Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese

Autores
Alimenti Bel, Demian; Martínez, Isabel Cecilia; Ordás, Manuel Alejandro
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La caracterización clásica del estilo en música se ha basado principalmente en el análisis de los aspectos compositivos de la obra. Esto supone que los componentes musicales, sus propiedades y atributos pueden ser descriptos, categorizados y localizados en referencia exclusiva a la estructura musical. Sin embargo, el estilo podría bien aludir al análisis de la actividad performativa. La nueva musicología se ha abocado a esta tarea, abordando principalmente la pragmática de la ejecución; asimismo la investigación de la performance incorporó herramientas microanalíticas para dar cuenta de los aspectos temporales y dinámicos de la ejecución expresiva. Sin embargo, su uso en el campo de la música popular es muy reciente. En lo que concierne al estilo de ejecución en el tango, el estudio del rubato y de la dinámica puede servir para caracterizar el estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese. Este trabajo se propone estudiar un recurso performativo que es una seña del estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese: el marcatto con arrastre (yumba) y la vinculación de dicho recurso con las dimensiones estructurales de su composición. Se seleccionaron dos secciones del registro instrumental del tango Los Dopados, de Juan Carlos Cobián, arreglado e interpretado por la orquesta de Osvaldo Pugliese, que contenían el recurso yumba. Se analizó la señal sonora con ayuda de software específico extrayendo el pulso y se separaron los dos planos de la textura. El análisis del timing expresivo permitió identificar llamativas similitudes en la organización de la temporalidad de ambos fragmentos, los cuales, siendo similares en extensión, resultan muy diferentes en el tratamiento de los materiales estructurales, en particular en cuanto al intercambio modal, la composición rítmica de los motivos y el uso de la armonía. Se encontró que la yumba brinda estabilidad temporal a la performance y comunica, por medio de su repetición, una articulación clara de la forma, compensando la inestabilidad temporal manifiesta en los fragmentos restantes. Esta función compensatoria o de balance organiza y define la continuidad discursiva en el estilo de Pugliese.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
tango
estilo compositivo
estilo performativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52893

id SEDICI_c51c03e2d9b0d5fe1deee508562bb5bd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52893
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo PuglieseAlimenti Bel, DemianMartínez, Isabel CeciliaOrdás, Manuel AlejandroMúsicatangoestilo compositivoestilo performativoLa caracterización clásica del estilo en música se ha basado principalmente en el análisis de los aspectos compositivos de la obra. Esto supone que los componentes musicales, sus propiedades y atributos pueden ser descriptos, categorizados y localizados en referencia exclusiva a la estructura musical. Sin embargo, el estilo podría bien aludir al análisis de la actividad performativa. La nueva musicología se ha abocado a esta tarea, abordando principalmente la pragmática de la ejecución; asimismo la investigación de la performance incorporó herramientas microanalíticas para dar cuenta de los aspectos temporales y dinámicos de la ejecución expresiva. Sin embargo, su uso en el campo de la música popular es muy reciente. En lo que concierne al estilo de ejecución en el tango, el estudio del rubato y de la dinámica puede servir para caracterizar el estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese. Este trabajo se propone estudiar un recurso performativo que es una seña del estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese: el marcatto con arrastre (yumba) y la vinculación de dicho recurso con las dimensiones estructurales de su composición. Se seleccionaron dos secciones del registro instrumental del tango Los Dopados, de Juan Carlos Cobián, arreglado e interpretado por la orquesta de Osvaldo Pugliese, que contenían el recurso yumba. Se analizó la señal sonora con ayuda de software específico extrayendo el pulso y se separaron los dos planos de la textura. El análisis del timing expresivo permitió identificar llamativas similitudes en la organización de la temporalidad de ambos fragmentos, los cuales, siendo similares en extensión, resultan muy diferentes en el tratamiento de los materiales estructurales, en particular en cuanto al intercambio modal, la composición rítmica de los motivos y el uso de la armonía. Se encontró que la yumba brinda estabilidad temporal a la performance y comunica, por medio de su repetición, una articulación clara de la forma, compensando la inestabilidad temporal manifiesta en los fragmentos restantes. Esta función compensatoria o de balance organiza y define la continuidad discursiva en el estilo de Pugliese.Facultad de Bellas Artes2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52893spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52893Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:28.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
title Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
spellingShingle Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
Alimenti Bel, Demian
Música
tango
estilo compositivo
estilo performativo
title_short Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
title_full Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
title_fullStr Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
title_full_unstemmed Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
title_sort Me suena a Pugliese: temporalidad de la yumba y su función en el estilo instrumental de Osvaldo Pugliese
dc.creator.none.fl_str_mv Alimenti Bel, Demian
Martínez, Isabel Cecilia
Ordás, Manuel Alejandro
author Alimenti Bel, Demian
author_facet Alimenti Bel, Demian
Martínez, Isabel Cecilia
Ordás, Manuel Alejandro
author_role author
author2 Martínez, Isabel Cecilia
Ordás, Manuel Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
tango
estilo compositivo
estilo performativo
topic Música
tango
estilo compositivo
estilo performativo
dc.description.none.fl_txt_mv La caracterización clásica del estilo en música se ha basado principalmente en el análisis de los aspectos compositivos de la obra. Esto supone que los componentes musicales, sus propiedades y atributos pueden ser descriptos, categorizados y localizados en referencia exclusiva a la estructura musical. Sin embargo, el estilo podría bien aludir al análisis de la actividad performativa. La nueva musicología se ha abocado a esta tarea, abordando principalmente la pragmática de la ejecución; asimismo la investigación de la performance incorporó herramientas microanalíticas para dar cuenta de los aspectos temporales y dinámicos de la ejecución expresiva. Sin embargo, su uso en el campo de la música popular es muy reciente. En lo que concierne al estilo de ejecución en el tango, el estudio del rubato y de la dinámica puede servir para caracterizar el estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese. Este trabajo se propone estudiar un recurso performativo que es una seña del estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese: el marcatto con arrastre (yumba) y la vinculación de dicho recurso con las dimensiones estructurales de su composición. Se seleccionaron dos secciones del registro instrumental del tango Los Dopados, de Juan Carlos Cobián, arreglado e interpretado por la orquesta de Osvaldo Pugliese, que contenían el recurso yumba. Se analizó la señal sonora con ayuda de software específico extrayendo el pulso y se separaron los dos planos de la textura. El análisis del timing expresivo permitió identificar llamativas similitudes en la organización de la temporalidad de ambos fragmentos, los cuales, siendo similares en extensión, resultan muy diferentes en el tratamiento de los materiales estructurales, en particular en cuanto al intercambio modal, la composición rítmica de los motivos y el uso de la armonía. Se encontró que la yumba brinda estabilidad temporal a la performance y comunica, por medio de su repetición, una articulación clara de la forma, compensando la inestabilidad temporal manifiesta en los fragmentos restantes. Esta función compensatoria o de balance organiza y define la continuidad discursiva en el estilo de Pugliese.
Facultad de Bellas Artes
description La caracterización clásica del estilo en música se ha basado principalmente en el análisis de los aspectos compositivos de la obra. Esto supone que los componentes musicales, sus propiedades y atributos pueden ser descriptos, categorizados y localizados en referencia exclusiva a la estructura musical. Sin embargo, el estilo podría bien aludir al análisis de la actividad performativa. La nueva musicología se ha abocado a esta tarea, abordando principalmente la pragmática de la ejecución; asimismo la investigación de la performance incorporó herramientas microanalíticas para dar cuenta de los aspectos temporales y dinámicos de la ejecución expresiva. Sin embargo, su uso en el campo de la música popular es muy reciente. En lo que concierne al estilo de ejecución en el tango, el estudio del rubato y de la dinámica puede servir para caracterizar el estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese. Este trabajo se propone estudiar un recurso performativo que es una seña del estilo de ejecución de la orquesta de Osvaldo Pugliese: el marcatto con arrastre (yumba) y la vinculación de dicho recurso con las dimensiones estructurales de su composición. Se seleccionaron dos secciones del registro instrumental del tango Los Dopados, de Juan Carlos Cobián, arreglado e interpretado por la orquesta de Osvaldo Pugliese, que contenían el recurso yumba. Se analizó la señal sonora con ayuda de software específico extrayendo el pulso y se separaron los dos planos de la textura. El análisis del timing expresivo permitió identificar llamativas similitudes en la organización de la temporalidad de ambos fragmentos, los cuales, siendo similares en extensión, resultan muy diferentes en el tratamiento de los materiales estructurales, en particular en cuanto al intercambio modal, la composición rítmica de los motivos y el uso de la armonía. Se encontró que la yumba brinda estabilidad temporal a la performance y comunica, por medio de su repetición, una articulación clara de la forma, compensando la inestabilidad temporal manifiesta en los fragmentos restantes. Esta función compensatoria o de balance organiza y define la continuidad discursiva en el estilo de Pugliese.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52893
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260232623882240
score 13.13397