915/168808spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168808Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:55.329SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" |
title |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" |
spellingShingle |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" Sánchez Azcárate, Felicitas Historia Memoria Sociedades indígenas Laguna de los Padres Historia regional |
title_short |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" |
title_full |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" |
title_fullStr |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" |
title_full_unstemmed |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" |
title_sort |
Políticas de memoria sobre el devenir de las sociedades indígenas en la historia regional : Análisis a partir del caso de la Reserva integral "Laguna de los Padres" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Azcárate, Felicitas |
author |
Sánchez Azcárate, Felicitas |
author_facet |
Sánchez Azcárate, Felicitas |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vera, José Antonio Sarmiento, Jacqueline |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Memoria Sociedades indígenas Laguna de los Padres Historia regional |
topic |
Historia Memoria Sociedades indígenas Laguna de los Padres Historia regional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta investigación nos proponemos indagar sobre el lugar que ha ocupado “lo indígena” dentro de las narrativas dominantes respecto al devenir histórico de la ciudad de Mar del Plata. Buscamos analizar las políticas de memoria acerca del pasado y, particularmente, del pasado indígena, promovidas por el Museo municipal José Hernández y por la réplica de la Reducción jesuítica Nuestra señora del Pilar. Ambos espacios alusivos al devenir local, se encuentran emplazados en la Reserva Integral “Laguna de los Padres”, a unos 14 Km de la ciudad de Mar del Plata. Estos sitios, constituyen un lugar relevante dentro de la oferta turística y cultural marplatense posibilitando comunicar un conjunto de enunciados respecto a los orígenes de la ciudad y a la historia de la región. Abordamos estos dos dispositivos culturales (Agamben 2011) como lugares de memoria (Nora 1984), ya que no solo historizan y divulgan relatos sobre el pasado, sino que también promueven y permiten activar determinadas memorias, recuerdos y/o experiencias compartidas desde el presente. En este sentido, siguiendo los postulados de Michael Pollak (2006), el Museo y la réplica de la Reducción jesuítica funcionan como indicadores empíricos de la memoria colectiva de determinados grupos, una memoria estructurada con sus jerarquías y clasificaciones que, al definir y delimitar lo que es común a un grupo y lo que lo diferencia de los demás, refuerza los sentimientos de pertenencia. Magister en Historia y Memoria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta investigación nos proponemos indagar sobre el lugar que ha ocupado “lo indígena” dentro de las narrativas dominantes respecto al devenir histórico de la ciudad de Mar del Plata. Buscamos analizar las políticas de memoria acerca del pasado y, particularmente, del pasado indígena, promovidas por el Museo municipal José Hernández y por la réplica de la Reducción jesuítica Nuestra señora del Pilar. Ambos espacios alusivos al devenir local, se encuentran emplazados en la Reserva Integral “Laguna de los Padres”, a unos 14 Km de la ciudad de Mar del Plata. Estos sitios, constituyen un lugar relevante dentro de la oferta turística y cultural marplatense posibilitando comunicar un conjunto de enunciados respecto a los orígenes de la ciudad y a la historia de la región. Abordamos estos dos dispositivos culturales (Agamben 2011) como lugares de memoria (Nora 1984), ya que no solo historizan y divulgan relatos sobre el pasado, sino que también promueven y permiten activar determinadas memorias, recuerdos y/o experiencias compartidas desde el presente. En este sentido, siguiendo los postulados de Michael Pollak (2006), el Museo y la réplica de la Reducción jesuítica funcionan como indicadores empíricos de la memoria colectiva de determinados grupos, una memoria estructurada con sus jerarquías y clasificaciones que, al definir y delimitar lo que es común a un grupo y lo que lo diferencia de los demás, refuerza los sentimientos de pertenencia. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168808 https://doi.org/10.35537/10915/168808 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168808 https://doi.org/10.35537/10915/168808 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260675659825152 |
score |
13.13397 |