Islas Malvinas: el pecado original
- Autores
- Espinosa, Luciano Martín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La guerra, como máxima expresión de la crueldad humana, es un fenómeno que puede ser a los fines teóricos-analíticos, simplificado y desintegrado en elementos más pequeños; que converjan en la labor de analizar de forma pormenorizada algunas cuestiones claves. De proceder de esta manera en el análisis de la Guerra de Malvinas, específicamente en lo que hace al actuar nacional, se descubrirá a las claras acontecimientos por demás de paradójicos; que pueden servir a la postre, como detonadores intelectuales fecundos, para reconstruir nuestra historia; en esta línea, los ejemplos pueden revestir formas de preguntas, y ser del tipo de ¿Por qué no se ocupó Monte Kent, para asegurar el perímetro Sur? Continuando con este análisis, y bajo la pretensión de ahondar en errores como este, se ha llegado a los momentos embrionarios de la acción llevada el 2 de Abril de 1982; es decir al “Pecado Original” que envolvió la contienda en sí, y marco el subsiguiente devenir de hechos trágicos. Dado esto, se entendió conveniente examinar lo ocurrido entre Diciembre de 1981 y Abril de 1982, en lo que hace específicamente a la planeación de lo que luego sería la confrontación bélica en sí. Para esto, se profundizo sobre dos preguntas teóricas necesariamente emparentadas, que guiaron toda la investigación, a saber, ¿Qué instituciones planearon la guerra? Y ¿Qué objetivos iniciales tuvieron los organismos que la planearon? Como interrogantes auxiliares, y dada nuestra hipótesis que los órganos militares ordinarios no planearon la guerra, problematizaremos el porqué del abandono de los lineamientos doctrinarios; las cosmovisiones que detentaban los actores principales en los albores de la década del 80´; y los centros de poder, en un sentido amplio, que imprimieron la trayectoria final de a lo fraguado. En base a los objetivos planteados al comienzo del trabajo de investigación, hemos arribado a la conclusión que se dejaron de lado rutinas y doctrinas corrientes, que verdadera y realmente prescribían qué hacer, en situaciones como la que ahora nos ocupa. Además debe quedar determinantemente claro que las doctrinas a las cuales aludimos en el trabajo, tenían plena vigencia en ese momento y ninguna de las instituciones que planearon la guerra pueden esgrimir ignorancia o desconocimiento de las mismas.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Islas Malvinas
instituciones
guerra
objetivos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44501
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c4fdceaad42ebf65d4bf23d4ea142f25 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44501 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Islas Malvinas: el pecado originalEspinosa, Luciano MartínCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesIslas MalvinasinstitucionesguerraobjetivosLa guerra, como máxima expresión de la crueldad humana, es un fenómeno que puede ser a los fines teóricos-analíticos, simplificado y desintegrado en elementos más pequeños; que converjan en la labor de analizar de forma pormenorizada algunas cuestiones claves. De proceder de esta manera en el análisis de la Guerra de Malvinas, específicamente en lo que hace al actuar nacional, se descubrirá a las claras acontecimientos por demás de paradójicos; que pueden servir a la postre, como detonadores intelectuales fecundos, para reconstruir nuestra historia; en esta línea, los ejemplos pueden revestir formas de preguntas, y ser del tipo de ¿Por qué no se ocupó Monte Kent, para asegurar el perímetro Sur? Continuando con este análisis, y bajo la pretensión de ahondar en errores como este, se ha llegado a los momentos embrionarios de la acción llevada el 2 de Abril de 1982; es decir al “Pecado Original” que envolvió la contienda en sí, y marco el subsiguiente devenir de hechos trágicos. Dado esto, se entendió conveniente examinar lo ocurrido entre Diciembre de 1981 y Abril de 1982, en lo que hace específicamente a la planeación de lo que luego sería la confrontación bélica en sí. Para esto, se profundizo sobre dos preguntas teóricas necesariamente emparentadas, que guiaron toda la investigación, a saber, ¿Qué instituciones planearon la guerra? Y ¿Qué objetivos iniciales tuvieron los organismos que la planearon? Como interrogantes auxiliares, y dada nuestra hipótesis que los órganos militares ordinarios no planearon la guerra, problematizaremos el porqué del abandono de los lineamientos doctrinarios; las cosmovisiones que detentaban los actores principales en los albores de la década del 80´; y los centros de poder, en un sentido amplio, que imprimieron la trayectoria final de a lo fraguado. En base a los objetivos planteados al comienzo del trabajo de investigación, hemos arribado a la conclusión que se dejaron de lado rutinas y doctrinas corrientes, que verdadera y realmente prescribían qué hacer, en situaciones como la que ahora nos ocupa. Además debe quedar determinantemente claro que las doctrinas a las cuales aludimos en el trabajo, tenían plena vigencia en ese momento y ninguna de las instituciones que planearon la guerra pueden esgrimir ignorancia o desconocimiento de las mismas.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2014-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44501spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1679info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44501Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:49.179SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Islas Malvinas: el pecado original |
title |
Islas Malvinas: el pecado original |
spellingShingle |
Islas Malvinas: el pecado original Espinosa, Luciano Martín Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Islas Malvinas instituciones guerra objetivos |
title_short |
Islas Malvinas: el pecado original |
title_full |
Islas Malvinas: el pecado original |
title_fullStr |
Islas Malvinas: el pecado original |
title_full_unstemmed |
Islas Malvinas: el pecado original |
title_sort |
Islas Malvinas: el pecado original |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinosa, Luciano Martín |
author |
Espinosa, Luciano Martín |
author_facet |
Espinosa, Luciano Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Islas Malvinas instituciones guerra objetivos |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Islas Malvinas instituciones guerra objetivos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La guerra, como máxima expresión de la crueldad humana, es un fenómeno que puede ser a los fines teóricos-analíticos, simplificado y desintegrado en elementos más pequeños; que converjan en la labor de analizar de forma pormenorizada algunas cuestiones claves. De proceder de esta manera en el análisis de la Guerra de Malvinas, específicamente en lo que hace al actuar nacional, se descubrirá a las claras acontecimientos por demás de paradójicos; que pueden servir a la postre, como detonadores intelectuales fecundos, para reconstruir nuestra historia; en esta línea, los ejemplos pueden revestir formas de preguntas, y ser del tipo de ¿Por qué no se ocupó Monte Kent, para asegurar el perímetro Sur? Continuando con este análisis, y bajo la pretensión de ahondar en errores como este, se ha llegado a los momentos embrionarios de la acción llevada el 2 de Abril de 1982; es decir al “Pecado Original” que envolvió la contienda en sí, y marco el subsiguiente devenir de hechos trágicos. Dado esto, se entendió conveniente examinar lo ocurrido entre Diciembre de 1981 y Abril de 1982, en lo que hace específicamente a la planeación de lo que luego sería la confrontación bélica en sí. Para esto, se profundizo sobre dos preguntas teóricas necesariamente emparentadas, que guiaron toda la investigación, a saber, ¿Qué instituciones planearon la guerra? Y ¿Qué objetivos iniciales tuvieron los organismos que la planearon? Como interrogantes auxiliares, y dada nuestra hipótesis que los órganos militares ordinarios no planearon la guerra, problematizaremos el porqué del abandono de los lineamientos doctrinarios; las cosmovisiones que detentaban los actores principales en los albores de la década del 80´; y los centros de poder, en un sentido amplio, que imprimieron la trayectoria final de a lo fraguado. En base a los objetivos planteados al comienzo del trabajo de investigación, hemos arribado a la conclusión que se dejaron de lado rutinas y doctrinas corrientes, que verdadera y realmente prescribían qué hacer, en situaciones como la que ahora nos ocupa. Además debe quedar determinantemente claro que las doctrinas a las cuales aludimos en el trabajo, tenían plena vigencia en ese momento y ninguna de las instituciones que planearon la guerra pueden esgrimir ignorancia o desconocimiento de las mismas. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
La guerra, como máxima expresión de la crueldad humana, es un fenómeno que puede ser a los fines teóricos-analíticos, simplificado y desintegrado en elementos más pequeños; que converjan en la labor de analizar de forma pormenorizada algunas cuestiones claves. De proceder de esta manera en el análisis de la Guerra de Malvinas, específicamente en lo que hace al actuar nacional, se descubrirá a las claras acontecimientos por demás de paradójicos; que pueden servir a la postre, como detonadores intelectuales fecundos, para reconstruir nuestra historia; en esta línea, los ejemplos pueden revestir formas de preguntas, y ser del tipo de ¿Por qué no se ocupó Monte Kent, para asegurar el perímetro Sur? Continuando con este análisis, y bajo la pretensión de ahondar en errores como este, se ha llegado a los momentos embrionarios de la acción llevada el 2 de Abril de 1982; es decir al “Pecado Original” que envolvió la contienda en sí, y marco el subsiguiente devenir de hechos trágicos. Dado esto, se entendió conveniente examinar lo ocurrido entre Diciembre de 1981 y Abril de 1982, en lo que hace específicamente a la planeación de lo que luego sería la confrontación bélica en sí. Para esto, se profundizo sobre dos preguntas teóricas necesariamente emparentadas, que guiaron toda la investigación, a saber, ¿Qué instituciones planearon la guerra? Y ¿Qué objetivos iniciales tuvieron los organismos que la planearon? Como interrogantes auxiliares, y dada nuestra hipótesis que los órganos militares ordinarios no planearon la guerra, problematizaremos el porqué del abandono de los lineamientos doctrinarios; las cosmovisiones que detentaban los actores principales en los albores de la década del 80´; y los centros de poder, en un sentido amplio, que imprimieron la trayectoria final de a lo fraguado. En base a los objetivos planteados al comienzo del trabajo de investigación, hemos arribado a la conclusión que se dejaron de lado rutinas y doctrinas corrientes, que verdadera y realmente prescribían qué hacer, en situaciones como la que ahora nos ocupa. Además debe quedar determinantemente claro que las doctrinas a las cuales aludimos en el trabajo, tenían plena vigencia en ese momento y ninguna de las instituciones que planearon la guerra pueden esgrimir ignorancia o desconocimiento de las mismas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44501 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44501 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRIIVII/paper/view/1679 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260199008632832 |
score |
13.13397 |